Skip to main content

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿Puede darse algo más simple, sencillo y sin mérito en sí?”                                   

Raúl Scalabrini Ortiz     

El joven Raúl Scalabrini Ortiz manifestó tempranamente una expresa afición por la ciencia, especialmente por la geología. Tal inclinación lo impulsó a publicar en 1918 un trabajo titulado “Errores que afectan a la taquimetría”. Sin embargo, sus enormes interrogantes sobre las “esencialidades” humanas lo conducen por disímiles derroteros. “He sido, sucesivamente, campeón de box, peón en Huaytiquina, obrajero, cuidador de cerdos, barredor de nieve en París, donde pasé hambre y descubrí que nosotros éramos más fértiles y posibles, porque estábamos más cerca de lo elemental…[1]detalla en algún relato autobiográfico. Agrimensor, crítico teatral y literato, Scalabrini se descubrirá finalmente como uno de los más grandes impulsores de la autoconciencia nacional.

Su personalidad literaria e intelectual se irá reforzando en las interminables tertulias en lo de los Gleizer (sus editores), en el Tortoni, en la Brasileña y en otros tantos bares de la ciudad de Buenos Aires, pero su consagración definitiva sobrevendrá con la publicación de El hombre que está solo y espera (1931).

Iniciada la década del 30 asume hasta el tuétano el drama de la patria y el periodismo político es su arma más certera. Así, junto a otras almas indómitas como la de Manuel Ortiz Pereyra, Amable Gutiérrez Diez y Arturo Jauretche -desde el periódico Señales–, dispara infatigables municiones contra los cimientos de un orden económico, político, mediático, académico y simbólico que garantiza el latrocinio y la entrega de los recursos de la patria.

Ya en plena década infame un sótano ubicado en la calle Lavalle casi esquina Callao cobija sus más recónditas aspiraciones libertadoras; al mismo tiempo, se instituye en tribuna desde donde se difunden los legendarios cuadernos de FORJA, el primero de ellos editado en 1936. Al año siguiente, su conferencia “Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional”editada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata, es el puntapié inicial de una batalla inclaudicable.

Entre otros tantos hallazgos, Scalabrini acredita fehacientemente que el sistema ferroviario del país no está diseñado en función de nuestras necesidades de desarrollo sino que, muy por el contrario, ha sido diseñado para facilitar y satisfacer los intereses británicos en la región. Consecuente con tal diagnóstico, ya en pleno peronismo Scalabrini defiende a capa y espada su nacionalización. Así, mediante un memorándum fechado en 1946 alerta a Perón contra quienes se oponen a “la compra de hierro viejo” con estas palabras: “los ferrocarrilesson efectivamente hierro viejo de poco valor. Pero adquirirlos equivale a adquirir soberanía, es decir, comenzar a tener un dominio real y efectivo sobre nuestro propio suelo. Una vez adquiridos podremos modernizar su material o levantar las vías y sustituirlas por caminos, si así conviene al desarrollo del país”. La compra era la única manera de terminar con el “sistema británico”, puesto que las concesiones carecían de término[2].

Sobre su legado, quién mejor que él mismo para definirlo: “Un día me sentí hombre de acción y desperté en revolucionario. Aquel golpe ‘entregado’ del año 1934 contra el Justismo hizo dar con mis huesos en la Central de Policía”, sostuvo[3]. Es en ese mismo año cuando empieza su hora más gloriosa en cuanto a lucha se refiere[4]. Ya en el exilio publica en el Frankfürter Zeitung su ensayo “la tragedia argentina”, también aparecido en Le Monde de París y en Living Age de Nueva York. El inolvidable Fermín Chávez dirá sobre él: “Compañeros: Raúl Scalabrini Ortiz perteneció a un orden de escritores que en nuestra patria tiene una larga y clara tradición nacional: al de los que siguen el mandato hernandiano de ‘cantar opinando’, y que cuenta en sus filas con nombres excelsos como los de Guido y Spano, Evaristo Carriego, Olegario V. Andrade, Rafael Hernández, Ovidio Lagos, Agustín de Vedia, Laurindo Lapuente y muchos otros”[5].

            Su vida se apagó tempranamente en 1959, y un miserable manto de opacidad recayó durante décadas sobre su obra y su espíritu. Afortunadamente las verdades históricas emergen perforando inexorablemente los fétidos muros del coloniaje.

*Publicada en Caras y Caretas octubre de 2013.

 


  1. Chávez, Fermín. “Una fe muy grande en mi pueblo”. El Despertador (julio de 1989), p.42.43
  2. Merchensky, Marcos. “La palabra de la conciencia nacional”. Clarín. Cultura y Nación (abril de 1976), p. 1.2
  3. D’ Atri, Norberto. “Hace trece años moría Scalabrini Ortiz, irremplazable defensor de la soberanía”. La opinión (mayo de 1972), p. 10
  4. D’ Atri, Norberto. “Hace trece años moría Scalabrini Ortiz, irremplazable defensor de la soberanía”. La opinión (mayo de 1972), p. 10
  5. Chavez, Fermín. “Una fe muy grande en mi pueblo”. El Despertador (julio de 1989), p.42.43

*Francisco José Pestanha es profesor titular regular del Seminario "Pensamiento Nacional y Latinoamericano" en la Universidad Nacional de Lanús, y Miembro de número del Instituto "Manuel Dorrego".

  • Visto: 5647

HISTORIA REVISADA

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

Juan Francisco Pueblo | Social
Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo q...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...

Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

Administrator | Cultural y Educativa
Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta...

Ojos bien abiertos

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desd...

Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
"¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad, para arruinarme la vida?" Facundo Cabral El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana en...

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

Patricio Mircovich | Política Nacional
No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que c...

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Administrator | Peronista
Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronism...