Skip to main content

No caer en la nueva trampa gatopardista del poder silencioso

1. El poder real quiere cambiar la forma sin que cambie el problema 1.1. Escenarios, actores y políticas Luego de las elecciones del 7 de septiembre de 2025 el Gobierno de Milei se encuentra en una situación distinta a la que tuvo, y con la que se benefició, desde su asunción. Fundamentalmente, por la complacencia, respecto de su accionar de fondo y de forma, por parte de quienes ejercen el poder real (un poder silencioso) en Argentina. Ahora, ve erosionada y debilitada su lógica de funcionamiento, la cual como expresamos precedentemente, venía siendo sostenida por “los ya no tan propios”; a saber: a) Grandes grupos económicos de incidencia en Argentina, como principales factores del poder real. b) Un núcleo duro del 30% de una sociedad profundamente en crisis que, optó por la temeridad evidenciada por Milei, sin mayores valoraciones en cuanto a las consecuencias que esto tendría en la vida económica social y política de nuestro país; c) Los demás votantes —fundamentalmente del pro y radicales— que acompañaron a los anteriores en la segunda vuelta por reacción a gobiernos anteriores y por suponer que ese proyecto los contemplaría e integraría sin dañarlos. d) Una alianza parlamentaria que, como supuesta oposición, en la práctica, actuó como colaboracionista facilitando las profundas y dramáticas transformaciones en perjuicio de las mayorías, cuyas consecuencias hoy estamos y seguiremos padeciendo. e) Medios de comunicación afines y/o que no formulaban observaciones de fondo y menos críticas respecto de las medidas, sus formas, o los fines con que se llevaba a cabo el proceso y que, pese a todo, se siguen llevando adelante por el Gobierno de Milei. Por su parte, las políticas de desmantelamiento y debilitamiento de los deberes y responsabilidades que el Estado nacional tiene en cabeza (en función de la normativa vigente han ido teniendo cierto impacto en la pérdida de credibilidad y respaldo al actual gobierno nacional. A lo anterior, se agrega la pérdida de poder adquisitivo, el escenario cada vez más recesivo y la desarticulación estructural del funcionamiento del país. Asimismo, las denuncias de corrupción que afectan al funcionamiento y financiamiento de la agencia nacional de discapacidad han impactado directamente en el núcleo formal de toma de decisiones de este gobierno. La ausencia de una respuesta gubernamental clara y contundente, respecto de las denuncias de fraude a la administración pública, así como la solicitud del accionar judicial para imponer censura previa y evitar la difusión de audios que podrían involucrar a la hermana del presidente y a otras importantes figuras que accionan en este gobierno, convergieron en una crisis que, también entendemos, se vio reflejada en el resultado electoral del 7 de septiembre próximo pasado. En las referidas elecciones, el peronismo concurrió unido; atenuando y encausando divisiones internas. En todo este contexto, la estrategia del gobernador Kiciloff se convalidó, amén del relevante accionar de los intendentes, lo cual no es no es un factor que se pueda pasar por alto. 1.2. ¿Cuáles son las respuestas desde el poder real frente a estos escenarios? Empezamos a escuchar o leer en distintos medios, explicaciones y esbozos de respuestas, así como difusas y simplificadoras propuestas frente a esta situación. Ante esto, queremos remarcar y dejar en claro que no debemos permitir que nos engañen, pero tampoco debemos engañarnos nosotros mismos adoptando las lecturas básicas, lineales y sesgadas que se nos presentan y, seguramente, se nos seguirán presentando. Todo podría redundar en un equívoco diagnóstico de lo que está ocurriendo y, consecuentemente, en la adopción de decisiones estratégicas equivocadas. Peor aún, en una inacción a la espera que los acontecimientos se desarrollen por sí solos. Esto, en un sentido que, supuestamente, permitiría avanzar hacia el encauzamiento de estas problemáticas de forma casi espontánea. Adelantamos que no creemos en ninguna teoría de la espontaneidad, y menos en la actual coyuntura argentina —y global—. Concretamente, nos referimos y queremos visibilizar las estrategias de confusión y dilución de cuestiones de fondo y sus consecuencias, en cuanto a las políticas públicas llevadas adelante por este gobierno. Las políticas de Milei no son sino parte de la instrumentalización de un modelo de país formulado para un proyecto político de subordinación, dependencia y colonialidad para la Argentina. Son impulsadas, por la acción de grupos económicos concentrados locales y, fundamentalmente, transnacionales. También por la incidencia de países que vienen tratando de imponer en nuestra región una lógica de subordinación en función de sus excluyentes intereses geopolíticos. Nos proponemos visibilizar las maniobras y premisas, articuladas o no, que se generan desde el poder real para distraer el debate de fondo que, consideramos, debería ocuparnos en este momento. Nos referimos, concretamente, a la imprescindible dilucidación del modelo de desarrollo más adecuado para contribuir a la consolidación de un proyecto de país; más aún, a un proyecto de Nación. Todo, en vista de sortear la subordinación y dependencia a poderes ajenos que buscan afectar la posibilidad de decisiones soberanas, cada vez que queremos hacer valer los intereses que fortalezcan a nuestra Nación y beneficien la calidad de vida de su pueblo.   1.3. No nos dejemos engañar ni nos engañemos Desde el Grupo OND, sostenemos la imperiosa necesidad de llevar adelante un modelo de desarrollo industrial que redunde en trabajo de calidad; es decir un modelo de industrialización con justicia social para un proyecto de Nación. Aclaramos esto puesto que, apreciamos construcciones discursivas que, pretenden demostrar —y engañar— en cuanto a que el problema actual estaría solo en las “formas” con las que el gobierno de Milei lleva adelante sus políticas y no en las políticas en sí mismas, con sus nefastas consecuencias laborales, económicas y sociales. En efecto, debemos hacer visible y comprensible que los factores de poder que se vienen beneficiando con el accionar del actual gobierno, y con el de anteriores gobiernos, en desmedro de la calidad de vida de quienes habitamos Argentina, ahora se esmeran en generar, apenas, algunos cambios de forma, no de fondo. Pretenden, en términos gatopardistas, que parezca que es factible un cambio profundo —o al menos algo—, para que no cambie nada de las desastrosas estrategias estructurales que los enriquecen cada vez más en desmedro de nuestro pueblo. Este estilo gatopartidista se evidencia al presente. Lo hace tanto en los rumores como en las manifestaciones tendientes a “cuestionar y modificar” el accionar de este gobierno. Así las cosas, no se deja de: a) reivindicar la brutalidad de su ajuste fiscal; b) consentir la dependencia que genera el endeudamiento con el FMI; que ha continuado Milei, a partir de lo iniciado por el Gobierno de Macri; c) justificar la mayoría de las políticas de ajuste (fundamentalmente verificadas en la sanción de la denominada Ley Bases y el Rigi); d) orientarse a tolerar, admitir, avalar y promover medidas iguales a las de este mismo gobierno que afectan al pueblo, los intereses y el patrimonio nacional. Desde una lógica de continuidad edulcorada para con los ajustes llevados a cabo por este régimen conservador-liberal-libertario, pareciera que, algunos integrantes o representantes del poder real han descubierto los malos modos de Milei “hace 15 minutos”; o, más precisamente, cuando comenzaron a conocerse los resultados electorales de la provincia de Buenos Aires. No alcanzamos a advertir esto en su magnitud… basten de hecho las declaraciones de empresarios sobre el riesgo país… En línea con lo expuesto, se viene planteando una etérea y diluida necesidad de cambio de rumbo, casi apenas, débilmente expresada; en cuanto a las expresividades del gobierno. Respecto de todo esto, estamos convencidos que lo único que se pretende es cambiar la máscara de un modelo de país que, cada vez, nos lleva a un mayor deterioro de nuestras condiciones de vida y de trabajo y a una terminal pérdida de decisiones independientes e identidad autónoma como Nación. Las críticas al modelo de Milei —y de muchos otros ocultos tras la actual y deteriorada máscara— busca diluir el necesario y verdadero debate por un proyecto de Nación; lo expurga con él, en él y junto a sus cómplices. Todo, en función de intereses que difícilmente sean visibles para el común de quienes habitan en Argentina. La corrupción como flagelo y la corrupción como excusa reaccionaria-regresiva  2.1. Una necesaria lucha contra la corrupción, también contra las falacias que habilita En línea con lo expresado en el punto precedente, la invocación de la corrupción puede ser —y es también— estrategia de poder (constructiva y destructiva). Estamos convencidos que, en el caso del actual gobierno, la corrupción vuelve a ser funcional a sectores del poder real para una necesidad de ajustes y transformaciones en función de sus intereses. Contribuye una vez más, a desatender un debate pendiente, relevante y de fondo; a desvincular y desafectar a las reales estructuras de poder de responsabilidad respecto de lo que ocurre, desdibujando su efectiva incidencia subyacente. Así, paradójicamente, hoy la corrupción golpea a quienes suelen valerse de ella para estigmatizar y debilitar a otros tipos de gobiernos, cuando éstos intentan llevar adelante transformaciones contra el status quo imperante, afectando al denominado establishment o a un ahora denominado círculo rojo. Frente a esto, no podemos sino evidenciar que, se está haciendo lo mismo que referíamos antes, pero en este caso, contra un gobierno “propio” que está dejando de dar los resultados esperados a las difusamente denominadas “fuerzas del mercado”. Estas últimas, en realidad representan una convergencia de intereses privados en sintonía con intereses políticos extranjerizantes. Y para peor, en un especialmente complejo escenario de crisis internacional que, por ahora, prioritariamente, es de guerra comercial. 2.2. ¿Qué hacer frente a “las” corrupciones? Por todo ello, queremos reiterar que, la corrupción —y la lucha contra ella— debe ser analizada también en los diversos niveles de su funcionalidad instrumental. A menudo, favorece proyectos y estrategias, más allá de buscar o querer poner fin a los abusos por parte de ciertos actores o protagonistas. Concretamente, lo sintetizamos en la pregunta en torno a: ¿quiénes la esgrimen y para qué? Sostenemos que la corrupción como flagelo debe ser, inexorablemente, limitada a sus mínimas expresiones. Sin embargo, con esto apenas nos referimos a ella en un primer, o genérico nivel. Sin desmedro de lo anterior, colegimos que el argumento que invoca permanentemente “la corrupción del otro”, paradójicamente es otra forma de corrupción. En especial, del tejido social, a partir de la sospecha y la estigmatización permanente-. Este sería, a nuestro entender, un segundo nivel de corrupción que, entendemos, es tan grave —o quizás más— que el anterior. Así, la corrupción puede ser sistemáticamente utilizada como excusa y trampa reaccionaria-regresiva ante cualquier intento de transformación. Y por ello, debe ser visualizada, tanto en el origen de su instrumentalización, como en sus instrumentalizadores. Debe superarse entonces, el temor a no ser políticamente correctos por formular estas argumentaciones. Es menester evidenciar, los verdaderos objetivos del poder real, las tácticas o estrategias de los sectores concentrados y excluyentes en materia social. Puesto que, sin fundamento, pero con adecuados mecanismos de propaganda, logran afectar y limitar potenciales transformaciones en beneficio de las mayorías, solo para maximizar el suyo propio. Este mecanismo es, en la práctica, similar a esa genérica y corrosiva, invocación del populismo. Con esta última, también se trataría de una mera estigmatización reaccionaria ante cualquier intento de favorecimiento a sectores populares. El caso ANDIS como réplica que deja en evidencia a quienes impulsan la corrupción como táctica estigmatizadora El escenario generado por el caso ANDIS, no puede quedarse ni en un caso más de corrupción ni, solamente, como evidencia de la supuesta y generalizada decadencia de la clase política argentina. Más allá de este caso, si hablamos de decadencia de la clase política, primero hay que definir a quiénes alcanzaría el concepto de clase política. Luego, recordar quienes interactúan con ella, como actores y/o factores de poder. Por su parte, no podemos olvidar a quienes eligen a esa clase política; cómo se comporta la sociedad, en términos generales, respecto de incumplimientos o actos de corrupción. Es frecuente que, al hablar de corrupción se ponga foco en los agentes estatales, pero se deje de lado a los actores del sector privado, más específicamente, al empresariado. Concretamente, nos referimos a empresarios que participarían en la corrupción otorgando y facilitando el pago de coimas, en función de la obtención y maximización de sus ganancias. Ganancias que parecerían desconocerse intencionalmente al momento de señalar a todos quienes se encontrarían involucrados en este tipo de actividades. De esta forma, poniendo un foco —sesgado— en críticas a políticos partidarios, organizaciones sindicales y trabajadores del sector público, se logran diversos objetivos a la vez: a) En lo instrumental, se los presenta como los únicos responsables de esta problemática y demás falencias. b) En lo discursivo y conceptual, como partícipes sistémicos y excluyentes de una corrupción que, paradójicamente, “debe” ser superada mediante la intervención de actores privados —¿externos? —. c) Se parte de, y se consolida entonces, un preconcepto en cuanto a que estos últimos no van a cometer actos de corrupción, abusos, o buscar la maximización de sus ganancias. Por el contrario, es verificable en notorios casos de corrupción empresarial, y en diversos países, que lo han hecho casi a cualquier precio. En materia de resultados, se proyecta una sociedad que, en la práctica, no tendría posibilidades de cambios. Más aún, estos estarían circunscriptos a lo privado (limitando y deslegitimando a actores sociales transformadores). Con todo este actuar, se favorecen los procederes reaccionarios-regresivos, el inmovilismo, y el accionar y consolidación de quienes detentan poder real; especialmente, por encima de las configuraciones institucionales vigentes. La estigmatización mediante la corrupción “funciona”, se acredite o no. Entonces la pregunta a formular es ¿a quién sirve? Es necesario recordar si esta corrupción ha comenzado en el presente, o en realidad es un proceso que, más allá de las diferencias de niveles que se puedan detectar, tiene una continuidad en el tiempo, y más allá de las administraciones. También sería pertinente la relevancia e incidencia en las distintas gestiones, dilucidando el signo de sus políticas públicas, sus efectos y su vinculación con otras acciones gubernamentales; por ejemplo, el recorte de derechos a los discapacitados. En línea con lo anterior, deviene dramático —o patético— que, ahora, son quienes pontifican sobre la lucha contra la corrupción de la que denominan “la casta política”, señalando solo a sus oponentes como corruptos, los que quedarían involucrados en situaciones más aberrantes que las que suelen atribuir (siendo verdad o no), a la otredad política. En tal contexto, queremos destacar que, muchos dirigentes de partidos políticos que han hecho de la corrupción una bandera y que señalan a la corrupción solamente en su adversario político, podrían estar involucrados en casos de corrupción, a lo que se agregaría, en el caso ANDIS, la afectación de colectivos de particular vulnerabilidad. En este último caso, habría llamativas continuidades históricas de integrantes de distintas gestiones y con distintas responsabilidades; más allá del remanido señalamiento de la corrupción, habitual y casi exclusivamente, en la gestión de gobiernos de origen popular (se corrobore luego o no, la ocurrencia en estos de hechos de corrupción). Esto nos hace recordar, al decir de Norberto Bobbio, que el fascismo —y otras formas de autoritarismo, agregamos nosotros— se valen de la corrupción cuando no tienen otros argumentos prevalentes para desarticular políticas que no son de su agrado y llevar adelante las que sí quieren implementar; en general, en beneficio de minorías. Más aún, y paradójicamente, ahora también se lo aplican a un gobierno “propio” (debilitado, en lo que al presente nos ocupa), para sostener políticas regresivas, precarizadoras y deslaboralizadoras, en el marco que impulsan para un modelo de país dependiente y colonizado. Asimismo, los gobiernos en los que se puede verificar la hegemonía del capital concentrado —tal el caso del de Milei—, no suelen ser objeto de críticas, tanto por una condescendencia antipopular y fantasías meritocráticas, como por un efectivo poder en términos de influencia, sea en medios de comunicación, judiciales (lawfare), u otros mecanismos de coacción. Sin desmedro de lo anterior, ahora vemos que no ocurriría mientras no fuera necesario para el poder real, y hasta tanto cumplan los designios y objetivos previstos por este. Concluyendo: si esto no es nuevo ¿qué podemos empezar a hacer? Por todo lo expuesto, consideramos que, el denominado Movimiento Nacional debe lleva adelante políticas y acciones de visibilización para superar la trampa que lo tiene como presa, cada vez que se propone llevar adelante transformaciones y reconfiguraciones institucionales en beneficio de sectores desprotegidos vulnerablizados por las estrategias de poder y mayorías populares. Y no nos referimos solo a pobres e indigentes, sino a todos aquellos que, llegado el momento, pueden perder todo (también el caso de los sectores medios) por las políticas implementadas por gobiernos como el actual. Ser, o creerse clase media, no habilita para avalar o acompañar desastres como los que está llevando adelante el gobierno de Milei. Debería internalizarse que la corrupción ha servido para que, fundamentalmente ella, acompañe transformaciones regresivas y reaccionarias como la que nos flagelan al presente. Los sectores medios no deberían perder el sentido de pertenencia a un movimiento nacional y popular; más aún, no olvidar que son parte de un pueblo y de una comunidad. Tampoco los dirigentes de este movimiento, priorizarla, cuando actúa así, por sobre y contra los sectores trabajadores y vulnerados. El camino al que aspiramos desde el Grupo OND, es la integración entre los diversos sectores, particularmente bajos y medios afectados por estas políticas, para frenar el expolio, articulando un modelo de industrialización con justicia social para consolidar un proyecto de Nación que nos integre. De no ser así, probablemente, una condescendencia generalizada nos seguirá devorando, más o menos rápido, como pueblo y como Nación.         *Abogado, docente universitario, miembro del Grupo Ofensiva Nacional Democrática.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 77

