Skip to main content

Los cerdos y el tiempo

La discusión política en Argentina prescinde de atender los reclamos sociales que emergen de la comunidad. La escucha no es un elemento que componga la articulación de definiciones efectivas para dar respuestas a demandas harto demoradas. Al mismo tiempo, se pierde la noción espacio-temporal y se configura un mapa emocional que restringe al ámbito sectorial toda disputa socio-cultural. Lo nacional, lo propio, tanto como el nosotros, se diluye en la conformación de un escenario nihilista donde la ausencia de contenido político se añade a la degradación económica y cultural. Tanto para el progresismo liberal como para el ahora liberalismo libertario, la idea de civilización adquiere un significado en tanto ejemplifica a la propia razón. No se discute para cambiar nada sino para ver quién ganó esa discusión. Al mismo tiempo, se sintetiza toda disputa política al universo de las personalidades. El individualismo es la nota parlante que distingue cada uno de los discursos de estos sectores que adhieren a la política anti-nacional en tanto simplifican la noción de pueblo en la categoría “barbarie”. No existe proyecto que supere esa instancia regresiva. En noviembre de 1959, John William Cooke escribió: “Un clima de rebeldías individuales puede durar indefinidamente sin afectar al régimen que las provoca. Solamente cuando la rebeldía está coordinada y encauzada en un movimiento de liberación adquiere eficacia necesaria para luchar con éxito”. La parcelación de la lucha no hace más que alimentar la voracidad del enemigo, en tanto y en cuanto la manifestación de segmentos sociales adherentes al régimen no modifica las estructuras de dependencia. Está claro que en Argentina las condiciones objetivas para trazar el armado de un plan de lucha colectivo están condicionadas y subordinadas a las situaciones impuestas por la dictadura de la semi-colonia. La ausencia de conducción estratégica permite que los espacios se diversifiquen y que persista la inestabilidad del proceso de unidad. Hegemonizar la “lucha” sin tener en claro cuál es el objetivo de la misma y sin saber contra quién se pelea redunda en errores tácticos. En principio, porque se parte de un diagnóstico malversado que asume falsas representaciones en los sobregiros ideológicos. Después, porque en la fragmentación y el ruido, se desconoce a los aliados y se legitima al enemigo. Por estas horas, el progresismo liberal, cándido e infantil, se afincó en una lucha que no parece tener eco en la distinción de lo nacional. Asume lo que la propaganda reaccionaria le impone y la replica a su manera. Lo que no se ve es cómo, a partir de la apropiación de agendas secundarias, se reproduce el contenido de la colonización pedagógica: Fascismo contra la ¿Izquierda?; ¿fascismo contra el antifascismo? ¿Cuál es el rol del Pueblo en este hipotético escenario? Qué eco tiene esto en Argentina dónde la disputa es histórica: Oligarquía contra pueblo trabajador. Basta con pararse en la estación Constitución, por ejemplo, y observar: La gente, muchas veces personas mayores, esquivan como pueden los molinetes. No tienen para pagar el pasaje de tren. Si se consulta, la respuesta será la misma: No se llega a fin de mes. La plata no alcanza. El empleo ya no cubre las necesidades básicas. La realidad: Una panadería de La Boca necesita un empleado para la cuadra, el horario es de 4:00 horas a 13:00 horas. En negro, lo que el dueño del comercio ofrece a su potencial empleado, que tiene 19 años, es 600 mil pesos. Es significativo que la demanda de subsidios por desempleo se haya incrementado un 60% en 2024. La suma de estas partes conforma una tormenta perfecta que el terreno político se esmera en ignorar. Antes del cierre del año, la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández, asumió como principal referente del PJ Nacional. El día de su asunción, además de pasar un largo tiempo hablando de cuestiones de la superestructura económica, anunció que recién en marzo de este año se empezaría a discutir un plan electoral. Es decir, las listas. En las últimas horas, apareció por las redes sociales para confrontar con Milei. Sus fans la victorean. Lo concreto: No existe ninguna propuesta efectiva que se presente como alternativa a la dependencia que impone Milei. El entusiasmo kirchnerista se resume en dos o tres posteos inteligentes pero que no van más allá del circo romano. En esas mismas redes sociales, la expresión del no lugar de la política, los militantes del progresismo liberal le exigen a la CGT más acción. Atacan a la organización