Skip to main content

Historia del Escudo Peronista

El escudo del Partido Justicialista es establecido por la carta orgánica del partido.[1] Fue diseñado durante los inicios del peronismo en la Argentina.

 

Descripción

El escudo es una estilización del Escudo de Argentina, con un diseño que tiende a lo rectangular, propio de la estética funcionalista de la época, estética que se manifestó en el diseño de viviendas populares, automóviles, locomotoras y, muy ostensiblemente en la producción gráfica propagandística peronista, hoy revalorizada por teóricos del arte y artistas como Daniel Santoro.

En el escudo, el sol, ubicado en la parte superior, tiene un ojo abierto y aparece sólo su mitad derecha, al igual que los laureles, a los que se le agregan nódulos o frutos de color rojo. Los colores celeste y blanco que le sirven de fondo y la pica con el gorro frigio también son incluidos.

Una diferencia apreciable entre ambos escudos la constituye el par de manos estrechadas que, en el escudo nacional, están colocadas sobre una línea horizontal; mientras que en el escudo del Partido Justicialista, están colocadas en diagonal, con una mano que desciende desde el ángulo superior derecho y otra que se eleva desde el lado inferior izquierdo.

Autoría

Respecto de su creador, los historiadores parecen coincidir en que en la década de 1930, el comerciante e industrial don Ángel R. Guzmán, diseñó el escudo para su uso particular. Accidentalmente, Juan Perón vio el escudo y se lo solicitó a Guzmán para usarlo como emblema del Partido Laborista.

El 17 de febrero de 1945 bajo el nombre Emblema de la Paz el escudo fue registrado a nombre de Guzmán y, a partir de esa fecha, dio comienzo a la fabricación masiva de los "escudos de solapa" tipo pin, esmaltados sobre chapa de bronce dorado de aproximadamente 1 cm. de ancho por 1,3 cm. de altura.

El golpe de estado que la autoproclamada Revolución Libertadora dio al gobierno democrático del general Perón el 16 de septiembre de 1955, por decreto, prohibió en todo el territorio de la Nación la utilización de los nombres, figuras, retratos, fotografías, esculturas y todo cuanto se considerara referido a Perón, Evita, al peronismo, justicialismo o hiciera referencia a ello y, bajo pena de cárcel, el escudo dejó de usarse, fabricarse e imprimirse libremente.

Variaciones

En el año 1952, con motivo de la desaparición física de María Eva Duarte de Perón, se le incorporó al escudo, en forma paralela a las manos, una banda de color negro en señal de duelo.

En el año 1973, con motivo de la campaña política que llevaría al Dr.Héctor José Cámpora a la Presidencia de la Nación, reaparece masivamente la iconografía peronista y esta vez, curiosamente, el Ojo Vigilante del Pueblo, que señalara el investigador Fermín Chavez, desaparece del emblema.

 

Interpretaciones

Debido al origen casi legendario del escudo, entre los especialistas difieren acerca de la simbología de sus elementos constitutivos.

El historiador peronista Fermín Chávez en su obra Historia y significado del escudo peronista nos dice:

...El gorro frigio significa el símbolo de la Libertad y la Liberación, de acuerdo a la concepción republicana. En la parte superior del escudo brilla un sol naciente: se trata del nacimiento de la epopeya popular y del hecho nuevo peronista. En la cara del sol, se representa un ojo abierto. Es el Ojo Vigilante del Pueblo que es Vox Dei, la voz de Dios, y Oculus Dei, el ojo de Dios. En el lado derecho están los laureles, símbolos de victoria y de gloria. Los nódulos rojos entre los laureles reflejan la tradición del Federalismo y del primer Radicalismo (1891-1893). El azul y el blanco corresponden a los colores de la Nación. Las dos manos unidas representan la Unión Nacional, y la colaboración de clases para una revolución no violenta...

A diferencia de Chávez, para el historiador Alberto Ciria y el director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Panella, la disposición de las manos en diagonal podría representar una relación verticalista entre el pueblo y el gobierno peronista.[2]

 

Referencias

  1.  Título VII: De Los Símbolos Partidarios. Artículo 84º: El símbolo partidario esencial es el escudo Justicialista, cuyo trazado figura en hoja aparte que se considerará parte integrante de la presente Carta Orgánica. También se consideran fechas simbólicas del Partido Justicialista el 17 de Octubre de 1945, el 24 de Febrero de 1946, el 22 de agosto de 1951, el 26 de Julio de 1952, el 1º de Julio de 1974, y el 6 de Septiembre de 1987
  2.  El escudo justicialista
  3.  
  • Visto: 11923

HISTORIA REVISADA

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros...

De vez en cuando la vida…

Jorge Giles | Política Nacional
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices...

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

Se cierra el cerco sobre Irán

Pedro Bireger | Internacional
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos año...

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las vill...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

Juan Francisco Pueblo | Social
Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo q...