Skip to main content

Pensamiento Nacional (1916-1943)

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector no se prevenga defensivamente”. Arturo M. Jauretche   El año 1930 puede, sin lugar a dudas, determinarse como un hito por demás elocuente para comprender el surgimiento de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA), como así también la actuación política e intelectual de una de sus principales figuras: don Arturo Martín Jauretche. El derrocamiento del gobierno constitucional de don Hipólito Yrigoyen no solo iniciará una larga etapa de presencia política de la Fuerzas Armadas en el poder -en especial del Ejército-,  sino que además coincidirá con una paulatina y ascendente conflictividad con el Reino Unido de Gran Bretaña, experiencia imperial surgida al calor de la Revolución Industrial con la que la Argentina había mantenido durante más de siete décadas, al decir de numerosos autores revisionistas, “una relación asimétrica de tipo semicolonial”[1].

Seguir leyendo

  • Visto: 9405

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿Puede darse algo más simple, sencillo y sin mérito en sí?”                                    Raúl Scalabrini Ortiz     

Seguir leyendo

  • Visto: 5648

La historia de Perón poco conocida

Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritain o a Emmanuel Mournier estudioso yafamado conocedor en todo lo referido a la problemática social y política,¿Puede ser que haya encontrado en las filosofías de estos hombres la fórmuladonde comenzó a analizar todo lo concerniente al capitalismo y sus engranajeseconómicos o a la segunda posición política del totalitarismo marxista?,comenzando a pergeñar una tercera política que con el tiempo sería una avanzadaen los conceptos sociales, políticos, económicos y religiosos de un país.

Seguir leyendo

  • Visto: 5599

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raíces ancestrales en nuestra región. El derrocamiento del gobierno constitucional de don Hipólito Yrigoyen no solo iniciará una larga etapa de presencia política de la fuerzas armadas, en especial del ejercito en el poder, sino que coincidirá con una paulatina y ascendente conflictividad con el Reino Unido de Gran Bretaña, experiencia imperial surgida al calor de la Revolución Industrial, con la que la Argentina mantuvo durante más de siete décadas, al decir de numerosos autores una relación de tipo semicolonial[1]. Surgirá entonces una vigorosa y activa militancia nacionalista (aunque este fenómeno puede extenderse hacia principios del siglo XX), que se expresará no solamente en el campo del pensamiento sino también en la historiografía.

Seguir leyendo

  • Visto: 7014

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente por doquier entremezclándose con el fino humo del tabaco y los sigilosos efluvios de la seducción. Esta representación me remite inmediatamente aquel oscuro sótano de la calle Lavalle al 1700, en donde a mediados de la década del 30, la muchachada de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina "FORJA" comenzaba a derrumbar, a través de sus míticas conferencias y preclaros documentos, la falsa imagen del país y del mundo construida desde los colosales jardines de una oligarquía parasitaria, que vivía de las migajas de un banquete colonial al que los paisanos de carne y hueso les estaba vedado asistir.

Seguir leyendo

  • Visto: 5279

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no fueron, como podría creerse, los del peronismo, que tuvieron siempre, al menos, el soporte de amplias mayorías legislativas, sino las dos administraciones radicales de Hipólito Yrigoyen.

Seguir leyendo

  • Visto: 6799

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, de bloquearnos, de amontonar obstáculos, en el inútil empeño no ya de contener, sino tan sólo de retrasar, la obra de esta generación argentina, uno de cuyos extremos va alcanzando la madurez, mientras el otro, sienta en la cara el cosquilleo de la primera barba! ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, camaradas y amigos, los que, desde sus todavía poderosos bastiones, entre chillidos histéricos, entre ladronadas de matasiete, o entre disimulados gestos de fariseo, nos quieren amedrentar, de palabra o de hecho, como si un torrente pudiera detenerse ante unas piedras, y no fueran, precisamente, las piedras que va acumulando el torrente pudiera detenerse tras de sí, y llevándoselas consigo, las que hacen más dura, más terrible y más inexorable la avalancha. Nos matan a un joven de veinte años, hace ya seis, Jacinto Lacebrón Guzmán, y de ese joven han hecho un arquetipo de la juventud nacionalista.

Seguir leyendo

  • Visto: 5837

De las catacumbas al poder

FORJA ratifica su fe en la democracia que es el único régimen político que asegura la paz, la dignidad humana y el progreso de los pueblos: en consecuencia repudia todos los imperialismos y no acepta la intromisión en nuestras instituciones nacionales de los extremismos de derecha y de izquierda, que son incompatibles con la idiosincrasia del pueblo argentino y que pretenden servir a intereses políticos extraños a la argentinidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 6991

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, el centro medular de su pensamiento, plasmado fundamentalmente en su labor historiográfica –aunque para ajustarse mas a la realidad debería decir política-historiográfica – es ni mas ni menos que el protagonismo del pueblo como el centro de la Historia. Y esta simple y sencilla idea ya lo convierte en un hombre polémico tanto para los historiadores liberales que a lo largo de sus publicaciones escamotearon este protagonismo tras el tristemente famoso latiguillo de “civilización o barbarie” a través del cual invirtieron el significado de las palabras, toda vez que para ellos era bárbaro el gaucho, el criollo, el que pensaba y vivía en nacional, como producto de nuestra tierra, y civilización en cambio, era el unitario, el ilustrado que pensaba y vivía a la europea, queriendo reemplazar nuestra realidad por un modelo exterior, o en palabras del propio Mellid: “Bárbaro era cuanto se alineaba en la defensa de lo nacional, en la causa de la justicia para el pueblo”. (García Mellid, Atilio, Montoneras y caudillos en la Historia Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1985 p. 27). Decía entonces, que García Mellid es un autor  polémico para los liberales por los motivos que quedaron expuestos, pero también lo es para  ciertos autores nacionalistas conocidos como “restauradores”, que más que en el pueblo siempre creyeron en el protagonismo de elites aristocráticas como artífices de la historia. Sin embargo, siempre hay una excepción que confirma la regla, y en este caso fue nada menos que Marcelo Sánchez Sorondo quien dijo: “En cabeza de Perón y a través del peronismo la prédica nacionalista se convirtió en doctrina nacional. Todo el país políticamente mensurable, se reconoce desde entonces en ese espejo que algunos pretenden fragmentar. Por la ancha convicción del pueblo  nuestro país descubre que es nacionalista con San Martín, Rosas y Perón”. (SANCHEZ SORONDO, Marcelo, La Argentina por dentro, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 419).

Seguir leyendo

  • Visto: 7581

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran desconocido en su patria. Nacido el 27 de febrero de 1875 en el barrio porteño de Flores, en las siguientes siete décadas su nombre aparece poco en las noticias a pesar de su permanente actividad literaria y política. Fallece el 2 de diciembre de 1951 en Niza (Francia) y desaparece de los comentarios bibliográficos, las antologías y las librerías.

Seguir leyendo

  • Visto: 7717

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideológica de mi juventud, allá por los comienzos de la década de 1980. El segundo, operado hace unos diez años, oportunidad en que retomé los estudios relacionados con el pensamiento nacional.

Seguir leyendo

  • Visto: 6776

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.

Seguir leyendo

  • Visto: 10526

HISTORIA REVISADA

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las vill...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

¿Por que están tan enojados?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte d...

El falso profeta

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Javier Milei no oculta su simpatía con el bloque protestante sajón, mucho menos con los lineamientos geopolíticos israelíes. Tampoco es casual que esta semana le haya dado una entrevista al operado...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...