de los trabajadores más que al verdadero enemigo. En realidad, parecen no identificarlo. Al mismo tiempo, tergiversan al peronismo. Tampoco logran ubicarlo. Lo inorgánico gana lugar a través de la confusión ideológica. Pero quien piense que esto es casual es igual de cándido que esa militancia enamorada de su propio canto. No hay parámetros reales de dónde agarrarse para efectivizar la distinción. Al mismo tiempo, tampoco hay noción ética de lo que representa la conciencia nacional. Entonces los sectorial asume la representación de la totalidad hasta que se choca con una pared edificada con rezagos de la realidad. “El peronismo no es populismo, es revolución”, afirmó Cooke. Es lo que desde 1976 en adelante se intentó borrar de esa conciencia. La acción política fue eficiente. El historiador revisionista nacional José María Rosa explicó: “La historia es la verdadera conciencia de la patria, se ha dicho. Y es una verdad indudable que nosotros no sabremos qué es nuestra patria mientras se mantenga la tergiversación del pasado argentino”. La disolución nacional no se produce bajo los efectos de una sola medida, de un discurso en Davos o de un relato mediatizado por un periodismo sin ética. Responde a una operación mucho más fina que se extiende en el tiempo. El ataque sistemático a las organizaciones libres del pueblo, desde adentro y desde afuera del campo popular, la negación de la Comunidad Organizada y la reivindicación del paradigma material-economicista son parte de esa operación sistémica que reclama exterminar a la barbarie, léase peronismo peronista. En el acto de clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía, de abril de 1949, Perón aseguró que “el individualismo está predispuesto a subversión, al egoísmo, al retorno de estados inferiores de la evolución de la especie”. El peronismo siempre fue contra la corriente impuesta por esa falsa idea de civilización porque buscó en todo momento la realización nacional. No hay que olvidarse que muchos de los que ahora se golpean el pecho en defensa de los derechos “individuales”, en términos de perspectiva histórica, coinciden con los libertarios al acusar a Perón de fascista. Al mismo tiempo, niegan toda proyección nacional porque eso no está en la base constitutiva de su agenda. No discuten la soberanía nacional en Malvinas, en nuestras vías navegables, en nuestra matriz económica. No discuten más allá de sus necesidades. El deterioro es tan grande que no se llega a observar que se incrementa la violencia social y que existen trabajadores que defienden “hacer justicia por mano propia” ante la “ola de inseguridad”. Los pibes de los barrios populares mueren en atracos cada vez más violentos, como víctimas o como victimarios, porque perdieron el sentido del valor de la vida. La droga gana donde la política no actúa y pierde. Todos contra todos por un puñado de infelicidad. Y será peor mañana si no se actúa hoy. No parece haber  interés en cuidar a los trabajadores ni a sus familiar. La retroalimentación del narcisismo ideológico desde distintos sectores socio-políticos que se muerden la cola entre sí no favorece a la expansión de las fuerzas populares. Por el contrario, las encapsula en una dinámica de discusiones secundarias y hasta pueriles. Pretenden trasladar experiencias foráneas a una Argentina que no le pidió prestada su historia a nadie y coinciden en un objetivo primario: Eliminar de la vida política al peronismo y con ello a la conciencia nacional. Estos sectores no hacen más que correr detrás de la agenda que impone el enemigo. Aportan su persistente grano de arena a la degradación política mientras erigen conducciones inorgánicas que terminan por ser funcionales al régimen. Al mismo tiempo, se identifican con la civilización materialista del realismo anglosajón. En tanto, la dirigencia que se “autopercibe” peronista debe recordar y asumir lo que Perón expresó en 1952: “Levantamos la bandera de nuestra doctrina en defensa del hombre… el hombre auténtico total… materia y espíritu… inteligencia y corazón, individual pero social, material pero trascendente, limitado pero infinito. Así es el hombre para la Doctrina Justicialista del Peronismo, y con esa concepción enfrentamos a un mundo que se derrumba, precisamente por haber destruido al hombre, y nos proponemos levantarlo sobre sus ruinas hasta devolverle las alturas de su excelsa dignidad humana”. En tiempos de ruptura, la unidad se conquista a través de la diferencia, sí. Pero para ello, es necesario confrontar también a la hipocresía.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 97