Javier y Karina: el idilio patológico que choca contra la realidad

La semana pasada resultó un punto de inflexión para el gobierno que gestiona bajo el mandato colonial. Demasiados flancos abiertos agrietan la narrativa libertaria y exponen las debilidades de una administración que se redujo a la mínima expresión del menemismo acelerado. A la derrota política de los últimos días, Milei le tuvo que adosar el peso muerto de su hermana, involucrada en resonantes casos de corrupción.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 185

JUSTICIALISMO VS TRANSHUMANISMO. Breves reflexiones.

El gobierno libertario se encuentra inscripto, cuánto menos así lo ha expresado públicamente, en una corriente denominada ¨anarco-liberalismo¨ de dificultosa precisión, aunque indudablemente nutrida de un individualismo filosófico llevado al extremo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 216

La mitad (del amor)

El sistema político juega partidos en estadios vacíos y solo sabe celebrar goles inventados.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 187

Navega el coloniaje mientras se hunde la nación

Milei opera como sicario de la oligarquía financiera global y mata al sistema productivo industrial nacional. Al mismo tiempo, emprende una cruzada reaccionaria contra las organizaciones libres del pueblo. De este modo, se profundiza la disolución nacional en favor del coloniaje económico. Argentina, contrariamente a lo que sostiene el andamiaje discursivo libertario, retrocedió a pasos agigantados en el último año y medio.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 259

LA IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA COMUNIDAD ORGANIZADA

Algunas interpretaciones desde el movimiento nacional presentan a la Comunidad Organizada como una forma de representación ciudadana que intenta suplantar a los partidos políticos. Sin embargo, es importante aclarar que las dos formas de representación política sobre los que se apoya la Comunidad Organizada -descritos en El Modelo Argentino y el borrador de la Constitución Justicialista de 1974- son los partidos políticos y los gremios. Los gremios ordenados en organismos con carácter de asesoramiento consultivo en un Poder Ejecutivo ampliado y conducido por las autoridades elegidas por el voto popular en elecciones libres.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 308

