Skip to main content

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, por eso no es casualidad que luego de conocer los pensamientos de Belgrano lo enviaran al norte del país para organizar un ejército que tenía la orden de detener al jefe realista Tristán que bajaba desde el Alto Perú.

Seguir leyendo

  • Visto: 7749

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuestra Patria, tanto en nuestro territorio, como en otros.. Y no queremos que sea esto el principio de discusiones sin bases sustentables, sino todo lo contrario, restablecer patrones de inicio para construir la historia popular y no una mentira de algunos pocos. Porque solo los Pueblos que conocen su verdadera historia serán “ artífices de su propio destino y no instrumento de la ambición de nadie”.

Seguir leyendo

  • Visto: 4976

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80, “mesiánicos” en los ‘90 o simplemente “derechistas”, los guardianes tuvieron y tiene que acarrear con prejuicios desde el sector académico que no los considera como objeto de estudio y desde cierto sector de la militancia que aún los estigmatiza. El estudio sobre los grupos peronistas surgidos luego de 1955 se centró, mayormente, en Montoneros y agrupamientos afines. Recién en estos años hay un ávido interés por investigar el origen y accionar de Guardia de Hierro.

Seguir leyendo

  • Visto: 14919

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha nominación. Resulta osado, pero no menos acertado, afirmar que hablar de Fermín es hablar de la Patria pues en sus escritos – como en ninguna otra obra - encontramos reflejada la Argentina con sus luchas, contradicciones y desencuentros. También el empuje, fe y constancia que el pueblo posee para superar las dominaciones y esclavitudes impuestas durante años, en beneficio de un proyecto en común.

Seguir leyendo

  • Visto: 4562

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación Argentina y el reino de Francia, primera potencia mundial, firmado en representación de esta última por el embajador y enviado plenipotenciario del rey Luis Felipe, el vicealmirante Ange René Raymond, barón de Mackau, y en representación de la Confederación su ministro de Relaciones Exteriores, el doctor Felipe Arana.

Seguir leyendo

  • Visto: 4625

El árbol que plantó Evita*

La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permiten obtener postales tan bellas como esta de la Catedral, que ilustra el comentario. Aquí estuvo en 1947 Evita Perón  para plantar un abeto del Cáucaso, traído desde los Andes argentinos. Es uno de los grandes tesoros que se esconden entre la flora del lugar que mas pasean los compostelanos. Desde entonces creció casi veintitrés metros y tiene ya un perímetro de más de metro y medio.

Seguir leyendo

  • Visto: 6215

“¡Papá, me matan!”*

  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la libertad, resulta forzosamente que la consecuencia es la variabilidad hasta lo infinito. Por eso son falsos la mayor parte de los sistemas históricos que se han construido sobre una base exclusiva". Alejo Peyret