La vida oculta

En la película austriaca Una Vida Oculta, uno de los personajes secundarios suelta, al pasar, una frase contundente que adquiere un valor escalofriante en la actualidad. Palabra más, palabra menos, afirma: “Entramos a una época donde a la gente no le preocupa la verdad, simplemente la ignorará”. El film de Terrence Malick, basado en un hecho real, no refiere a la actualidad, sino a la Segunda Guerra Mundial.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 52

MÉTODO CRÓNICA: UN PUEBLO BAJO EL RADAR DE LAS ENCUESTAS

Cabaret Voltaire emprendió viaje a Nueva York, según comentaron algunos, en la primera colaboración entre un medio tradicional y un programa de streaming, dos industrias destinadas a cruzarse e hibridarse en los próximos años. Facundo Pedrini de 36 años y a cargo de una marca icónica de 60 apostó fuerte por dos pibes del interior hijos de ningún famoso de los 90 ‘s para cubrir las elecciones más importantes del siglo. Tal vez producto de una generosidad desmedida o porque sabía algo que nosotros todavía no, nos despidió diciendo: “Vayan tranquilos, Crónica ya les tomó juramento”.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 97

Comunicación y movimiento

Ni la utilidad del mentir es sólida,ni el mal de la verdad perjudica mucho tiempo.Juan Luis Vives

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 130

Contra el algoritmo de la dominación

Vinod Khosla es el ex CEO de Sun Microsystems y de Khosla Ventures. A sus 69 años, afirmó que triunfar en la carrera de la inteligencia artificial redunda en obtener poder económico y, a través de él, asumir la influencia social e ideológica. Su afirmación no fue lanzada al azar por redes sociales; lo que dijo lo dijo en un encuentro sobre inteligencia artificial en el Congreso de Estados Unidos.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1154

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. Cada decisión económica del Gobierno destruyó la organización familiar y quebró los vasos comunicantes de lo social.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 2451

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3751

EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4836

PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo que en algún momento imprimiera Eva Perón sobre nuestra obligación política de que en cada rincón donde encontráramos una necesidad trabajáramos fuertemente en imponer un derecho social, es distorsionado por una realidad que aqueja y crece.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4463

VICIO PROPIO

"Yo vi a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas..."Allen Ginsberg, Aullido UNO Tal vez nuestra generación, nacida en los '70, es una generación golpeada. La más golpeada. Beat. Golpeada por las ideas, por el destierro, por la desesperación. DOS Doña Rosa salió a la calle. Mostró su histrionismo culinario: en una mano llevaba una cacerola y el reloj que padre le regaló al celebrar el segundo aniversario de la libertadora. En la otra mano cargaba un dólar. Con el dólar "se come, se sana, se educa".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5040

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4797

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5329

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenamente nuestra historia Cirigliano señaló que "somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado", que somos los dos, no uno de ellos solamente, que en cierto sentido somos el protagonista y el antagonista.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5770

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5120

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 empresas que quebraron durante los gobiernos de Martínez de Hoz, Alfonsín y Cavallo-Menem.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5015

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos el chañar, que fue la designación del pueblo hasta que le pusieron el nombre suficientemente culto de Lincoln”Arturo Jauretche La ligazón existente entre los medios de comunicación y nuestra cotidianeidad, y la influencia que éstos ejercen sobre opiniones y conductas resultan en la actualidad cuestiones indubitables. Una posición a mi juicio extrema pero que da cuenta del fenómeno, ha llegado a sentenciar que en la vida moderna “el orden de prioridades establecidas por los medios de comunicación determinan la capacidad de discriminación temática en el público, por cuanto éste, responde a los mismos criterios de prioridades presentes en los medios de comunicación de masas”.[1] Se compartan o no los alcances de dicha afirmación, cierto es que los mass media constituyen parte integrante de nuestro periódico devenir ya que ellos contienen un potencial capaz de incidir en conciencias, razonamientos y valoraciones.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6008

El primer metalúrgico

El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al Libertador General José de San Martín, se despojó de su rol franciscano para ponerse a fabricar las armas y utensilios imprescindibles para la gesta liberadora de América. 

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5039

El país sin términos medios que inventó a la clase media

"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer. Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6183

¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá desde mi interior quiero que quede en eso, sólo en incógnitas, y mis mecanismos de defensa se esfuerzan denodadamente por hacer que no comparta el pesimismo de Niestzche cuando enfatizó "Me adentré en el futuro y fui presa del espanto..."

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5746