Esperanza

Repensar el diálogo entre religión y política. Tomar las palabras de Francisco, hacerlas carne y salir a la cancha. Pasaron ya varios días de que se nos murió Francisco. Si. Se nos murió. Justo cuando empezábamos a entender como sociedad las implicancias de tener uno nuestro universalizando el mensaje de la patria rebelde y mestiza. Lo que digo no es (solo) chauvinismo argentino, sino entendimiento de las profundas implicancias que tiene el ser argentino y de su capacidad única para construir en las diferencias. Alguien que cuenta en una biografía que no tiene ningún tipo de dificultad para relacionarse con otras religiones porque se acostumbró de chico a jugar al fútbol con “los turcos” o salir de paseo con “rusos” solo podía ser de este suelo. ¿De donde iba a salir un Papa que cuenta que su primer contacto formativo con la política fue una docente suya del Partido Comunista, que lo hacía enojar porque “los comunistas le habían robado la representación de los pobres al cristianismo” y que hoy es uno de los tantos nombres que integra la lista de las muertas en los vuelos de la muerte? ¿Quién iba a devolver la Iglesia a los pobres, sino un Papa que cuenta que su primer “recuerdo político” fue tirarle un sifonazo de soda al tío, un rico empresario, por insultar a Eva Perón? Y con esto no intento subirme a la ola de apropiación de Francisco para la causa del peronismo. Tuvimos un coterráneo que fue algo más: un hombre de la humanidad entera, que volvió a conectar a la Iglesia Católica con todos los credos y, centralmente, con los suyos, los excluidos. Si hablo de Francisco es porque él pidió, constantemente, repensar el diálogo entre religión y política, “la buena política”. Y porque creo, también, que con su muerte ahora sí nos quedamos sin referentes. Es muy triste, sí. Pero también es una gran responsabilidad. Honrar su legado es tomar sus palabras, hacerlas carne y salir a la cancha. Actuando y tratando de aportar nuestro granito a esta dura realidad. Acá va mi intento, con todo lo que pasó durante estos días y con la lectura encima de (se los recomiendo) “Esperanza”, su autobiografía que es, en esencia, su último regalo doctrinario. La Iglesia de los pecadores Todos los evangelios coinciden en que, viendo a Jesús como una amenaza, los fariseos intentan varias veces hacerlo “pisar el palito” en público, forzando un error que les permita acusarlo ante las autoridades romanas y así obtener su muerte. En el Evangelio de Juan, por ejemplo, se narra el hecho de donde se desprende el famoso “el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”.  Resulta que los fariseos habían encontrado a una mujer en adulterio (hecho condenable con la muerte, en tanto amenazaba directamente el núcleo principal de la endeble organización social del desierto, la familia) y le consultan qué es lo que se debe hacer con ella. Y en su respuesta se haya el núcleo de la pelea que atraviesa toda su historia: no reniega del pecado, no dice que no merece el castigo, pero sí invita a que primero revisen todos los presentes si están ellos aptos para ser quienes puedan decidir sobre la vida y la muerte de una pecadora. Uno a uno, los acusadores van saliendo de escena hasta que quedan solo Jesús y la mujer: – Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?– Ninguno, Señor.– Ni yo te condeno. Vete y no peques más. Un cura amigo me dijo hace poco que creía que ese debe haber sido el momento en el que decidieron que había que matar a Jesús. El hecho del adulterio se transformó en algo minúsculo al lado de lo que estaba pasando. Un tipo había venido a dar vuelta la concepción religiosa. A subvertir el orden establecido. A sacar a Dios del centro y a poner en ese lugar, en cambio, a su creación, los seres humanos. A reemplazar la primacía de la obediencia a ley ante los ojos de Dios por la mirada en cuanto a nuestra relación con los otros. Hay circulando un video muy tierno de Francisco, en el que un nene se le acerca a preguntarle si su padre, quien murió ateo, pero que era un buen hombre y bautizó a sus hijos, podía estar en el cielo. Francisco dice “¿Pensas que Dios sería capaz de dejarlo lejos de él? ¿Dios abandona a sus hijos cuando son buenos? Aquí está la respuesta Emanuele. Dios seguramente estaba orgulloso de tu papá”. El mismo Francisco, que se cansó de decir que “esta es la Iglesia de los pecadores”. Porque, al fin y al cabo, Jesús no vino a ser vigilante de los comportamientos ajenos sino a proponerles otra forma de vida sea cual sea su pasado. Esa misma concepción es la que hace del cristianismo un movimiento de la duda y no de la respuesta. Si no somos quien para juzgar, tampoco somos quien para cerrar de forma definitiva una pregunta en nuestra respuesta. En su libro “Esperanza”, dice: “Si alguien tiene la respuesta a todas las preguntas, esa es la prueba de que Dios no está con él. Significa que es un falso profeta, que instrumentaliza la religión, que la utiliza para sí mismo. Los grandes guías del pueblo de Dios, como Moisés, siempre han dejado espacio para la duda”.  Creo que la fe es, justamente, todo lo contrario a la certeza racional. Nos exige creer sin ver. Es más parecido a una guía que nos permita seguir a pesar de las dudas que a no dudar ni un segundo de todo. Es algo que es válido para todos los ámbitos. Sus detractores, los fariseos, aquellos rígidos guardianes de la ley que se encargaban de juzgar a sus incumplidores, no son patrimonio único de un momento histórico o de un credo religioso. Los hay por todos lados, incluso en la política. Francisco nos advirtió de los fariseos católicos de esta época. De aquellos “infiltrados”, como él mismo llamaba, que se encargaban de discernir la expulsión de determinados hijos e hijas de Dios por sus preferencias sexuales (¿No dijo Jesús “Ni yo te condeno”?). Una parte de reivindicar su tarea es poder advertir cuáles son los fariseísmos de hoy. Y digo fariseísmos, y no fariseos, porque todos corremos el peligro de convertirnos rápidamente en aquellos que tienen mucha capacidad de encontrar siempre la paja en el ojo ajeno pero nunca en el propio. La duda es un elemento completamente antisistema en una actualidad de verdades reveladas y falsos profetas. Un fariseísmo que proponemos erradicar es el del peronómetro que viene de la mano de la ideología, que mide procedencias, liturgia y estéticas buscando anular cualquier discurso que no se corresponda con lo “correcto” en términos peronistas, anulando cualquier posibilidad de futuro por fuera de los cánones conocidos. Un peronismo de museo, intacto en el tiempo, rígido y, por lo tanto, completamente inerte. Es hasta casi natural que, ante una realidad que nos muestra una política en constante decadencia, la contrapropuesta sea el eterno retorno de la “tradición” como añoranza de los “viejos buenos años” que nunca fueron, en realidad, tan buenos. No está mal volver sobre la tradición, siempre que no sea (en palabras de Bruno Rodriguez ) “como dogma ni como romanticismo, sino como acumulación de saberes, prácticas, límites y símbolos que sostuvieron a las comunidades antes de que existieran las nuevas falopas de bienestar emocional”. Pero siempre, la regla general, tiene que ser poder ver asentarse sobre el pasado para saltar hacia el futuro. “La ruptura total con la tradición no te libera: te deja sin piso” .  Esperanza ¿Qué hacer, entonces, cuando todo lo que vemos nos confirma a cada paso que la decadencia no tiene fin y el desastre social está frente a nuestras narices? Ante eso Francisco responde: Esperanza. La vida conlleva inevitablemente amarguras, forman parte de todo camino de esperanza y de conversión. Pero hay que evitar a toda costa hundirse en la melancolía, permitir que anide en nuestros corazones y los endurezca. Hay una cierta tristeza que se convierte en el “placer del no placer” y que se deleita en el dolor pertinaz. También existe una especie de seducción de la desesperanza muy presente en la masoquista conciencia contemporánea. El punto nodal de la esperanza es cuando ya no vemos nada. Es un momento decisivo: creo o no creo. Y coincide con los momentos de las derrotas. Porque esperanza hay realmente cuando todos los lugares en los que hacíamos base ya no quedan en pie y, ante el abismo, decidimos tener fe y confiar. La esperanza es un ancla. Es la virtud humilde y fuerte que nos mantiene a flote y evita que nos ahoguemos en las muchas dificultades de la existencia. La esperanza no es superficialidad ni un placebo para bobalicones, y menos aún un eslogan conformista, si no la fuerza para vivir en el presente con valor y capacidad de mirar al futuro. Debo admitirlo: la realidad social me tiene bastante preocupado. He discutido sobre este punto con Carlos, un antiguo compañero del Movimiento Peronista que ahora vive en Neuquén, sobre mi sensación de la imposibilidad de alcanzar la “Comunidad Organizada” dado que no solo no veo comunidad, sino que cada vez me cuesta ver más un pueblo o hasta una sociedad. Me preocupa el deterioro de las relaciones más básicas de respeto que, luego de la pandemia, no dejan de desaparecer en cada paso. Me preocupa que los barrios donde empecé a militar hace diez años, con mucho menos “calle” que ahora, hoy sean un territorio casi imposible de caminar para cualquiera. Carlos, naturalmente, es más sabio: confía, el pueblo y la comunidad están ahí. El paso siguiente a decir que no hay salida es, paradójicamente, abonar a la no salida, construir nuestros propios muros y hacerlo efectivamente cierto. Una especie de profecía autocumplida. El “placer del no placer” que menciona Francisco. En esa charla Carlos me enseñó qué es la fe y la esperanza. “Porque me has visto, Tomás, has creído; bienaventurados los que no vieron y creyeron”. El pueblo siempre está y actúa de maneras que se nos escapan, subrepticiamente, en voz baja, con pequeños gestos. Conté muchas veces que me críe políticamente con Montoneros. Siempre recuerdo que, hace ya varios años, uno me contaba qué les había pasado cuando vieron a Kirchner en la ex ESMA pedir perdón en nombre del Estado Nacional por los crímenes de la última dictadura. Me decía algo así como “Nosotros seguimos militando después de la dictadura porque era nuestra vida. A pesar de los desaparecidos, del gobierno de Alfonsín, de la entrega de Menem. Pero ninguno creía realmente que antes de morir íbamos a ver a un Presidente hacer las cosas por las que habíamos luchado. Cuando lo escuchábamos no lo podíamos creer”. Esa generación sí que la tuvo jodida desde donde se lo mire. Muchos de sus compañeros muertos y, de los que habían sobrevivido, otro tanto corrompidos hasta la médula tomando champagne con los mismos que habían dado la orden del exterminio. Pero ahí siguieron.  Quizás haya un modo de hacer historia menos grandilocuente. Un modo de hacer historia en el que la trascendencia individual nos quede trunca, y nuestra memoria quede extinta con la gente que nos conoció en el día a día y alguito más ¿No es eso, en definitiva, la historia de los pueblos? Mitre nos dijo que la historia era la historia de los grandes hombres. Nosotros, que le agradecemos mucho a San Martín, pero que sabemos que sin los negros y mulatos que hicieron posible el cruce de la Cordillera de los Andes hoy nadie se acordaría de su persona. El estaría de acuerdo: “Un día se sabrá que esta Patria fue liberada por los pobres, nuestros indios y los negros, que ya no volverán a ser esclavos” Un poco a modo de homenaje y agradecimiento y otro poco porque mis capacidades se ven inevitablemente superadas, le doy a Francisco el cierre de este artículo: “Para los cristianos el futuro tiene nombre y es esperanza. La esperanza es la virtud de un corazón que no se encierra en la oscuridad, que no se estanca en el pasado, que no va tirando en el presente, sino que sabe mirar el mañana con lucidez. Inquietos y alegres: así tenemos que ser nosotros, los cristianos […] Yo soy solo un paso.”   FUENTE: https://elaluvion.com/index.php/2025/05/04/esperanza/

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 256

Santa Fe, primer aviso

A una semana del primer test del año, ¿qué conclusiones pueden extraerse de una elección tan trascendental como desabrida?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 377

Nosotros somos Pablo

PARA GUILLE Fue lo más parecido a estar en el frente de batalla. Los gases llovían furtivos y las balas de goma repicaban demasiado cerca. No había barras bravas ni personas incentivadas por la vocación del desmán. Solo había agentes de las fuerzas del caos sembrando sangre por las calles de una Buenos Aires gris e indiferente.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 352

Guerra Abierta

Estamos en guerra ¿Qué hay más allá de la represión a los jubilados? El fin del mundo unipolar, la Tercera Guerra Mundial en cuotas y el papel de la Argentina en la América de Trump. El eterno retorno de Norma Plá.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 299

Sombrío escenario socio-económico-laboral para nuestra Argentina

La gestión de Javier Milei durante el 2024 ha delineado un panorama sombrío para las estructura productivas del país. Las políticas de desregulación, la drástica reducción de las dependencias organizativas estatales y la falta de protección del empleo registrado han tenido consecuencias devastadoras para el mundo del trabajo. Los resultados no solo evidencian un escenario de deterioro continuo en el mediano y largo plazo sino que anticipan una crisis. La destrucción del empleo registrado en el sector privado superó los 123.000 puestos durante el primer año de gestión, una pérdida que refleja la incapacidad de este modelo económico para sostener la generación de trabajo formal y de calidad. El sector de la construcción, históricamente vinculado a la dinamización de la economía, fue particularmente afectado con más de 69.000 empleos eliminados, lo que pone en evidencia los efectos de la paralización de la obra pública y la falta de inversiones productivas. La industria manufacturera también sufrió un fuerte retroceso, con una pérdida superior a 25.000 puestos, un golpe que debilita uno de los pilares de la economía nacional, exponiendo al país a una mayor dependencia de productos importados. La precarización del trabajo ha sido otro factor alarmante. La reforma laboral promovida con la Ley Bases consolidó un marco de flexibilización que erosiona los derechos de las y los trabajadores, alentando la contratación bajo modalidades y figuras que eluden aportes y garantías fundamentales. La expansión del monotributo, que creció en número pero no en calidad, simboliza la tendencia hacia formas de empleo precarias que condenan a millones de trabajadores a la incertidumbre económica y social. A esto se suma la pérdida de más de 19.000 puestos de trabajo del personal de casas particulares (domésticas), y más de 43.000 en el sector público. En el plano salarial, el deterioro es igualmente alarmante. Aunque las cifras nominales indican una leve recuperación, en términos reales, el poder adquisitivo de los trabajadores continúa cayendo. La inflación descontrolada, más allá de los festejos sobreactuados, ha llevado a que tanto el promedio como la media salarial se encuentren por debajo de los niveles de hace un año. Este estancamiento, combinado con el aumento exponencial de los costos de servicios esenciales para las familias y las empresas, reducen drásticamente la capacidad de consumo y socava las bases del crecimiento económico. El impacto territorial de estas políticas es y será cada vez más desolador. Las provincias menos desarrolladas han experimentado una caída sostenida del empleo registrado, profundizando las desigualdades regionales y condenando a vastas zonas del país a la marginalidad económica.Formosa, con una pérdida superior al 10% del empleo privado, es sólo un ejemplo de cómo estas medidas han afectado desproporcionadamente a las jurisdicciones más vulnerables. El balance del primer año de gobierno de Javier Milei deja un escenario negativo para las y los trabajadores en Argentina. La destrucción de empleo, la precarización laboral y el debilitamiento de los sectores productivos dibujan un panorama donde la inequidad, la inseguridad económica, y la exclusión, son y serán protagonistas. De continuar estas tendencias -conforme el gobierno continua haciendo, y para ello, propone otra reforma laboral más- el país enfrentará una crisis socio-económico-laboral de magnitudes dramáticas, con consecuencias devastadoras para el desarrollo industrial y el bienestar del pueblo. Las políticas implementadas vienen a desmantelar las bases mismas de la estabilidad laboral, dejando a la sociedad ante un futuro de creciente pobreza, desigualdad y marginalidad. Durante todo el año pasado, desde OND, advertimos que las principales víctimas de este modelo económico serían la producción y el trabajo. Lamentablemente, no nos equivocamos. Tampoco nos equivocamos en insistir que, la salida será con un proyecto alternativo deIndustrialización con Justicia Social. En un contexto en el que el régimen conservador-liberal-libertario prioriza -por sobre el bienestar general de la población-, el libre mercado, la primarización, la especulación financiera, y el extraccionismo de nuestras riquezas; ratificamos un modelo de industrialización con la justicia social. Y ante este sombrío escenario socio-económico-laboral, ratificamos como síntesis de nuestros objetivos: Desarrollo industrial con trabajo digno, como elemento de integración de la sociedad. Innovación tecnológica, para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de empresas y trabajo argentino. Sostenibilidad de la producción, fortalecimiento del mercado interno, y protección de los recursos y el medio ambiente; como responsabilidades sociales para el bienestar general. Reducción de la desigualdad para la integración económica, social y cultural; mediante la complementariedad del crecimiento, y la redistribución del ingreso y la riqueza. Estamos convencidos de un proyecto alternativo frente al actual régimen conservador-liberal-libertario. Impulsamos otro proyecto de país. Un proyecto de Nación: industrialización con justicia social.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 484