Seguir leyendo

  • Visto: 5615

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de Yugoslavia. El mariscal soportó la primer amenaza rusa en 1948, cuando Stalin censuró su original socialismo. ¿Romperá con la URSS? Dentro del bloque comunista, el presidente de Yugoslavia es un rebelde ideológico. Luego de criticar la invasión rusa a Checoslovaquia, el ex guerrillero debería enfrentar una posible intervención a su país. “El camarada Tito se puso su uniforme de guerrillero”, es el comentario que hoy recorre las calles de Belgrado, capital de Yugoslavia; una frase simbólica, pues Josip Broz, alias Tito, mariscal y presidente, sigue usando ropa civil y sólo para grandes ocasiones se engalana con rimbombantes prendas guerreras. Lo que esa frase señala es que, como ocurrió en 1943 frente a la invasión nazi, la nación entera está dispuesta a luchar junto a Tito por su independencia. El posible invasor ya no es fascista, ni siquiera capitalista: es el “hermano grande” socialista, nada menos que la Unión Soviética. Con la invasión de la URSS y de sus aliados del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, la etapa de distensión con Yugoslavia, inaugurada por Nikita Kruschev en 1955, ha concluido bruscamente: Tito, el gran herético, es otra vez amenazado por Moscú. La primera amenaza partió de José Stalin, en 1948. Tito, quien con sus campesinos armados había tenido en jaque durante cuatro años a sesenta divisiones alemanas, no sólo era el presidente y el héroe nacional de Yugoslavia, sino el inventor de un socialismo original que pretendía salvaguardar su independencia frente a Moscú. En 1939, el embajador ruso Alejandro Maiski decía en Londres a lord Halifax, con respecto a Europa oriental y central: “La URSS también tiene su doctrina Monroe”. Ahora Moscú parece dispuesta a defender esa doctrina y a hacer respetar, si es preciso con sangre, la bipartición del mundo que surgió de Yalta. La invasión de Checoslovaquia es la primera etapa de esta reactualización de la doctrina Monroe, versión soviética. Los jerarcas soviéticos parecen recordar al amigo de Stalin, el viejo Molotov, quien en 1955 decía a Nikita Kruschev: “Si toleramos el cisma de Yugoslavia, su ejemplo será un reguero de pólvora que pondrá en peligro nuestro bloque europeo”. Kruschev no le hizo caso; se sentía fuerte como para ser tolerante con el hereje yugoslavo. La troika que actualmente dirige la URSS ya no se siente fuerte, ni fuera de sus fronteras, donde pululan los desafíos, ni dentro de su propio territorio, que ya no es más ese gigantesco monolito sobre el que se asentaba Stalin. Por eso su prensa se desencadena en un ataque sin precedentes contra el camarada Tito y todo el sistema socialista yugoslavo. La pequeña nación responde: las milicias obreras se entrenan todos los días, organizaciones de guerrillas están preparadas en cada rincón del territorio, y periodistas extranjeros, como Serge Mallet, de Le Nouvel Observateur, pueden ver grupos de campesinos limpiando sus ametralladoras y sus fusiles de 1944. Así se dan los vuelcos más extraordinarios: Albania, que hasta hace poquísimas semanas imitaba a China en sus constantes denuestos contra el gran revisionista Tito, ahora publica los discursos con que éste hace saber a la URSS su voluntad de no aceptar ninguna intromisión, y suspende toda crítica contra el ex réprobo. Ocurre que Yugoslavia es el paragolpes geográfico que se interpones entre la URSS y la pequeña Albania. Igualmente. China depara enormes sorpresas: no sólo defiende a Checoslovaquia, cuya liberalización choca con la esencia misma del maoísmo, sino que acumula tropas en la frontera con la URSS, “en previsión de que la camarilla revisionista de Moscú ataque a Rumania”. La mayor sorpresa la depara la NATO (según irreverentes observadores del periódico italiano L’Expresso, los Estados Unidos…), que anuncia amenazadoramente a la URSS que “su esfera de interés en Europa se extiende a Austria, Yugoslavia y Albania”. Que los Estados Unidos “defiendan al pequeño satélite de China es el mundo al revés”, dice L’Expresso. Mientras se tejen y destejen premiosas conjeturas, Yugoslavia confía en su mariscal de 77 años, quien reta de igual a igual a la URSS, mientras mantiene cordialidad, pero también distancia, con los EE.UU., al que no deja de acusar cuando lo juzga necesario. La advertencia de la NATO y una previa intervención de los EE.UU. a favor de Rumania pueden moderar los ardores de Moscú, empeñada, según la revista británica The Economist, en “crear un Commonwealth soviético en base a la teoría de la soberanía limitada de las otras naciones-socias”. Entre tanto, Tito (quien recibió hace una semana a Raymond Tournoux, del semanario francés Paris Match, en una entrevista que Siete Días reproduce con carácter de exclusividad) da pruebas de su perdurable habilidad política. Si Moscú no invade a Yugoslavia, la cohesión nacional habrá ganado un valioso impulso que permitirá sobrellevar dificultades económicas; si la invasión se produce, Tito vestirá nuevamente su viejo uniforme de guerrillero y trepará otra vez a la montaña para defender la soberanía de Yugoslavia. El drama de Checoslovaquia fue un impacto en el corazón de Yugoslavia. Ustedes permanecen alertas y con las armas al alcance de las manos. Sin embargo, ya no parecen temer más que la URSS los invada. No, no tememos una invasión de la URSS y no la temimos jamás, aún durante la crisis de Checoslovaquia. Pero, forzosamente, tomamos todas las medidas de precaución. Nuestra confianza