Skip to main content

EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.

Las injusticias aberrantes construidas por el capitalismo contra la mujer llevaron a muchos compañeros y compañeras, cuando el feminismo como doctrina de exportación llegó a nuestras orillas a abrazar la causa del feminismo extranjerizante. Y así lo mejor de nuestra juventud, a los que les duele la injusticia, cayó en la más completa confusión doctrinaria. Hay también, evidentemente, cierta responsabilidad en esa juventud por no investigar, por no leer libros, por leer tan solo fragmentos. Ignorando que existía un feminismo nacional, inspirado en Evita abrazaron el feminismo cipayo. No leyeron ni leen a Evita. Pero, si ayer no necesitamos abrazar el pensamiento marxista para instaurar la justicia social hoy no necesitamos aceptar el aparato conceptual del feminismo neomarxista,  un aparato conceptual contrario a los principios de nuestra doctrina, para terminar con las injusticias que sufren nuestras compañeras.  Las doctrinas se actualizan nos enseñaba Perón pero sus principios son eternos.

Hoy las teorías feministas del pañuelo verde recogen  la interpretación  de Federico Engels, expresada en su libro  “El origen de la familia, la propiedad y el estado”. (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf) . En dicha obra Engels relata la historia de la mujer en relación  con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas. La liberación de la mujer -sostiene Engels- pasa por la destrucción de la familia y su ingreso en el mercado de trabajo. Así ocupará un su lugar en la sociedad de producción, ya sin el yugo marital ni la carga de la maternidad. Para  Engels la mujer debe dejar de ser esposa y madre en el sentido que no debe tener la obligación de criar a su propio hijo. Crianza de la cual se encargará el estado comunista. 

Resulta evidente que, las llamadas teorías feministas, que se presentan  todas ellas como parte de un esfuerzo por elaborar una teoría original, en realidad reinterpretan la historia bajo una perspectiva  dialéctica  neo-marxista, identificando a la mujer con la clase oprimida y al hombre con la opresora. Muy otro es el feminismo nacional, muy otro es el feminismo de Evita.

Que nuestros jóvenes  universitarios, aquellos a los que les duele la aberrante injusticia contra las mujeres, no sepan lo que están haciendo, al utilizar el aparato conceptual del feminismo cipayo – que nos lleva a una nueva subordinación ideológica financiada por los fondos buitres- no los libra de responsabilidad frente a la historia y frente a nuestro pueblo trabajador que es en definitiva el que con su sacrificio paga sus estudios en la universidad pública y gratuita instaurada por Perón y no por la Reforma del 18 como muchos de ellos todavía creen."

Marcelo Gullo

  • Visto: 4142

HISTORIA REVISADA

Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

Leonardo Montealegre | Peronismo (1943-1955)
Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se afincaban en capital federal y el conurbano Bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial que se daría a partir de la d...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...

¿Por que están tan enojados?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte d...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...