Persistir

Lecturas de verano y la convicción de una misión que solo depende de cada uno de nosotros. El bastón de mariscal más allá de los cargos. Ser apóstoles de nuestras verdades. Por ser esta la primera nota del año voy a aspirar a cobijar en ella una esencia, un espíritu, que tenga que ver más con lo trascendental de nuestra tarea que con la distractiva e insalubre realidad actual. Quiero decir, que me parece más necesario y me interesa mucho más, escribir sobre lo inmutable, lo profundo, y lo que hace a la raíz del problema que a las vicisitudes amargas de la coyuntura. No porque ella, tan injusta, no merezca atención. Sino porque creo que estamos en una encrucijada que tiene que ver más con valores profundos de la condición humana, que con el precio del tipo de cambio. Quizá, en realidad, este texto no sea más que una reseña de mis lecturas de verano, acompañadas de alguna reflexión política. Enero me trajo de nuevo a la biblia, el nuevo testamento, pero más específicamente a los Hechos de los Apóstoles, el libro que cuenta las andanzas de los primeros cristianos. También estuve leyendo la biografía de Hipólito Yrigoyen, del fenomenal Manuel Gálvez. Antes de eso, en diciembre, emprendí un viaje al Norte argentino con mi primo Valentín. Una semana internados en el pequeño pueblo salteño de Iruya; ingestando carne asada, caminando, conversando y apreciando la belleza e inmensidad de nuestro país. Al regresar, en el colectivo destartalado rumbo a Jujuy, cruzamos por un pueblo llamado Iturbe, de 500 habitantes. Sequedad, tierra, olor a miseria.  En un galpón ubicado en el centro del pueblito (que imagino habrá sido un centro cultural o algo por el estilo) se veía pintada una figura del Che y de Tupac Amaru (al igual que vimos después en las casas de los barrios de Humahuaca, enormes planes de viviendas para los últimos de los últimos, los pobres de los pobres). Le señalé el galpón a mi primo y le dije: mirá, esas son unas de las construcciones de la Tupac Amaru, la organización de Milagros Sala. Él (menos politizado) miró y me preguntó: ¿Qué es de la vida de Milagros Sala? Sigue presa, le contesté.  Fue demasiado lejos, le construyó viviendas, centros culturales y hasta piletas a tipos que hace 500 años de lo único que saben es de sufrir. Se la cobraron caro. Y mi primo, ferviente católico y hombre de sabiduría innata, mirando a la montaña que se erigía como reina de la quebrada, me contestó: Bienaventurados los perseguidos por la causa de la justicia. Son las palabras de Jesús, pronunciadas en el Sermón del Monte, que luego leería yo en Santa Fe de la mano del Evangelio de Mateo. Valentín dijo eso y nada más, no hacía falta otra respuesta. Nos quedamos callados y seguimos viaje, dormitando y aspirando tierra por el borde de la cordillera. Los Hechos de los Apóstoles comienzan con la ascensión de Jesús al cielo y cuenta la historia de la Iglesia primitiva. La difusión del mensaje de Cristo, la vida en comunidad de los primeros cristianos, la persecución, los primeros mártires, todo eso está narrado en los Hechos. Piensen ustedes que el cristianismo se “legalizó” en el Imperio Romano recién en el año 313, es decir que, durante tres siglos, los cristianos fueron perseguidos. San Esteban fue el primer mártir, asesinado a pedradas por predicar las enseñanzas del mesías. Amenazas, encarcelamientos, torturas, homicidios; la vida de los apóstoles (que uno podría entenderlos como los primeros elegidos por Dios) estaba signada por el terror. Sin embargo, como queda testificado en los Hechos, los primeros cristianos vivían con fe y alegría, sintiéndose parte de algo mucho más grande.  “Todos los que habían creído estaban juntos y tenían en común todas las cosas; vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. Perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo” (Hch 2. 42-47). Fue tanta la fe, el convencimiento, el amor y el trabajo de estos hombres, que el cristianismo, de ser una pequeña secta judía, pasó a convertirse en la religión universal. Damasco, Jerusalén, Tarso, Antioquía, Siria, Corinto, Atenas, Roma (¡estando preso!) por todos estos lugares y más, predicó San Pablo. Y así, cientos de evangelizadores. Lean los Hechos, es un libro movilizante. Después leí a Gálvez. Ya había leído su Vida de Juan Manuel de Rosas, pero la de Yrigoyen la supera ampliamente. Gálvez es un personaje fascinante, de la camada de los primeros nacionalistas. Católico, del interior, conservador y gran predicador de la justicia social. Escritor empedernido (60 libros), buen novelista y mejor historiador.  ¿Cómo un hombre que detestaba las reuniones sociales, que no hablaba por teléfono y no daba discursos públicos pudo convertirse en la persona más amada de su tiempo? se pregunta Gálvez, quien llama a Yrigoyen el hombre del misterio. En el libro se refleja magistralmente la tenacidad de Hipólito en su misión: cuarenta y seis años pasaron desde que Yrigoyen entró a la política (1870) hasta que fue presidente (1916). Cuarenta y seis años inclaudicables de denuncia a la oligarquía: Roca, Mitre, Sáenz Peña, Quintana, todos intentaron convencer al peludo a través de cargos y prebendas, nunca aceptó. Yrigoyen fue un conspirador nato, participó de la revolución del parque, organizó el levantamiento bonaerense de 1893 y fue artífice de su obra maestra: la revolución de 1905. Cinco años de conspiración fueron necesarios para producir un levantamiento coordinado en todo el país sin escribir una sola carta. Así lo cuenta Gálvez: “Su aspecto y sus modales inspiran confianza, invitan a la confidencia. Habla en voz baja y suave. Sus ojos dicen un mundo de cosas cuando no bastan las palabras. Tiene el don del monólogo y el de la persuasión. Recibe a sus visitantes siempre de a uno, en forma casi oculta. Gusta de la penumbra, del misterio. Desde muchacho le han gustado las medias palabras, la soledad. Los que van a verle se dejan marear por sus palabras de sirena: y como el aparato de ocultación y misterio que lo rodea prometen el triunfo, no vacilan en incorporarse al número de los revolucionarios. Su obra, como alguien lo ha dicho, es la de una araña que va con paciencia y minucia construyendo su tela”. En 1896 su tío y fundador de la UCR, Leandro Alem, se suicida, en 1898 su compañero y amigo, Bernardo de Yrigoyen, lo traiciona y acepta la gobernación de Buenos Aires a Roca. La mayoría afloja. Se cansan. Se venden a las mieles de la oligarquía. Yrigoyen respeta el proceso. Aguanta, convencido. Suma de a uno. Durante cuarenta años hace solo tres cosas: conspira, denuncia el fraude y organiza al partido Radical. Fe en la misión. Sabe que la oligarquía va a flaquear, que no se puede engañar a tantos durante tanto tiempo, que la inmoralidad tiene techo. Y lo tuvo. En 1912 después de tanta presión, se promulga el sufragio universal. Cuatro años después Hipólito Yrigoyen se convierte en presidente de la nación Argentina. GUÍAS “Tantas veces pensamos que el trabajo político es tomar espacios: ¡no! Es apostar por el tiempo, iniciar procesos, no tomar lugares. El tiempo es superior al espacio y no olvidemos que iniciar procesos es más sabio que ocupar espacios”. Francisco. “El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida. Pero si esta no le ha sido descubierta al compás de los avances materiales, es de temer que no consiga establecer la debida relación entre su yo, medida de todas las cosas, y el mundo circundante, objeto de cambios fundamentales”. Perón. Los libros fueron excusas, recomendaciones quizás, las ideas que quiero plantear son claras: iniciar procesos y armarse de una causa trascendental. El movimiento nacional justicialista vive tiempos oscuros. La dirigencia no conduce ni representa. La mayoría de los compañeros con los que hablo (y hablo con muchos, de muchos lugares), se sienten huérfanos. Decepcionados. Descreídos. La superestructura no asimiló el cachetazo Milei y las prácticas siguen siendo las mismas: Rupturas, operaciones, sectarismo, poca voluntad a la renovación, falta de diálogo con la militancia, alejamiento del pueblo, discusiones estériles, desprecio a la formación y a la doctrina. “Yo no espero más nada de arriba” me dijo hace poco un compañero, agotado. Y pienso que quizá sea esa la actitud del momento. No para propagar una acefalía inorgánica e impotente, sino para dejar de esperar que a los procesos siempre lo empiecen los otros. Dejar de esperar impávidos que aparezca un mesías a salvar al movimiento, sea Grabois, Moreno, Cristina o Lali Esposito.  Si estamos más pendientes de cómo van a cerrar la lista de diputados nacionales (que son una verdadera carnicería) cuando ni siquiera dependen de nosotros, nos vamos a angustiar y decepcionar. Agarrar el bastón de mariscal es entender que el futuro también depende de uno, y que la hora demanda el comienzo de procesos nuevos. Sea en un club de barrio, en un sindicato, en una biblioteca o unidad básica. Proponerse objetivos y salir a crear comunidad, con persistencia, esfuerzo y fortaleza. ¿O ustedes se imaginan a un Hipólito Yrigoyen vencido porque Mitre volvió a hacer fraude en la provincia de Buenos Aires? ¿O a un Yrigoyen vencido por caer preso en plena conspiración? Imposible. La política necesita más que nunca recuperar el sentido heroico de la vida, que no es el de Simón Radowitzky que mataba oficiales de policía como protesta, es el de Hipolito Yrigoyen que durante 40 años gestó un proceso político con una firmeza inclaudicable. Y ojo, no estoy diciendo que todos aspiren a ser presidente, estoy hablando de la necesidad de construir cimientos en el lugar en donde estamos. Y naturalmente, con esa impronta, la política va a ser mejor (y más sana). Hoy traía la lectura de los Hechos, para entender que desde el principio de los tiempos el hombre sufre por la causa de la justicia. A Jesús lo mataron, a San Esteban lo mataron, a los apóstoles los persiguieron. ¿Vamos a la historia argentina? San Martín, Rosas y Perón exiliados por sus enemigos, Dorrego fusilado, Yrigoyen depuesto y en los 70 una generación masacrada. Bienaventurados los perseguidos por la causa de la justicia. ¿O en qué momento creímos que hacer política para el pueblo era llenarse de privilegios? ¿Cuándo ser peronista fue sinónimo de vivir en una mansión y andar de putas en Marbella? ¿Cuándo ser militante empezó a significar estar en planta del Estado a los seis meses? La causa de los pobres es causa de sacrificio. De entrega. El militante no es víctima, no llora, persiste, trabaja. Es perseguido. Es calumniado. Y continúa su proceso. Por eso para Perón, la única forma de superar toda contingencia es armarse de una verdad sólida. Y nuestra verdad es la causa del pueblo. Es la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, no son las cajas del PAMI ni de la ANSES, no son los cargos políticos, ni la casa en el country. Y aunque parezca un momento de mierda, es en estos momentos donde se ven los pingos, donde se ve quien pelea solo por sí mismo o por su Nación. Los que abandonan o traicionan y los que siguen. Y los que sigamos, solo vamos a seguir si somos conscientes de nuestra lucha histórica. Los que sabemos que podemos terminar como Milagro Salas, pero peleamos porque uno mismo es menos importante que su comunidad.  Suena duro, pero en momentos de tanto individualismo, de tanta ley de la selva, de tanta corrupción moral, si no reforzamos la fe en nuestra causa trascendental, tarde o temprano vamos a defeccionar. Además, por otro lado, qué aburrida sería la vida sin una lucha permanente. ¿En serio les parece interesante que el único afán a perseguir sea la guita o la fama? ¿En serio vamos a apostar por una existencia tan mediocre? Por eso hay que dejar de esperar y ponerse a trabajar. Los compañeros están, y están esperando ser convocados. Les cuento mi caso particular en Santa Fe. Hace poco fui designado secretario general de la Juventud Peronista de la provincia, y vengo siguiendo el método Yrigoyen: hablar uno por uno con distintos compañeros (más bien los que están por fuera del sistema político, que son la mayoría).  Un día de esos me escribe un tal Carlos, que me conoce por las redes y que le gustaría juntarse. Tomamos unos lisos, nos conocimos, me contó de él y yo le conté de mis planes: tenía ganas de recorrer la provincia, pero no tenía un peso, el partido no me daba nada y yo de pedo llegaba a fin de mes. Carlos, convencido, me dijo: no te hagas problemas, contá con mi auto y te doy una mano con la nafta. Ahora me encuentro haciendo una agenda para recorrer un departamento por mes. Son 19 departamentos, en un año y medio debería recorrerlos a todos. Conociendo a los compañeros, escuchando los problemas de las localidades, proponiendo y dando una mano en la organización de la juventud. Un proceso que, con humildad y sencillez, debía arrancar, pero que no lo arrancaba nadie. Como, seguramente, deba arrancar en distintas provincias del país para garantizar la tan necesaria renovación (que no va a ocurrir por arte de magia, se los aseguro). ¿Por qué traigo este ejemplo? Porque los compañeros están. Y por supuesto que están cansados de la lógica que nos trajo hasta acá, pero si la convocatoria surge desde una premisa diferente, se van a sumar. Con algo de sus recursos si es que tienen, o con su tiempo, o con sus ideas. Por eso hay que animarse a agarrar el bastón de mariscal imbuidos en una profunda fe y una profunda convicción, capaz de convencer a los más testarudos. Y repito: no hace falta recorrer ninguna provincia, ni aspirar a una instancia electoral, ni nada de eso. Lo importante es arrancar procesos en cualquier organización libre del pueblo, tarde o temprano la participación con conducción, redundará en beneficios para el conjunto de la Nación. Tal como lo planteaba el General Perón. Que el barullo electoral de este año no nos distraiga, que la rosca no nos ocupe, que la realidad no nos desanime. La historia es larga y la ansiedad mata. Pensar en grande y a largo plazo, construir junto a los compañeros. Hacerlo como los primeros Cristianos: con fe, alegría y amor. Creando esperanza.  Agradeciendo a Dios la posibilidad de estar vivos y de tener algo por lo que luchar. Fuente:https://elaluvion.com/index.php/2025/01/19/persistir/