fue mellada por los sucesos. La crisis de Checoslovaquia es la que ustedes vivieron hace 20 años. Sin embargo, la URSS no invadió entonces a Yugoslavia. No, a pesar de que en 1948 Yugoslavia estaba completamente aislada. Todo el movimiento comunista internacional nos agredía. En 1968, la posición de Checoslovaquia era muy diferente: gozaba de simpatía en casi todo el mundo, y los partidos comunistas occidentales la apoyaban. Nosotros estábamos “excomulgados” y en nuestras fronteras oíamos resonar la amenaza de las armas. Pero estábamos decididos a luchar y preparamos todo para defender nuestra independencia y nuestra vía propia hacia el socialismo. Stalin se dio cuenta a tiempo de las consecuencias de un acto irreflexivo de agresión: cuando un pueblo está decidido a pelear, es muy difícil vencerlo. Stalin era un hombre inteligente y yo siempre lo consideré como un realista. Ahora bien: en calidad de hombre de Estado se mostraba muy brutal frente a las aspiraciones del pueblo. El stalinismo hizo mucho daño. En Occidente hay importantes personalidades que lamentan que Checoslovaquia no hay luchado contra los invasores. ¿Qué piensa usted? No hubiera sido más que un inútil derramamiento de sangre. La reacción de los países occidentales, y en especial de los Estados Unidos, fue blanda. ¡Notablemente blanda! La situación de Checoslovaquia era muy particular y se obró sensatamente. Claro que en Yugoslavia, aunque lo quisiéramos, no podríamos obligar al pueblo a quedarse con los brazos cruzados. ¿Fueron razones ideológicas o móviles estratégicos los que llevaron a la URSS a la intervención militar? Los dos. Se suele sostener esta tesis: la URSS aplicó los frenos en Praga porque prevé un enfrentamiento con China dentro de unos diez años y quiere fortificar su bloque en el Oeste. Mi opinión es completamente distinta. La intervención de la URSS fue negativa para todos y creó problemas en vez de resolverlos. Los métodos soviéticos hicieron que el pueblo checoslovaco se llenara de desconfianza y amargura. Así no se consolidó nada. Fue un error imponer la voluntad de los dirigentes de un estado a otro estado independiente. En síntesis, usted no cree que la perspectiva de un conflicto con China explique la actitud soviética. Sin embargo, China se muestra dispuesta a socorrer a Albania y hasta a Rumania contra la URSS. Pekín interviene cada vez más en los asuntos europeos. Es cierto. Pero China está lejos y es muy difícil que los chinos lleguen hasta aquí. En cuanto a la acción de la URSS en Checoslovaquia, contribuye a perjudicar las relaciones -ya muy deterioradas- entre soviéticos y chinos. Y en lo referente a Albania (si bien China la ayuda, sobre todo con armamentos), se encuentra adosada a nuestro país; contar con una Yugoslavia independiente y decidida a defender su independencia le resultaría un sostén mucho más importante. ¿Existe para usted un “peligro alemán”? ¿La voluntad de revancha germana es una realidad o un mito? Habría un verdadero peligro si el revanchismo de Alemania Federal, que está apenas en su etapa inicial, continuara desarrollándose, lo que no es el caso por el momento. Muchas declaraciones soviéticas se toman como prueba de una confrontación entre la URSS (o mejor dicho, el Pacto de Varsovia) y el Pacto del Atlántico, es decir la NATO. Si el Pacto del Atlántico y el revanchismo alemán llegaran a coincidir en criterios y objetivos, sería algo muy distinto y sumamente grave, que justificaría la actitud actual de la URSS. Dejando de lado el peligro militar, la penetración económica de la Republica Federal Alemana en Europa central y oriental, ¿no puede constituir una amenaza en zonas estratégicas de la URSS? No lo creo. Sin duda, la aspiración de Checoslovaquia de tener más contactos comerciales con Alemania oeste y los demás países de Occidente disgustó a la URSS. Fue un error. El ejemplo yugoslavo lo prueba: desde hace veinte años tenemos relaciones económicas muy intensas con Occidente y seguimos siendo un país socialista. Al mismo tiempo, hemos insistido en la necesidad de desarrollar cada vez más ampliadamente nuestras relaciones con la URSS y los demás países socialistas. Precisamente, puede haber movilizado a la URSS el ejemplo de ustedes. Se habrán dicho: “Después de Yugoslavia, Checoslovaquia rompe el sistema y debilita la defensa”. El régimen socialista de Yugoslavia, basado en la autogestión, suscita críticas. Pero nosotros no pedimos recetas a nadie y tampoco se las damos a los demás. Lo cierto es que hay una tendencia general a la democratización del desarrollo socialista. Según mi análisis, el móvil principal de la invasión de la URSS a Checoslovaquia fue impedir que se desarrollara allí un socialismo democrático. ¿Entonces usted no cree en la “contrarrevolución” denunciada por los soviéticos? Oh, por cierto, existían en Checoslovaquia elementos reaccionarios y contrarrevolucionarios. Yo mismo dije a Dubcek y a los camaradas de la dirección Checoslovaca que debían tomar una actitud más enérgica y decidida contra esos elementos, por otra parte irresponsables. De todos modos, la razón de intervenir en Checoslovaquia fue, esencialmente, impedir el proceso de democratización socialista; por lo demás, los checoslovacos podían defenderse muy bien, pues contaban con un partido comunista y una clase obrera fuertes y ejército bien preparado. Entonces, ¿la Unión Soviética no estaba obligada a la intervención y podía haber encontrado otras vías para solucionar diferencias con Checoslovaquia? Los dirigentes