Notice: getimagesizefromstring(): Error reading from ! in /home/peronven/public_html/plugins/system/tagz/tagz.php on line 390
PERON ...Vence al tiempo - A propósito de la despenalización*
Skip to main content

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

Es por eso que mi mirada se centra exclusivamente en los marginales, aquellos cuya voz difícilmente pueda ser escuchada en otro lugar más que en la vida de todos los días compartida. Me quiero referir a cientos, miles de pibes y pibas de las villas, arruinados por el paco en las villas, con quienes compartí cada día durante los 15 años que viví en la villa 21-24 y Zavaleta.

En primer lugar deseo señalar que me parece mal criminalizar al adicto. He visto muchos pibes de rodillas delante de una droga que no los deja organizar la vida. Esclavos sufrientes que no pueden "zafar". Muchos incluso han muerto, los hemos llorado con sus padres y amigos. Me tocó conocer su corazón, sus luchas y su llanto, darles la primera comunión y recibirlos contentos cuando me venían a presentar a sus hijos, y luego rezarles el responso. Me resulta imposible identificar la adicción con un crimen, y más aun pensar que deba ser penalizado.

Además de ellos, pienso en todos aquellos otros para los que el consumo de drogas es apenas una curiosidad, un simple experimento. Pienso en lo trabajoso que fue señalarles el camino del esfuerzo, de la vida comprometida, de la responsabilidad. Tampoco pienso que sus experiencias puedan ser penalizadas.

Es por todos ellos que estoy convencido que debe cambiar, y con urgencia, la legislación actual. Sin embargo, no veo que hoy se den las condiciones para despenalizar.

Veo peligrosa la liviandad con que se trata el tema en muchos medios, a veces desde posturas afectivas, y polarizadas; otras desde posturas científicas tan serias como ajenas a la realidad de los más pobres.

Hace unos años, con el equipo de los curas de las villas nos preguntábamos cómo decodifican nuestros jóvenes una medida como la despenalización. Creo en este sentido que antes de despenalizar es necesario implementar un programa preventivo en todas las escuelas del país, de modo de mitigar el impacto negativo de la medida en las representaciones sociales juveniles, y potenciando algunos aspectos positivos de la misma, como la no estigmatización de los usuarios de drogas, que no produce sino más exclusión.

Creo que los usuarios de drogas de poblaciones marginalizadas se encuentran en un gran desamparo, y la ausencia del Estado en sus vidas es muy pronunciada. ¿Qué acompañamiento encuentra un usuario de paco de Zavaleta que no puede frenar el consumo, que empeñó los documentos para consumir, que no puede internarse porque padece tuberculosis, pero a causa del consumo no está en condiciones de sortear las dificultades que le propone el sistema de salud, que vive en la calle, padece mil penurias, y para sobrevivir debe enfrentar la violencia, y aprender a jugar con la ley de la selva? Lamentablemente, esta es una foto demasiado repetida.

Es así, los usuarios de drogas de zonas marginalizadas viven la exclusión como el pan de cada día, y las respuestas asistenciales provistas por el Estado se reducen a los tratamientos de rehabilitación. Una respuesta demasiado lineal para un problema tan complejo. No hay para estos usuarios de drogas una respuesta compleja en salud, vivienda, trabajo, identidad. Sin esos derechos garantizados, la recuperación es una utopía.

En ese sentido, me pregunto qué pasa con aquellos usuarios de drogas que hubieran necesitado el encuentro con el Estado; porque al fin y al cabo, el encuentro con la justicia penal es un encuentro de pésima calidad, pero un encuentro al fin. ¿No sería mejor transformar ese encuentro en uno de superior calidad? Desaprovechar la oportunidad para muchos significa la vida. Suena duro plantearlo así, pero para muchos la cárcel es menos malo que el paco en la calle. No es lo que debe ser, pero desde el Estado no se les ofrece otra alternativa.

Es por eso que, aunque valoro los criterios que buscan algunos con la despenalización, creo que no es el momento para llevarla a cabo, no al menos hasta que el Estado haya tomado nota del desamparo que viven los usuarios de drogas de las zonas marginales, y se haya propuesto tomar cartas en el asunto. Despenalizar en este contexto puede ser una medida espasmódica, compulsiva, que sin duda va a ser aplaudida por la tribuna, pero con el altísimo costo de olvidarse de los pibes más pobres de nuestra patria. Más bien entiendo que el debate sobre la despenalización puede darse cuando recorramos un camino de inclusión social entre la inmensa muchedumbre de jóvenes sumergidos en la marginalidad y pobreza.

Pienso que una posibilidad sería la creación de defensoría de los derechos de los usuarios de drogas, que obliguen al Estado a responder con la complejidad que cada usuario de drogas necesite: vivienda, trabajo, documentación, acceso a la salud, a tratamientos de recuperación, y a todos los derechos vulnerados de esa persona. Recordemos que en los barrios marginales, la droga llena el vacío que deja la exclusión; sin inclusión real no hay recuperación posible.

Sé que mi mirada adolece del mismo problema que le adjudico a las otras: es la mirada de una parte; y una legislación nacional no debe olvidarse de nadie. Sólo espero que a través de mi voz, o del medio que fuera, los cambios que vengan no se vuelvan a olvidar de los más pobres.

*Tiempor Argentino. 27/05/2012

  • Visto: 4392

HISTORIA REVISADA

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberano...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apo...