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 258

BIOPSIA A LA DEMOCRACIA

Cuando hace un tiempo, prendido a la televisión, veía que efectivamente salía la ley bases, pensaba en la democracia. ¿Qué es este sistema que ponderamos como vaca sagrada hace 40 años, pero que sin embargo convive plácidamente con 50% de personas en la pobreza, una desigualdad galopante y leyes totalmente contrarias al interés del pueblo? Democracia, del griego dēmokratía: “demos”, pueblo, y “kratos”, poder. ¿Dónde está el poder del pueblo cuando un legislador sanjuanino entra al senado en una lista que se llama Unión por la Patria, pero después vota a favor del RIGI, un acuerdo leonino para el saqueo de nuestros recursos minerales por multinacionales extranjeras? ¿Dónde está el poder del pueblo cuando dos tipos que fundieron a la Argentina vuelven a la escena central del poder económico y trafican negocios para sus amigos? La democracia liberal no pudo nunca romper la barrera de 25% de pobreza y, más allá del oasis kirchnerista, la desigualdad fue una constante del ‘83 para acá. ¿Cómo se hace para defender un sistema que tiene ese repertorio? ¿Qué entiende un pibe de 19 años cuando le decimos que Milei atenta contra la democracia? El justicialismo perdió su esencia movimientista y se volvió totalmente partidocrático. Para el discurso oficial del peronismo hegemónico, democracia es que el tipo vote cada cuatro años, que los partidos políticos compitan en paz, que haya libertad de expresión y alguna cosa más. Las viejas coquetas del kirchnerismo 2013 se escandalizan cuando el Gordo Dan habla de guardia pretoriana, pero para un rappi de 27 años eso no significa nada, ni bueno, ni malo, sencillamente nada. Por eso tenemos obligación de enjuiciar a la democracia, de rascar un poquito y ver qué tiene para decir, de obligarla a que exprese alguna cosa más que solo boletas, avales y buenos modales. Porque la gente no come corrección política ni valores universales hechos stickers para el mate. Pedirle respuestas a un sistema que es una fábrica de pobres y que no soluciona ninguno de los problemas estructurales desde hace 50 años, es una obligación moral. Porque, aunque a muchos les pese, el peronismo real no es el partido vernáculo de la socialdemocracia europea y tensiona con la democracia liberal, un sistema ideado y controlado por los ricos de este mundo. Dijo Perón: “Somos demócratas en el doble sentido político y económico del concepto, porque queremos que el pueblo, todo el pueblo (en esto sí somos “totalitarios”) y no una ínfima parte de él, se gobierne a sí mismo, y porque deseamos que todo el pueblo adquiera la libertad económica que es indispensable para ejercer las facultades de autodeterminación. Somos, pues, mucho más demócratas que nuestros adversarios, porque buscamos una democracia real, mientras que ellos defienden una apariencia de democracia, la forma externa de la democracia. Pretendemos que un mejor estándar de vida ponga a los trabajadores, aún a los más modestos, a cubierto de las coacciones capitalistas”. Fíjense qué idea distinta de democracia que la mayoría de los políticos actuales. Se trata de una democracia sustancial, no sólo procedimental. La forma no es lo importante, sino el contenido. Seguimos con Perón: “La configuración de esta comunidad organizada implica la creación de un sistema de instituciones políticas, sociales, es decir, estructuras intermedias completas que garanticen la presencia del pueblo en la elaboración de las decisiones y el cumplimiento de las mismas. Esto es en definitiva lo que se denomina democracia orgánica. Esta concepción de la democracia sobrepasa con creces la concepción liberal de democracia, que sólo reconoce de hecho el papel de las organizaciones intermedias denominadas «partidos políticos», con lo cual la savia de los pueblos, que son las múltiples organizaciones de la sociedad civil, queda de lado en la gestión política”. Este es el meollo de la doctrina peronista. Las organizaciones libres, que convierten a la masa en pueblo y le permiten ser consciente de sus intereses. No el pueblo entendido desde los ‘80 para acá: – Electoralista: solo vota cada cuatro años, sin otra forma de participación.– Consumista: acompañará a medida que pueda consumir bienes materiales.– Espectador: mira a la política como un espectáculo, se debe entretener y elegir por la oferta más atractiva (de allí la hegemonía de los focus group en comunicación). Junto a eso un sistema partidocrático, endogámico y profesional. Sin los factores concurrentes de los que hablaba Perón, sin la crema necesaria para una verdadera política justicialista. La comunidad organizada, es la base de la democracia social. Los clubes de barrio, el sindicato, las parroquias, el vecindario, son las células de la democracia. Donde no prima el liberalismo (con foco en el individuo) sino la comunidad. Donde se discute de política, se idean soluciones para los problemas colectivos, se ejerce la palabra y la deliberación, se denuncian medidas antipopulares y se exige a los gobernantes. No importa la ideología, lo importante es el bien común. Si un vecino es políticamente independiente, pero se levanta a las 6 de la mañana a cocinar pollos, porque hay que arreglar la cancha del club, ese tipo es peronista. Porque el peronismo no se refugia en un marco de ideas superestructurales, sino en un conjunto de valores. La premisa de Perón es que si el pueblo está organizado, difícilmente pueda gobernarlo un presidente antipopular. Pensemos un ejemplo: el intendente de una ciudad quiere llevar adelante un negocio inmobiliario en un espacio verde. Sin embargo, existe la organización “amigos del parque” que denuncia la embestida. Pero no solo eso, sino que además habla con el grupo parroquial del barrio y la vecinal. Esos tres grupos organizados, no como individuos sueltos, sino como comunidad, llevan adelante un conjunto de acciones políticas que impiden el negocio inmobiliario. ¿Importa si el presidente de la asociación amigos del parque se dice peronista? Perón diría que no. Lo importante es la organización del pueblo, que, como tal, bregará por el bien común. Pensemos otro ejemplo. En estas semanas se habló de privatizar Aerolíneas Argentinas. Imaginemos que el sindicato se opone de forma organizada, pero también lo hacen los clubes de aeronavegación y una asociación nacional que fomenta la aviación en Argentina. Se decide un plan de lucha entre las tres organizaciones que termina impidiendo la venta de aerolíneas. Eso es democracia social diría Perón. Allí el pueblo es verdaderamente libre y no solo cuando vota, porque el poder reside en las organizaciones libres, y no en el Estado. Por eso el general impulsó con tanto fervor a los sindicatos o a las asociaciones de fomento, por eso creó miles de clubes de barrio. Una masa que se organiza. Y en lo posible se encuadra dentro del proyecto político, por eso la escuela superior peronista y las miles de unidades básicas en los lugares más recónditos de la Argentina. ¿Se acuerdan cuando Cristina dijo que siendo la presidenta tenía el 25% de poder para cambiar las cosas? Siempre me sonó raro (más teniendo en cuenta todo lo que hicieron Néstor y ella para fomentar la organización popular) hasta que en un momento me dí cuenta de porqué. En primer lugar, es una visión estática del poder, en segundo lugar, una visión estatista. Claro, desde los órganos de gobierno más el poder de la militancia política, podía acumular un 25%. ¿Pero, y el pueblo? ¿Dónde estaba el poder de las organizaciones libres? En Conducción Política, Perón establece algunos lineamientos para fomentar la organización de la masa; nunca pensando en un 25% claro, de esa manera, la revolución sería imposible. Por supuesto que hoy hay un gran problema para el ejercicio de la democracia social. La técnica de la época, la fragmentación del mundo del trabajo, la polarización e ideologización de la política; todo atenta contra la comunidad organizada. El encierro y el sedentarismo rigen la vida de muchos de los jóvenes, el miedo la de los adultos, el individualismo la de todos. La subjetividad neoliberal impera y el sálvese quien pueda es la regla. A eso se le suma el despojo de una de las cosas más estimables que tiene el ser humano: el tiempo. El capitalismo nos robó el tiempo. Tener que trabajar 12 horas para llegar a fin de mes. Tener que resolver problemas todo el tiempo en una sociedad cada vez más compleja y un país cada vez más complicado. El tiempo escasea, y cuando hay un cacho, preferimos entregárselo a las corporaciones tecnológicas de datos para que sigan amasando guita con nuestra atención: Instagram, tik tok, netflix, codere. Los nuevos reyes del mundo. ¿Qué comunidad puede sobrevivir así? ¿Qué democracia se puede llegar a imaginar? Y sí, podemos elegir meternos en el mundo de las redes sociales y dar la disputa ideológica allí. De hecho, yo lo hago. Podemos adaptarnos a este capitalismo caníbal y tratar de jugar con sus reglas para intentar llegar al poder. ¿Pero qué sentido tiene si no creamos comunidad? ¿Cómo vamos a gobernar con sentido popular a una masa atomizada y alienada? ¿Quién va a bancar las políticas de la revolución? ¿El Estado, los militantes? Perdón, pero no alcanza. Y, ojo. No quiero decir que el pueblo tenga que ser militante. No soy Damián Selci. Quiero decir que la gran mayoría de nuestro pueblo debe organizarse para tener claros los intereses de su comunidad vital. Por eso debemos fiscalizar a esta democracia, formar comunidad y soñar con la esperanza. En el dirigente que hace pollos a las seis de la mañana, en el monaguillo que sigue invitando a sus compañeros a la parroquia, en el vecino que convoca a una reunión barrial, en los estudiantes que arman una cátedra sobre Malvinas. El argentino lleva la comunidad en sus genes. Por eso el fenómeno del gremialismo nacional no existe en el mundo. Por eso ganamos un mundial de fútbol con pibes de clubes de barrio. Nuestra esencia está marcada por lo grupal, por lo solidario, por el cariño colectivo. ¿Por nuestro gen mestizo, que mezcla a indios, españoles, criollos y tanos por igual? ¿Por el desierto y la extensión de nuestra pampa que exige acompañarnos? ¿Por la religión que demanda amor al prójimo por sobre todo? No lo sabemos, pero sí confiamos. Confiamos, una vez más, en el glorioso pueblo argentino. **Pablo Garello es integrante del medio digital Rosca y Tinto y actual Secretario General de la Juventud Peronista del Partido Justicialista de Santa Fe.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 258