soviéticos proclaman su voluntad de lograr un arreglo pacífico de todos los problemas en las relaciones internacionales. ¡Razón de más para aplicar esos principios pacíficos a la solución de los problemas que se plantean dentro del propio campo socialista! Yugoslavia aspira, como Checoslovaquia en su breve primavera, a dar rostro humano al socialismo; por otra parte, personifica un comunismo nacional. ¡No estoy de acuerdo con esa fórmula de comunismo nacional! Somos y seremos ante todo internacionalistas. Es cierto que aspiramos a que el socialismo coloque en primer plano al hombre y que el desarrollo social adquiera al máximo un carácter humano. Pero no es un fenómeno típicamente nacional el que, como nosotros, los checos y los eslovacos hayan querido suprimir los métodos dogmáticos, rechazar la arbitrariedad, dar al socialismo un contenido humano. Al contrario, ésas son las aspiraciones generales de las fuerzas progresistas en el mundo entero. Por supuesto, las nacionalidades deben poder expresarse plenamente en este cuadro de un socialismo humano. El que no respeta a su propio pueblo no puede respetar a los otros pueblos. Pero defender los derechos de las nacionalidades implica asumir obligaciones internacionales. ¿El marxismo-leninismo es compatible con un socialismo humano? Toda la ideología marxista-leninista está penetrada de humanismo, esencial en ella. Entonces, ¿la situación actual no permitiría hablar de un fracaso de esa ideología? Lo más importante no es dictaminar si todos los regímenes que se titulan socialistas lo son ya, y auténticamente. El hecho básico es que la idea del socialismo predomina hoy en el mundo; y la evolución general marcha hacia una sociedad conducida por esa ideología, donde se garanticen la liberación y la dignidad del trabajo, el pleno desarrollo de la personalidad humana. Parece usted subestimar los logros de la democracia en países donde se afincó hace tiempo, como Francia, Gran Bretaña, los Estados Unidos. Si los pueblos que habitan esos países están conformes, yo no tengo ningún reparo contra la democracia de tipo occidental. Sin embargo, aun en el sentido clásico de la democracia, ¿son democráticos los Estados Unidos? A mi juicio, no. La democracia no puede existir cuando perdura la discriminación racial. Pareciera que, en nuestra época, la lucha de las razas reemplaza la lucha de las clases. Al contrario. Son las diferencias raciales las que se transforman en luchas de clases. ¿Teme usted, como el general De Gaulle, que estalle un conflicto mundial, o, más bien, que se vuelva a la guerra fría? ¿Cómo no temer un conflicto mundial? La guerra fría lleva a la guerra caliente. La flota soviética crece no lejos de las costas yugoslavas, en el Mediterráneo, mientras se refuerza la VI Flota de los Estados Unidos. ¿Qué opina usted? Como ya hacía tiempo que los barcos estadounidenses estaban en el Mediterráneo, en un primer momento la llegada de los navíos rusos parecía equilibrar la situación de los países árabes frente a Israel. Pero ahora estoy convencido de que sería mejor si en el Mediterráneo no estuvieran ni la flota soviética ni la estadounidense. En Yugoslavia se habla mucho de libertad, pero no hay pluripartidismo. Desde el comienzo no se planteó la cuestión de crear un sistema pluripartidista. ¿Por qué? Simplemente porque casi todos los dirigentes de los partidos burgueses se habían comprometido colaborando con el ocupante, o habían huido al extranjero. Las masas se plegaron a nuestro movimiento de liberación y adoptaron integralmente nuestro programa. El sistema económico yugoslavo, ¿en qué consiste? Se afirma que les acarreó serias dificultades… Tenemos un sistema de autogestión: las colectividades de trabajo asumen ellas mismas la gestión de la empresa. Este sistema ya está tan enraizado en la mentalidad y en la práctica de nuestros compatriotas que nada puede reemplazarlo. En estos últimos tres años logramos vencer las peores dificultades. Ya sabíamos que nada iba a ser fácil, pero igual logramos buenos resultados. Aseguramos la estabilidad del dinar (moneda yugoslava); logramos mantener los precios en el mercado interno; restablecimos en una medida bastante satisfactoria el equilibrio de nuestra balanza de pagos; las exportaciones aumentaron, y la modernización y automación fueron introducidas ya en un 55 por ciento de nuestras empresas. ¿Qué puede poseer un yugoslavo? Podría comprarse una casa, un departamento en la ciudad o una residencia de verano, por ejemplo. Los campesinos tienen casa propia, y también cierto número de habitantes urbanos. No toda la propiedad privada está prohibida en Yugoslavia. ¿Puede ser dueño de la tierra? Si él mismo la hace producir, puede llegar a tener diez hectáreas de tierra arable. Puede también convertirse en propietario de un taller artesanal, o bien de un restaurante, siempre que no tenga más de cinco empleados. ¿Es cierto que el stalinismo perdura en la URSS? ¿Podría surgir allí un nuevo Stalin? El pasado nunca vuelve. Es cierto que quedan restos de stalinismo en la URSS, pero la sombría época staliniana ya fue superada. ¿Es verdad, señor presidente, que en 1953, poco antes de morir, Stalin había dado orden de hacerlo matar? Carezco de datos concretos al respecto. Una última pregunta: ¿prefiere que lo llamen señor presidente, mariscal, camarada Tito, o bien por su verdadero nombre, Josip Broz? Camarada Tito. Pero dejo que mi interlocutor elija el nombre que más le guste. *Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Seguir leyendo

