Skip to main content

De vez en cuando la vida…

jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.


Confieso que me emociona hasta los huesos cada vez que los veo. Una mezcla humana de llanto y risas desde lo más hondo.

Y la pregunta surge sola: ¿Será  cierto esta vez? ¿Nos durará el camino? ¿Sabremos valorarlo y por lo tanto cuidarlo?

Para ponerlo todo en su justa medida, me quiero imaginar cómo sería una pantalla partida, no como las que supo usar el monopolio maliciosamente, sino esta vez entre lo bueno y lo malo, entre lo sano y lo insano, entre lo bello y lo feo.

Entre lo justo y lo injusto.

Y me aparece la imagen de esa niña bailando despreocupadamente y feliz y una sucesión de pinturas horrorosas, “a la derecha de la pantalla, señora”.

La nitidez fotográfica con que fueron retratados los dos modelos de país recientemente, es algo que sucede muy de vez en cuando en la historia. Hay que saber aprovecharlo.

Son tan precisas las imágenes captadas que sobran las palabras.

En un puñado de días, vimos a la Presidenta anunciando los aumentos en la Asignación Universal y en las jubilaciones, más la presencia de Néstor Kirchner en las callecitas de Buenos Aires recordando a Eva Perón en su día, rodeado de trabajadores, jóvenes, artistas populares, dirigentes sociales y sindicales, contrastando de manera diáfana con esas otras fotos del Grupo A opositor en la Sociedad Rural.

Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo junto a Andrea del Boca más los hombres y las mujeres que inauguraron el nuevo tiempo del matrimonio igualitario, contrastan dulce y violentamente con la de Hugo Biolcatti abrazándose con Mauricio Macri, Duhalde, Carrió, Gerardo Morales, Aguad, Rodríguez Saa.; todos atildados y crispados, como corresponde.

Pensando en estas cosas y mientras libramos noche y día el digno oficio de escribir compartiendo, volvimos como otras veces a cantar bajito aquella poesía de Joan Manuel Serrat:

“De vez en cuando la vida nos besa en la boca y a colores se despliega como un atlas, nos pasea por las calles en volandas, y nos sentimos en buenas manos; se hace de nuestra medida, coge nuestro paso y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como el niño cuando sale de la escuela”.

Es que los días que corren valen y mucho para analizar la realidad en todo su espesura. Pero quizás porque es domingo, quizás porque los pibes regresan mañana a la escuela con más derechos que cuando empezaron sus vacaciones de invierno, quizás porque la ley de medios se acerca a su promulgación definitiva, quizás porque le descubrieron la madriguera a los mandamás de Papel Prensa con sus salarios de jeques, quizás porque los abuelos están un poquitín mejor y van por más con su movilidad, quizás porque los laburantes avanzan y avanzan con las paritarias y con el Consejo del Salario citado por Tomada, quizás porque en las casas preparamos caña con ruda para espantar las pestes, quizás por  todo eso junto, más la nostalgia de la que hablaba al principio, se me ocurre que hay que seguir cantando aquella bella canción del Nano y que con eso alcanza para estar feliz saludando a este recién nacido Agosto:  “De vez en cuando la vida toma conmigo café y está tan bonita que da gusto verla.

Se suelta el pelo y me invita, a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida se nos brinda en cueros y nos regala un sueño tan escurridizo que hay que andarlo de puntillas por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentados sobre una calabaza”.

  • Visto: 2666

HISTORIA REVISADA

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

El brebaje y las fuentes

Carlos Lema | Política Nacional
Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría conside...

Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Es increíble ver la preocupación de los defensores de la República sobre el retorno posible de los Nacionalismos populistas y otras sandeces. Un grupo de limitados intelectuales, hoy devenido...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Federico Gastón Addisi | Cultural y Educativa
Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer e...

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana
Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con e...