La tempestad

Milei habla y, con cada palabra que emite, exhala el fétido aliento de Martínez de Hoz y Domingo Felipe Cavallo. Sobre los cadáveres parasitarios de las ruinas de los viejos modelos económicos pretende erigir su Babel de “déficit cero”. Si no fuera tan seria la situación, sería un pésimo chiste de humor negro. Pero su personaje no parece encontrarle la voz al guion, y la ola de la verdad comienza a hacerle notar que el reloj de la bomba de tiempo comenzó a correr.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 241

Proyección y Nación: apuntes para el resurgimiento

La reunión de economistas convocada semanas atrás por Moreno resulta significativa. Como dijo Tomás Trapé en Twitter: alegra que una vez en la vida se convoque a los distintos sectores del peronismo para pensar un programa y no para un cierre de listas. Efectivamente, esto y la presentación del plan de gobierno, representan un cambio de paradigma.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 224

La guerra del presente futuro

De manera sistémica, la politología y la sociología liberal se han encargado de presentar a Milei como el paradigma de la herejía, cuando en realidad es el representante de un viejo apotegma reaccionario: trabaja más para ganar menos. En términos reales, bajo el estatuto del coloniaje, ningún trabajador puede afirmar que será libre.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 260

Entre la desconexión y el silencio de los inocentes

Hay datos de la realidad concreta que escapan a la agenda política simplemente porque la misma no está situada. Lo que se empieza a percibir en los territorios es tan alarmante como dramático. Crece la violencia y avanza el consumo de drogas. Quienes trabajan en los barrios remarcan que el deterioro de la situación se acelera. La falta de empleo y el quiebre de la matriz contenedora del Estado, junto con el hostil contexto de supervivencia, conforman un mapa que demuele el argumento liberal en todas sus formas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 394

Tierra de confusión

El sentido común es más frío que la muerte. El punto es que el quiebre no parece romperse del todo. Milei se maneja con impunidad ante la confusión que impera en esa marca abstracta que se registra en los anaqueles de la historia como “campo popular”. El presidente dice que llueve de abajo hacia arriba y una camada de escorpiones digitales se instala en el confort de la legitimación discursiva, dando una batalla absurda contra una agenda superficial.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 280

Milei entre la colonialidad y el culto a la deshumanización

La deshistorización es una constante metódica del Régimen Liberal, de este modo se reproducen los gérmenes de la colonialidad  y que restituye a un  tejido histórico sustentado por las anomalías político-culturales que naturalizan el ejercicio de la violencia cognitiva. De esta manera, el gobierno de Milei se para sobre la realidad. Se construye un relato carente de contenido, pretendidamente aséptico y profundamente anti-nacional.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1648

Milei: El súbdito de Moloch en la devastación social

La arrogancia del gobierno se toma de la mano con la violencia política. Lo que se infiere en primera instancia es que a Milei no le interesa gobernar sino tener razón. Lejos de la realidad social de millones de argentinos, el libertario en su característica anarco-capitalista avanza en la explosión del escenario político con el agravante de ser acreedor de un profundo desconocimiento de la gestión pública.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1204

¿A donde está la libertad? Libertad y comunidad.

El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividual del Estado; la Ética culmina en la Política. Juan Domingo PerónMendoza, 1949

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 767

Los motivos del paro general: “Los trabajadores no vamos a aceptar pasivamente la marginación y el empobrecimiento”

La exposición de Javier Milei en Davos, más allá de los exabruptos conceptuales y de los derrapes en las referencias históricas, dejó en claro que el programa económico que impulsa para la Argentina no se sale de los cánones tradicionales del neoliberalismo. A esta altura, que el mandatario de autoperciba “libral-libertario” termina por ser una anécdota seudo intelectual para aquellos que quieren hilar fino. Sus mandatarios políticos son los oligarcas tradicionales y quienes manejan el destino económico del país ya no son políticos sino agentes del capital financiero global como Luis Caputo y Federico  Sturzenegger.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 692

Milei: El vasallo de la casta

“TODA INJUSTICIA QUE SE COMETE CONTRA UNA PERSONA QUE TRABAJA ES UN ATROPELLO A LA DIGNIDAD HUMANA”PAPA FRANCISCO Liderar un gobierno nacional poco tiene que ver con el rating de los programas de panelistas. Cada aparición discursiva de Javier Milei rinde culto a su vocación mediática, sobre todo como partener de articulaciones compulsivas orientadas a la propagación del eslóganes de propaganda política más que a la racionalidad de la ejecución programática. Repite frases hechas para justificar el shock de transferencia de recursos de “abajo hacia arriba” sin explicar como eso nos hacer más libres y menos pobres.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1016

Un lobo entre las ovejas

La única certeza es que el ajuste, como siempre, lo van a pagar la clase trabajadora, los más humildes y la clase media. Lo viejo se presenta como nuevo y se esconde detrás del artilugio de la palabra: No van a ser los privados lo que tengan que pagar sino el Estado. Punto. Ese determinismo se fija como eje saliente de la psicopolítica, en la ejecución sistemática de la colonización cultural, para determinar que el esclavo se enamore del amo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 548

El falso profeta

Javier Milei no oculta su simpatía con el bloque protestante sajón, mucho menos con los lineamientos geopolíticos israelíes. Tampoco es casual que esta semana le haya dado una entrevista al operador mediático reaccionario, Tucker Carlson, agente del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, al que el libertario le copia el estilo de confrontación discursiva. Su diatriba anti papal está adherida a la unipolaridad republicana que profesa la libertad de mercado pero no la libertad política.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 772

Libertad y comunidad

El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividual del Estado; la Ética culmina en la Política. Juan Domingo Perón, Mendoza, 1949 Durante los últimos tiempos se ha incorporado al debate político —en especial a partir de la irrupción de emergentes como aquellos que representan el agrupamiento «libertario» denominado Libertad Avanza— la cuestión de la discusión sobre la esencia y alcances de la libertad. Las polémicas filosóficas que atañen a este absoluto no constituyen una disputa a partir de la cual pueda establecerse un acuerdo universal de pleno consenso, sino que más bien depende —en suma— del ángulo teórico de quienes plantean el desacuerdo y en particular de la posición asumida respecto a la naturaleza esencial del ser humano.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 763

Un proyecto para ser nación

" Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales, que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado".  Juan Domingo PerónMadrid, 21 de febrero de 1972 Semanas atrás —junto a Fabián Brown—publicamos un ensayo titulado Hacia un nuevo protagonista histórico [1] Nos propusimos allí cuestionar la categoría de «sujeto histórico» utilizada tradicionalmente en ámbitos académicos y universitarios, promoviendo su reemplazo por otra categoría «el protagonista histórico», emergida de la obra de Gustavo Cirigliano, como así también definir someramente las principales características de esta nueva categoría.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 434

Los fusilamientos del 56: mensajes hacia el futuro

Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero.Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.General Juan José Valle A propuesta de la rectora de nuestra universidad, Ana Jaramillo, un nuevo proyecto en marcha será el de la creación de la escuela de oficios que llevará el nombre de Juan José Valle. Probablemente, algunos/as que eventualmente accedan a éste texto no lo recuerden con precisión, y en tanto, amerita que ensayemos una breve descripción de las penosas circunstancias por las que atravesó, para luego relacionarlo con la nominación propuesta para esta realización que —a nuestro entender— adquiere importancia sustantiva y estratégica a la vez en el ámbito educativo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 396

LO QUE ELLOS CREEN

 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evolucionando hasta ser “gorilas”) pusieron bombas en la plaza.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1347

Creer y Crear

Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de la realidad que la que siente el pueblo mismo, sin intermediaciones quizá viciadas de nuestras propias realidades parciales y a veces virtuales, que se nos hacen en la cabeza y no son en verdad la realidad, más allá de nuestras buenas intenciones.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1497

Formar en “modo peronista”

A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación política, a la formación integral de un cuadro político, sindical, o social.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1565

Solo el Pueblo salvará al Pueblo

Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar las migraciones internas, se suponía que si se transferían recursos de Buenos Aires al interior esto haría que se invirtieran en infraestructura y que ese movimiento lograría que los argentinos de otras provincias, que habían migrado al A.M.B.A retornarán. Y así equilibrar la situación de vivienda y servicios esenciales, terminando con una macrocefalia habitacional imposible de sostenerse en el tiempo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1661

Los dinosaurios todavía están allí

Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuesta a sacar partido cuando la derecha le da terreno. No hace falta ser muy ducho para dilucidar cual es la intención de la reacción. Instalar la idea de un gobierno débil, fomentar focos pequeños de protestas. Ganar la agenda mediática  para instalar una realidad ficcional: Usufructuar la crisis en beneficio propio.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1054

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si tomamos en cuenta que esa manera de debatir es un retroceso de varios siglos en la historia. En los inicios del pensamiento occidental, Sócrates desarrolló la mayéutica como mecanismo de interpelación recíproca y de ejercicio dialógico para correr los velos que nos impiden comprender la esencia de las cosas. La verdad no era revelada ni impuesta desde afuera por nadie. El acceso a la verdad era el resultado final de un camino previo donde había que derribar prejuicios, trascender las apariencias y atreverse a interpelar y poner en tela de juicio hasta las certezas más inconmovibles.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1145

La Muerte

La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, darle un sentido, evitarla, en fin, la convivencia con la muerte ha sido y sigue siendo un elemento fundamental e inquietante para las personas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1212

Coherencia

Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1177

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo que, si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno y que se le hundiese en lo profundo del mar”.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1288

Ojos bien abiertos

Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desde el 2008. Lo que ha producido esta nueva crisis es la aceleración de ciertos procesos que se encontraban en germinación dentro del modelo desigualdad.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1038

Elegí un final para tu cuento

Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1216

Tu amigo es el enemigo

Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 906

UN ALMA PARA UN CUERPO

El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1083

Covid-República y Nación

Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 969

Relajate, y deja gobernar

Durante la semana muchos compañeros te preguntan la opinión sobre Vicentin, y uno trata de dar la visión con los fundamentos necesarios y tratando de que la opinión sirva y sume.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 2494

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en las grandes decisiones que será menester tomar en defensa de los intereses del pueblo ,como asimismo intervenir activamente en la realización de las medidas a concretar para corregir tantos males, como los que nos tienen sometido a una permanente desgracia provocada.  

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1242

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apocalipsis típicamente se presenta como una catástrofe eventual, como la guerra nuclear, la pandemia, el ataque extraterrestre, la revuelta cibernética, la singularidad tecnológica, los fenómenos sobrenaturales, el cambio climático, el agotamiento de los recursos, el colapso ecológico, O algunos otros desastres generales.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1129

Nuevo terrorismo de Estado: Lawfare y guerra mediática Cómo son los nuevos dispositivos de dominación en el marco de las democracias formales.