  • Visto: 4785

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órdenes de Peñaloza e intervino junto a éste en las sublevaciones de 1862 y 1863. Al percibir la impopularidad de la guerra del Paraguay, se fue a Chile. Cuando leyó el texto del tratado secreto de la Triple Alianza, Varela, indignado, vendió su estancia, compró armas, equipó unos cuantos exiliados argentinos y atravesó los Andes con dos batallones formados por chilenos y algunos emigrados argentinos dispuestos a enfrentar al gobierno de Mitre.

Seguir leyendo

  • Visto: 4104

Homero Manzi: El Hombre y su Época

Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamente una flecha). Uno le preguntaba al otro. “¿Porqué definirán al tango como un sentimiento triste quese baila?”. Y el segundo le responde: “Por que lo cantan los japoneses, lo escuchan los españoles, lo bailan los alemanes y holandeses y los argentinos lo olvidan”.Al margen de la humorada, el comentario no deja de ser dolorosamente cierto. Porque no se trata del tango solamente, sino de toda su cultura que vive una hoy una crisis indigna de su historia, sea por desprotección, por la ausencia de nuevos talentos o por una falta de adecuación a un público y un mercado cada vez más difíciles de seducir. Y nos referimos a la poética como una concepción y una práctica de la literatura, dado que la misma tiene una relación directa con el campo ideológico y político.

