Skip to main content

Tu amigo es el enemigo

Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

Lo que se ha puesto en disputa en Argentina no es la idea de civilización-barbarie, ni de capitalismo-anti capitalismo, estos binomios no representan ya lo que está en juego, que no es otra cosa que el pueblo contra el anti pueblo, la patria contra los anti patria. Por eso resulta liviano y naif el discurso presidencial que versa sobre la superación de la grieta. Esa igualación retórica implica la anulación de identidades colectivas que representan dos modelos de país absolutamente distintos.

La idea del enemigo-amigo tiene representación en anulación de las diferencias que pre existen a la crisis pandémica. ¿Se pude llamar amigo a un representante político que avaló y avala la asimetría social en nombre del desarrollo colectivo? ¿Puede ser un aliado aquel que durante las protestas contra la reformas jubilatoria y contra la flexibilización laboral, mandó a perseguir y reprimir a trabajadores y trabajadoras en Plaza Congreso? ¿De verdad Larreta, de la noche a la mañana, dejó de ser un enemigo del pueblo para ser un aliado con cara de demagogo?

Tal vez se pueda entender esa perspectiva conciliadora de Alberto Fernández como un acto voluntarista de la estrategia nacional. No obstante parece una movida ingenua. ¿Es necesario que el Presidente se crea eso de que hay que gobernar para todos? La realidad parece refutar las apreciaciones que, se huele, corren detrás  de las tapas de algunos diarios.

Lo que ocurrió este 9 de Julio en el Obelisco, nada tiene que ver con la libertad de expresión o con la cuarentena. Se atentó liza y llanamente, como bien dijo un colega, de un acto vandálico que atacó la libertad de trabajo y esto se realizó en pleno ejercicio del quebrantamiento de la ley. La democracia no se forja a través del sometimiento de la mayoría al capricho ideológico de una minoría esclerótica. El “amigo” no actuó con la misma celeridad, en este caso, como cuando actuó para gasear y cazar trabajadores.

No se puede naturalizar la violencia, esta es dirigida sistemáticamente contra el pueblo trabajador. Con la narrativa que nos demanda la superación de la grieta no se construye la unidad nacional. Sobre todo porque en esa unidad los sectores reaccionarios excluyen y desprecian al campo popular. Ese infantilismo anula automáticamente la resistencia histórica del Movimiento Sindical, de la resistencia peronista, y equipara a víctimas con victimarios. Un erro político que nos puede terminar costando demasiado, sobre todo porque ante la violencia los cuerpos los pone un solo lado.

Las reacciones violentas de los militantes reaccionarios, demasiado mínimos por cierto, pero con una capacidad de instalación de agenda demasiado importante, imponen sus voluntades desestabilizadoras a través de un sector del periodismo que históricamente se alimentaron de la sangre de los trabajadores. Los violentos tienen rostros, nombres y apellidos. Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Fernando Iglesias, Lilita Carrió, Horacio Rodríguez Larreta y ese núcleo nefasto de periodistas miserables que denigran la profesión.

A su vez se hace imprescindible salir de la trampa que promueve la oligarquía. No son los medios los que van a dirimir el proyecto de país, en todo caso estos medios promueven las falacias del sistema que pregona como éxito político la desigualdad social. Es la política la que va a definir el destino del país. Allí es donde no puede haber errores, ni naturalizaciones cínicas, mucho menos alianzas zonzas con el enemigo en favor de la coyuntura.

Parte de la discusión nacional gira en torno al proyecto de industrialización, discernir en manos de quien vamos a dejar la capitalización del país, por ejemplo. La pandemia retrasó los debates profundos, pero atentos, no podemos estar discutiendo eternamente, antes y después de la crisis sanitaria, no había ni hay tiempo. Lo que equivale a decir que no hay lugar para las indecisiones, se necesita avanzar, con decisión, con firmeza, con convicción.

La unidad nacional no es con el enemigo, está más que claro. La unidad nacional se enmarca al rededor de la re fundación de la Comunidad Organizada, para ello hay que ir hacia la transformación del estatuto de la Independencia, retomar el camino de la declaración de la Segunda Independencia hecha por Perón, que es la independencia económica.

Por el momento da la impresión que estamos encerrados en un laberinto. Lo extraño es que existen mapas históricos que nos muestran la salida del mismo y no son leídos por quienes conducen al país. La realidad demuestra que se necesita avanzar, urge hacerlo, de lo contrario corremos el riesgo de permanecer en el plano del asistencialismo, como política moral dirigida hacia los más pobres. Es un ejemplo.

Ya sabemos lo que es la oligarquía y como juega de contra golpe. No podemos meternos constantemente en nuestro arco para ver si sacamos un buen resultado. Eso puede servirle a progresismo, a la social democracia. No al peronismo. Es contexto es crítico, también lo era para Perón en 1945. No podemos invalidar la historia. No podemos dormir con el enemigo.

Fuente: https://agnprensa.com/tu-amigo-es-el-enemigo/?fbclid=IwAR2f5wiTvhnitmM4y4j_2sq5qGTD-Ab5S3cKFiQXBeiqw_o0AnMwrUFJbYs

  • Visto: 562

HISTORIA REVISADA

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

Subcomandante Marcos | Latinoamericana
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones par...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

2011: un año sin licencias

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Los triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a ...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...

La inteligentzia

Facundo Moyano | Política Nacional
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un s...

Formar en “modo peronista”

Aníbal Torretta | Política Nacional
A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación polític...