La democracia se fundamenta en un contrato en el que los ciudadanos transfieren el poder a sus representantes, comprometiéndose a la obediencia a cambio de protección. La administración de la culpa es la estrategia de disciplinamiento que utiliza la democracia en el caso de Estados protectores: los representados saben que la desobediencia trae como consecuencia el peso de la ley.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4563

Un gobierno se asemeja a un barco

Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave surcará el océano con el solo fin de acumular riquezas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4961

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5125

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra América, generalmente siguen homologando el “derecho” con la ciencia experimental, como lógica deductiva y matematizada,  desconociendo que los pueblos y los hombres no son de laboratorio, ni hay leyes universales en la historia; que los experimentos no son químicos,  ya que se enfrentan dolorosamente con culturas diferentes, con conciencias y voluntades históricas que son irreproducibles.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6627

Detrás de la inflación*

El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el consumo, que ya pueden verse en el descenso de exportaciones e importaciones del primer semestre. En marzo de este año Miguel Teubal, doctor en Economía de la UBA, fue consultado acerca de si el ajuste a los salarios venía a finalizar con el modelo del consumo en relación con declaraciones de Hugo Moyano y respondió: “Hay que ver qué van a hacer con las negociaciones colectivas. (...) Si los aumentos no son acordes con la inflación, eso significa un ajuste. Y en ese sentido tiene razón Moyano. Los salarios fueron a la cola de la inflación, salvo algunos gremios importantes”.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5063

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”                                                                    (Del artículo 40 de la Constitución de 1949)

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5670

Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos referimos a colectiveros UTA y a los maquinistas de trenes La Fraternidad, otro más es que el paro haya tenido un éxito tan rotundo que minimizó las críticas de todo el arco político. Todos estos datos de la realidad demuestran la existencia un consenso desfavorable al gobierno que merece ser destacado. Finalmente como siguen las paritarias es la pregunta que queda pendiente de respuesta el día después de este Paro General que ya se gano un lugar en la historia.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4997

El planeta de los simios

Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la argentina se llegó a definir  innegablemente por los años 55, con la palabra, “gorilas”. Así se denominaban a aquellos protagonistas que anteriormente Evita los llamara la “oligarquía nacional”, personajes de frondosos poder adquisitivo a los cuales no se podía tocarles un peso según la vieja tradición liberal y conservadora.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6565

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5170

La democracia deja la juventud

Estos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de juventud para enfrentar el desafío de consolidarse.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4531

Porqué no se cumple con la conformación de una nueva coparticipación federal refrendada en la constitución nacional de 1994

En la década del 80´ la Provincia de Buenos Aires resigno sus derechos a un porcentaje que recibía en concepto de coparticipación federal, así fue que desde ese tiempo del gobierno radical provincial de aquel entonces, la Provincia quedó en un estado de indefección económica sufriendo una gran depreciación; desde entonces los conceptos económicos contables sufrieron una gran deterioro.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4493

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pero creo tenemos que agradecerle a Cristina, por su discurso en Casa de Gobierno del pasado 1 de noviembre (*) . Pocas veces puede encontrarse una pieza oratoria que con total claridad desnude la realidad y nos permita encontrar allí las razones de las crecientes dificultades económicas y el consecuente malestar social . También le tenemos que agradecer que nos ahorre el enorme esfuerzo de desmentir el relato  oficialista, ya que en sus propias declaraciones se devela con claridad las prioridades y las políticas de este gobierno, muy alejadas de defender los intereses nacionales y de las mayorías. 

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4558

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente, que nada quedará. Qué razón justifica que un gobierno que se autotitula como "nacional y popular" instrumente un mensaje manipulador como forma de mantener y acrecentar adeptos políticos. La mentira sistemática aparece como un método propio de elites sectarias, todo lo contrario de lo que debería ser la manera de comunicarse entre compañeros o camaradas. Estos juegos de maliciosa manipulación de quienes deberían ser seguidores de una causa política, formula una técnica en las antípodas de una forma de incrementar hombres conscientizados y conscientes. O sea integrantes activos y no, masa de maniobra de seres vaciados que son arrastrados como rebaño.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4517

Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos. Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5646

Dolar ¿Cepo o protección?

En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL MUNDO SE DESQUICIÓ EN 1914 y el oro se fugaba a los países en guerra. El país tenía la OBLIGACIÓN de proteger su oro y se dejó de cambiarlo.. Muchos se quejaron diciendo que el estado faltaba a su palabra (por aquello de "pagará al portador y a la vista" impreso en los billetes.) Pero no había más remedio. Había que cerrar la canilla o nos quedábamos sin oro,

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4551

RE BAJANDO LINEAS II

Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y sin mediar ninguna conversación anterior le espetó casi autoritariamente ¡¡Así que usted es Peronista!! No, contestó Curotto, usted está equivocado ¡¡Yo soy muy Peronista!!. Esta colación viene porque alguno puede pensar que repasando la lectura del General Perón crea que uno está en contra del Gobierno Nacional, todo lo contrario, lo que nosotros pretendemos es que ninguno saque los "pies del plato" que és justamente lo que indicaba el General, por lo tanto, volver al seno del verdadero peronismo no es otra cosa que señalar algunos casos donde puede haber alguna falencia aprovechada por el enemigo de siempre: La oligarquía Argentina, que así la denominó Evita.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4524

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra. Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4277

Re bajando líneas

Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida la palabra de un día para el otro y el quebrantamiento de lo prometido y no cumplido, comienza a formar una aureola como de violación o frustración a lo insinuado como obra a construir. Tal el caso de la isla Demarchi a la cual se refirió la Señora Presidente hace pocos día, lugar estratégico de la Ciudad de Buenos Aires donde las planificaciones abundaron en promesas incumplidas, o los talleres ferroviarios de Tafí Viejo donde las informaciones cesaron de manifestarse y no se sabe si fabricamos o reparamos todo lo que hace al sistema del ferrocarril a sabiendas que no son pocas las defecciones en este sistema.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4590

¿Por que están tan enojados?

Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte de la sociedad una creciente intolerancia pensamos que vale la pena estudiar sociológicamente el fenómeno para ver si tiene cura o debemos convivir con ello mientras no busquen en el extranjero lo que antes encontraban en las fuerzas armadas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5825

La Patria está vivita y coleando

"La Patria es un peligro que florece.Niña y tentada por su hermoso viento,necesario es vestirla con metales de guerray calzarla de acero para el bailedel laurel y la muerte". Leopoldo Marechal Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4814

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebullición. Muchas veces se las denominaron anti cuerpos y es el momento cuando mas paños fríos debemos adosarle, no por tener miedo, sino para fijar un mejor objetivo y no errar el camino.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4531

Si Moyano fuera opositor

Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas elecciones del 2011. Estos últimos ocho años en el ejercicio del gobierno les permitió acumular una riqueza en bienes extraordinaria como nunca antes se vio en Argentina, tanto es el dinero acumulado que hasta el filósofo oficial del kirchnerismo, José Feinmann, exclamó: Es muy difícil apoyar un gobierno de millonarios que nos hablan de los pobres.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4425

Intrigas y petróleo: a propósito de YPF

En estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos víctimas de la sorda lucha por el petróleo… el objetivo era impedir que los recursos petrolíferos argentinos fuesen explotados de manera de concurrir al desarrollo industrial del país... No es difícil comprender que en materia de petróleo, los capitales definidos como europeos son esencialmente británicos” [1]

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5303

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora- son parte de un pasado sobre el que se fue imponiendo una mezcla de amnesia y de dolor que, a partir de una justa condena, termina en una absurda reivindicación. Estas cosas son parte, además, de un discurso del que somos rehenes, donde casi el único espacio legítimo está dado por el hecho de haber participado en la violencia revolucionaria de los años 70 (o, en su defecto, por aplaudir a los que lo hicieron). Allí el número de los desaparecidos no puede pronunciarse en vano, como si el mito fuera tan sólo una exageración de la verdad. La justa crítica a la demencia represora se revierte en adulación a la supuesta víctima, que termina siendo un héroe trágico sin culpa alguna que lavar.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4331

Nosotros, los querellantes*

Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once. Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos. Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4469

LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

La actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político es desarrollar las políticas según el interés de cada grupo o sector. Dentro de esta puja no podemos obviar uno de los sectores más importantes que participan en la vida nacional económica, social y política: los trabajadores. Ellos organizados en sindicatos eligen sus representantes para desarrollar organizadamente el pedido de las necesidades básicas a cubrir.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4597

2011: un año sin licencias

Los triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a su vez, abre incógnitas y desafíos. Luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, más allá del dolor popular y constitución de "mito fundante", las dudas giraron en torno a la gobernabilidad. Los hechos demostraron que Cristina, más allá de su capacidad intelectual, estuvo a la altura de las circunstancias.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4311

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que creemos no es correcto cuando lo consideramos necesario.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5385

¿Qué te pasa, Beatriz?*

He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener que si bien hay algunos "motivos económicos", la causa del triunfo electoral de Cristina tiene su explicación profunda en que se trató de la "autoinvención" de una viuda. La lectura de ese artículo me dejó perplejo. Sólo se me ocurre preguntarte: ¿Qué te pasa, Beatriz?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4393

Algunos interrogantes sobre la representatividad*

“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nuestro tiempo”Arturo Enrique Sampay Reflexionar sobre las elecciones “primarias” verificadas recientemente en nuestro país nos induce a inmiscuirnos en algunas cuestiones vinculadas al orden de representatividad. El régimen normativo vigente que instituye la conformación de legitimidades políticas, el basamento constitucional que le otorga sustento jurídico a dicho régimen, las relaciones de poder existentes al tiempo de determinar las regulaciones constitucionales y normativas, y los fundamentos socio históricos y tradicionales que le brindan o deberían brindarle sentido y sustento constituyen -entre otros- algunos de los factores a tener en consideración al momento de esbozar cualquier razonamiento sobre la cuestión en análisis, por más superficial que éste sea.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5215

La batalla de la Capital

El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Filmus y prefiera a alguien tan tosco y frívolo como Mauricio Macri, a quien consideran alejado de toda epopeya política, de toda militancia revolucionaria y de toda sensibilidad hacia lo popular.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4722

Pensamiento Nacional y coyuntura

Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas oportunidades hemos sostenido que el Pensamiento Nacional, constituye una verdadera epistemología surgida al calor de nuestra situación periférica.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4719

Vecinos y Ciudadanos

Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análisis en caliente parecen encaminados más a la organización de un éxodo que a la consideración política de un distrito, y no explican nada.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4398

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los porteños que lo votaron. Tampoco entendimos en 2007. Hoy, estamos peor. El PRO obtuvo dos puntos más que los que logró hace cuatro años, cuando aun no tenía encima el desgaste de una gestión deficitaria y todavía era, para muchos, una promesa de eficiencia.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4774

Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Es la primera vez que se otorga este premio, que se creó el 14 de mayo en el Congreso de Historia Revisionista de la ciudad bonaerense de Navarro, lugar donde en 1828 asesinaron a Manuel Dorrego.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4303

Día del Trabajador

Desde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias bajo la máxima "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa". Los obreros asesinados en Mayo de 1886 por la represión policial con motivo de la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormik y en la movilización del día siguiente en la llamada "Revuelta de Haymarket", y los condenados a prisión y a muerte en la horca en una farsa de juicio en que se les imputaba responsabilidad penal, son homenajeados cada 1º de Mayo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5265

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayando una definición de una palabra tan interesadamente divulgada por sus propios actores como lo es “progresista” nos zambullimos a descifrar su significación a través de nuestra interpretación. Una más, la nuestra. No por ello es única. Es una más que sirve de aporte a la definitiva reconstrucción de la Patria que entendemos no se realiza sin un debido y respetuoso debate, reconociendo e incluyendo a TODOS sus actores pero que coincidan en un objetivo innegociable: la felicidad del pueblo. Podríamos señalar que dentro del amplio espectro de indefinición y “libertad” de pensamiento que dicha palabra admite, no es erróneo definirla como al individuo que promulga y defiende el progreso del ser humano fundamentalmente en lo social. Hasta acá muchos subimos a este bondi.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6632

La inteligentzia

Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un sector de la clase media que se sintió agredido por el avance de los trabajadores, los descamisados y los más postergados en la vida política del país. " LA INTELLIGENTIZIA ", desde el profesor universitario, al maestro de escuela, pasando por el grueso de los profesionales, PERIODISTAS, artístas, se resintió en su subjetividad de depositario de la "CULTURA" y fabricó una interpretación a la medida de sus aptitudes, de IZQUIERDA a DERECHA y sin que sus diferecncias doctrinarias impidieran la unanimidad del pensamiento.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6542