Seguir leyendo

  • Visto: 8664

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitucional de Juan Perón en materia de prensa y resistencia.

Seguir leyendo

  • Visto: 6935

Belgrano visto por Perón

Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Nacional Belgraniano, a los juicios revisionistas de Furlong, Rojas, Newton, Minutolo, García Enciso, O' Donnell, Pigna y Brienza, y pasando por la propia autobiografía del héroe de Tucumán y Salta.

Seguir leyendo

  • Visto: 5750

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder, sino que generó además –como otros tantos hechos históricos significativos– insondables derivaciones que aún se manifiestan en la producción historiográfica, cumpliéndose en cierto sentido con el vaticinio inserto en la misiva donde Juan Lavalle anunció tal ejecución: "La historia, señor Ministro, juzgará imparcialmente si el Coronel Dorrego ha debido o no morir...".

Seguir leyendo

  • Visto: 4280

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran desconocido en su patria. Nacido el 27 de febrero de 1875 en el barrio porteño de Flores, en las siguientes siete décadas su nombre aparece poco en las noticias a pesar de su permanente actividad literaria y política. Fallece el 2 de diciembre de 1951 en Niza (Francia) y desaparece de los comentarios bibliográficos, las antologías y las librerías.

Seguir leyendo

  • Visto: 7717

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma, y Saavedra la fuerza militar, que lugar le guardó la historia a Paso? Nacido en 1758, se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba en 1779. A su regreso fue uno de los fundadores de San José de Flores, actual Flores. Mientras se produjeron las invasiones inglesas a Buenos Aires, él se encontró en Lima desarrollando una infortunada actividad comercial con una mina de oro.

Seguir leyendo

  • Visto: 5062

¡¡HAY PATRIA MIA!!

¡¡Hay Patria mía!! fueron presuntamente las últimas palabras que pronunció el General Belgrano antes de su muerte, todavía no sabia que su historia seguiría transitando por los vericuetos cronológicos un tiempo mas. Pobre, desgarrado en su honor, trataba de hilvanar los sucesos en que su nombre transitó por los caminos de la Independencia de las Provincias Unidas del Sur América junto al General San Martín y Juan Martín de Güemes, atrás quedaba ese hombre de talento impecable y las mujeres que supo tener a su lado aunque sea saciándose el hambre que todo hombre normal posee.

Seguir leyendo

  • Visto: 5807

HISTORIA REVISADA

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA: BÁRBAROS, CHUSMA, SALVAJES, PERROS, IDIOTAS, BRUTOS, FEROCES, ES LA PALABRA DE SARMIENTO (Cap. 8/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A Sarmiento no le importaba contraer deudas a costa de no saber como se deberían abonar. A él lo único que le importaba era tener el dinero suficiente para terminar la guerra y...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

¡¡HAY PATRIA MIA!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Colonial (hasta 1810)
¡¡Hay Patria mía!! fueron presuntamente las últimas palabras que pronunció el General Belgrano antes de su muerte, todavía no sabia que su historia seguir&ia...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

La historia será con ustedes implacable

Aníbal Torretta | Política Nacional
Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión. El peronismo siempre estuvo cerca de las situaciones criticas donde estaban en juego la conti...

Es la Hora del Sur

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Económica y Financiera
Durante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America ...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

Francisco Pestanha, Sergio Arribá y Mariela Montiel | Peronista
"Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto ...

UN ALMA PARA UN CUERPO

Aníbal Torretta | Política Nacional
El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida. No escapa a nadie y menos al lector de es...

Biolcati no sabe quién fue SAUL TABORDA

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
"La dualidad amigo-enemigo se refiere siempre a la actitud de un pueblo como tal frente a otro pueblo como tal; pues, acusa, dentro del pluriverso político que es el mundo, una situación de lucha q...