Skip to main content

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Para quienes anhelamos continuar con el desarrollo de esa epistemología que se ha autodefinido como “pensamiento nacional”,  resulta innegable que los pueblos – en tanto sujetos históricos – participan de experiencias cognitivas comunes, y que en ese sentido, sus integrantes, comparten o aspiran a compartir un proceso común de conocimiento respecto de lo propio y de lo ajeno.

Reconocemos además que tal percepción tanto en su aspecto individual como en su faz colectiva no transcurre en un marco de asepsia intelectual, sino muy por el contrario, en un universo dinámico donde las relaciones desiguales de poder interactúan e interfieren permanentemente.

El fenómeno de la conciencia colectiva o de la conciencia nacional ha sido abordado en nuestro país desde las más diversas perspectivas. Hay autores como Manuel Ortiz Pereyra quien a principios del siglo pasado en dos textos ya señeros “La tercera Emancipación”“Por la redención cultural y económica”, describía lúcidamente las modalidades que asumía en nuestra propia realidad un “mecanismo de importación acrítica de ideologías y de productos culturales desde los países centrales”, y además, detallaba como ellos eran reproducidos por ciertas elites locales como “valores universales”.

Fermín Chávez uno de los tantos autores olvidados, consagró su vida entera a desentrañar las ideologías de los sistemas centrales, ya que para él, eran “fuerzas e instrumentos de dominación que obstruyen o impiden el desarrollo de esa percepción colectiva”. Fermín enseñaba que a pesar del tremendo poder de penetración que poseían tales ideologías, la conciencia nacional actuaba como un verdadero límite, señalando enfáticamente que es a través de la cultura popular donde la conciencia nacional resiste bajo formas  a veces atípicas e imperceptibles inclusive para algunos consagrados hombres de ciencia.

La conciencia nacional suele manifestarse entonces, primariamente, en la cultura popular para luego desplazarse a la faz sociopolítica. Recientes estudios sobre los orígenes del Yrigoyenismo y del Peronismo dan cuenta de éste prodigio que aun no ha sido del todo bien analizado en nuestros claustros universitarios.

Por tal razón no debe sorprender que las últimas grandes movilizaciones callejeras, y en especial, la del 24 de marzo pasado, haya contado con una considerable y activa participación juvenil que hace pocos años estaba recluída en la campo de la producción cultural, y que hoy se encuentra en plena etapa “desplazamiento” hacia la participación activa en el campo de lo socio – político.

Sea esta una enseñanza más de una fructífera historia, que a pesar de los necios, continúa reescribiéndose día a día

  • Visto: 4707

HISTORIA REVISADA

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

Jorge Oscar Sule | Resistencia (1955-1972)
LA RESISTENCIA PERONISTA. NUESTRA PERTENENCIA PERSONAL  Es gratificante y sumamente valioso y útil recordar nuestra pertenencia juvenil como lo hace con orgullo el autor de la clase intro...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Introducción En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movi...

Peron y la Bomba V3 de Hitler

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La conocida Bomba V2 (Vergeltungswaffe 2), también denominada "A-4" en su fase inicial, fue el primer misil balístico usado por el Tercer Reich en los finales de la Segunda Guerra Mundial. También...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La inteligentzia

Facundo Moyano | Política Nacional
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un s...

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

Néstor Ortiz | Peronista
1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que e...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...