El resurgimiento

La expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológica que ya lleva más de un siglo de progreso en nuestro país, y que durante centuria pasada ha producido entre otros tantísimos cometidos, más de 8000 libros.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3603

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6397

Hermano Nestor

Hermano Néstor que seguís entre nosotros, caminando la Historia , despertando corazones, vino a quedarse en el Pueblo tu viento de Justicia y de Memoria.   Se hizo nuestra voluntad postergada, así en La Quiaca como en Ushuaia y el sueño de Artigas y San Martín, Bolívar y Martí, la Patria Grande , la Patria de los iguales.   Seguiremos multiplicando los panes, y aunque ya pusimos las dos mejillas, avanzaremos con Cristina -cueste lo que cueste- por amor a la Argentina.   Ayudanos a librarnos de los Magnettos y sus socios de la mentira y del despojo, ahora y siempre.   En el nombre de Juan, de Eva y de los 30.000, así será hasta la Victoria.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3495

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la calle. El argumento puede ser considerado como válido teniendo en cuenta, que una voz de alta preponderancia en los asuntos bicamerales ha manifestado “…que esta política setentista no tiene ningún asidero en los momentos políticos económicos que vive el país.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3572

La lucha de lo PRE-SUPUESTO

Nada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna sobrenatural explicación. Lo que nos parecía desafortunadamente lógico era la cintura de la oposición sacando algún provecho electoralista hasta en la muerte, que dicho sea de paso nomas, para nosotros la muerte ES VIDA, SENTIMIENTO Y POR SOBRE TODO FUTURO. Esto les duele. Nosotros lloramos nuestros muertos queridos, ellos son cadáveres políticos.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3076

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revelado contra un orden material y simbólico que los oprimía? ¿Cómo estaba estructurada esa masa numeral que luego transmutó en pueblo esencial según palabras del mismísimo Marechal? Cuentan los testigos más confiables de aquel suceso que ese conglomerado estuvo integrado fundamentalmente por hombres y mujeres de trabajo, peones, estibadores, oficinistas, torneros, etc, pero además, que un dato en particular caracterizaba esa estampa histórica: su juventud.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3183

KIRCHNER, Un futuro encantador

Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político. La patria espera de todos ustedes la postura seria, firme y sin claudicación. Perón a la Juventud, 1965 Aquellos que habitualmente consumimos gran tiempo de nuestras vidas en leer y releer historia Argentina ensayamos continuamente trazar paralelismos cuando acontecen sucesos que suelen estremecer al pueblo y darle un giro más que anhelado a las conciencias populares. Y las líneas que preceden, sepan disculpar, están escritas en momentos de suma consternación, reflexión y por sobre todo sumo dolor.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3758

Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

Dado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el futuro presidente... ya truncada por la realidad conocida. Me cuestioné la siguiente pregunta... y creo seguramente de muchos compatriotas... de quién iba a ocupar semejante espacio político en la argentina para conducir la nación. ?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6315

EVITA RENUNCIA A LOS HONORES NO A LA LUCHA; COBOS RENUNCIA AL PUEBLO PERO NO A SUS LACAYOS

Que te sucede hermanita querida, que te sucede Malvinas, Patagonia, la Pampa, Mesopotamia, Cordillera que viste pisar con estupor al famoso ejército De Los Andes creado por el General San Martín buscando liberar a los pueblos y hoy un hijo tuyo te traiciona con los más elevados epitafios que pueda recibir un renegado que vende a su pueblo a los tránsfugas que trafican con la Patria.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3760

Debatir la soberanía o embarrar*

Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional. Algunos periodistas, de mucho prestigio y buenísimos negocios, amenazan con convertir las diferencias de criterios en peleas en el lodo, remedando algún ring circundado por gente rica y muy entusiasta a la hora de redescubrir las miserias de la condición humana. Alguna vez, para contestar por qué tenía una prosa tan severa con los avaros y los egoístas, Balzac dijo: “La sociedad francesa habla por mi pluma.” ¿Creerá Jorge Lanata, por ejemplo, que insultando a Orlando Barone logra expresar a la sociedad argentina a través de su cascada voz? Desde ya, cuando se degrada el debate entre comunicadores, pierde la sociedad, pierden los lectores o televidentes. Aunque, paradójicamente, aumente el rating o el interés público. Convengamos que no es nueva la adicción a la estupidez humana. 

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 2969

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'son tan burros que se enorgullecen y ensanchan el pecho diciendo que odian la política'.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3098

La rebeldía en el Luna Park

Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto. Un verdadero Síndrome del Bicentenario. En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía. Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3170

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…” (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5782

De vez en cuando la vida…

En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia. La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3172

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a la política argentina en una celda en donde sólo caben lugares para una izquierda socialdemócrata y gramsciana y para una derecha liberal y entreguista.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4139

Ellos, los Neonazis

El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al proclamar vos en jarro, y seguramente con un tono aguardentoso, que cierto sindicalismo alternativo representaba una especie de zurda loca. El bestiario anestesiado en el sopor de lo políticamente correcto se vio de golpe sacudido de un tirón y arrojado de esa siesta de pachorra intelectual custodiada por lo medios de comunicación masiva, las cátedras universitarias, los estrados judiciales y financiada desde los sectores patronales y de “filantrópicas” ongs del dinero.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4582

La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

"Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"Arturo Jautetche De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4040

La moral de los inmorales

Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radical, cuando declaró "hay que barrer a la mayoría, a la mugre, como en la guerra hay que ir matando a los de la primera fila, cortarles las manos a los Kirchner". Textual.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3597

Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediático la intentona estatal por la legalización del Aborto en nuestro país. Esto pretende abrir nuevamente el debate en la sociedad sobre los beneficios de "Abortar Legalmente".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3361

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con personas que discuten en la vía pública defendiendo aquellos ideales. Es más, en los últimos veinte años no me crucé con ninguna experiencia semejante. Tampoco se lo exalta, al olvidado general desde las cátedras educativas, ni aparece en las tapas de las revistas. Sus afiches, en las Unidades Básicas, se caen de viejos.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3848

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, escepticismo, falta de oportunidades, etc, etc., de ellos y en más de una oportunidad trasladada de padres a hijos. Un factor implícito que hiere de muerte a los jóvenes es eso que está prohibido pero al alcance de las manos, esta ahí.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4564

Prioridades

"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ No cabe duda que un auspicioso proceso de reflexión histórica y política inunda todos y cada uno de los recovecos de la patria. Quienes hemos resuelto consagrar nuestras vidas a meditar sobre las cuestiones del país somos plenamente concientes, a partir de la creciente demanda de nuestras investigaciones, de la existencia de este resurgimiento que – anhelamos- , pueda revertir décadas de coloniaje intelectivo, cultural y económico.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3069

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales, católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Che Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas, humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan". (1) 

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5625

LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no transitamos una época de cambios, sino un cambio de época. Son momentos de ruptura, de alteración. El mundo no es lo que era, ni volverá atrás.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4744

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gobernado América durante más de tres siglos, haciendo alarde de una sangrienta crueldad y una opresión sin medida, que no encontraría comparación en la historia occidental moderna. La fábula anti-española sostiene que la empresa del Descubrimiento se llevó a cabo por una insaciable codicia y avaricia, cuyo objetivo no sería otro que la sed de oro que tenía el imperio español; para lo cual no se dudó en perpetrar un "genocidio" sobre las poblaciones indígenas, causando 50 millones de muertos.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6319

La justicia debe ser igual para todos

Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para todos igual en lo que la justicia respeta.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4474

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos acontecimientos. Uno de ellos firmado por el señor Isidoro J. Ruiz Moreno. Lamentablemente, como lo hizo su fundador, Bertolome "el mentiroso" Mitre, su diario aún continúa engañando perjuiciosamente a sus lectores.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3923

Feimann y su incomprensión del amor

José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12. Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5613

Evita está presente

Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, la ambición de poder tanto del gobernador de la provincia Carlos Rovira como del Presidente Néstor Kirchner. Ante tan alocadas decisiones, ponen en evidente que estas personas no gastan sus neuronas en como mantener, hacer y proyectar el país o provincia alguna hacia un futuro con perspectiva de crecimiento para así cumplir con la Felicidad del Pueblo como pregonaba el Gral. Peron, sino que están pensando en como perpetuarse por siempre en el poder.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3252

¿El turno de Isabel Perón?

Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de detención en el mejor de los casos, un vedetismo jurídico, de un juez que más que aclarar el caso de la desaparición de un compañero busca hacerse famoso. En primer lugar porque la señora de Perón en ningún momento planteó la voluntad de no presentarse a declarar en España, menos aun fugarse de la Justicia.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4104

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos. ¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3723

El progresismo y su falta de proyecto

Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y la crítica teórica más escuchada hacia estos gobiernos es que "carecen de proyecto político". Así, Kirchner gobernó durante cuatro años Argentina sin esbozar o siquiera enunciar cuales eran las tres o cuatro ideas fuerza de su proyecto político. Pasa lo mismo con Vázquez, Bachelet, Lula y tantos otros.1Todos gobiernan sobre las circunstancias. Son gobiernos que no resuelven los conflictos sino que más bien los administran.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6177

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que ha de llegar la hora del descanso. El General Perón, con quien tuve el privilegio de compartir la vida, en sus momentos más graves y difíciles, enfrentando insospechadas vicisitudes del destierro en Panamá, Venezuela y República Dominicana, solía reflexionar sobre la necesidad de estar siempre preparados para presentarse ante ese desconocido, pero insobornable tribunal al que nos llaman.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4544

El desafío que viene; politización o cultura política

"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que trabajar. Claro, que para adquirir cultura política, el primer paso es politizarse. En un país despolitizado la cultura política no es accesible. [...] tenemos que trabajar intensamente en llegar a una cultura política que nos de esa posibilidad... Estas cosas no hay que hacerlas el día siguiente, hay que hacerlas el día antes." Juan Domingo Perón

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6142

El brebaje y las fuentes

Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría considerarse historia, es contemporáneo y muchos lectores podrán aun testimoniar o reparar en equívocos ,es que a esta altura de los acontecimientos no hay aquí una masa amorfa y complaciente para dirigirse con este o cualquier otro ensayo a la memoria mas o menos decente o por lo menos desmitificada de nuestro reciente ultimo medio siglo político-social y económico Argentino.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3182

De elecciones, candidatos y responsabilidades

En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos –por no decir todos-. Entre tantas otras acciones, la perversión por conseguir un mísero voto y rebajarse a lo que efectivamente no son, "pueblo", volverá a ser moneda corriente.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5374

Consideración

La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través de una acción decidida e inteligente, que necesariamente requiere de cuadros formados, en todos los ámbitos y niveles. La formación de cuadros es parte vital de la supervivencia de cualquier organización.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4359

Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la "joven", la "pujante", la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5654

Ataquen a Isabel o a lo último que queda de Perón

No es ninguna novedad la continua persecución y proscripción que soporta el verdadero Movimiento Peronista –entiéndase no pejotismo- y por sobre todas las cosas el pensamiento de nuestro recordado e inmortal Juan Domingo Perón, que nosotros mediante espacios como este defendemos, y estén seguros que si fuese necesario, muchos lo haríamos hasta con la vida. Podríamos afirmar que todas estas actitudes antinacionales y vende patrias antecedidas entre otras a la de un 3 de Febrero de 1852, prosiguieron en Junio de 1955 con un brutal bombardeo cobarde, aun impune, cuyos actores principales, aquellos mismos que presionaran el botón que soltasen las bombas sobre el pueblo en Plaza de Mayo, hoy se jactan orgullosamente de lo acontecido y se rasgan las vestiduras declarando "lo volvería a hacer". Aquí no hubo ni habrá justicia.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3289

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que juegue a ser independiente (desde la perspectiva más favorecedora que encuentro para un periodista, excepto honrosas excepciones); no digo nada nuevo, es simplemente la percepción de un docente que transita las Ciencias Sociales y profundiza en los sistemas educativos y su relación con las sociedades. Nada más que eso.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3609

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en su conjunto, y no como hoy de cierta "elite" a la que se le brinda esta posibilidad de participar, mediante la venia de algún que otro "tilingo".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 14609