Skip to main content

VICIO PROPIO

gustavoramirez"Yo vi a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura,
hambrientas histéricas desnudas..."
Allen Ginsberg, Aullido

UNO

Tal vez nuestra generación, nacida en los '70, es una generación golpeada. La más golpeada. Beat. Golpeada por las ideas, por el destierro, por la desesperación.

DOS

Doña Rosa salió a la calle. Mostró su histrionismo culinario: en una mano llevaba una cacerola y el reloj que padre le regaló al celebrar el segundo aniversario de la libertadora. En la otra mano cargaba un dólar. Con el dólar "se come, se sana, se educa".

Doña Rosa se siente sola y acongojada. Bernie se fue hace años y Marianito vegeta en un clínica paqueta. Los tiempos han cambiado desde la "guerra" en los '70. Doña Rosa deambuló confusa por las calles de los barrios paquetes de la ciudad. Cada vecino con cara de buena persona le devolvía su imagen agrietada por el tiempo. Pudo ver el rostro de cada uno, eran muy pocos. Ayer, antes, esos pocos eran demasiado peligrosos. Ahora eran una masa amorfa de perdedores.

Doña Rosa quiere comprar dólares. Quiere las calles libres de negros harapientos. Quiere seguridad. Quiere campo. Y no se quiere a sí misma.

Antes los unía el espanto, ahora la mueca insustancial del imperio en un billete de cien dólares. Se quedaron sin cuarteles a donde recurrir así que ahora Doña Rosa golpea ollas de free shop. Lee Clarín y casi no duerme de noche.

TRES

En su libro, La Miseria del Mundo, el sociólogo francés Pierre Bourdieu junto a su equipo estudia parte de la sociedad urbana francesa. En el texto aparecen miles de Doñas Rosas. La clase media es difícil en todas partes.

Aprisionada en su confort es una clase reaccionaria. Maneja los valores que la culpa judeo-cristiana le provee. Es una clase correcta políticamente que apuesta al dólar para desvalorizar su propia fuerza de trabajo. Para desacreditar su moneda. Es la clase de la usura. Es la buena conciencia del capitalismo: ellos, los clase media, se arrogan la legitimidad de la representación de las más altas morales.

Son los que cambiaron el término pueblo por el de gente. Así no se manchan con grasa. Ellos y ellas se movilizaron para reclamar un país que ya no existe. Ese país que idearon en el imaginario colectivo de una historia oficial que se forjó con la razón del Estado represivo y vacío. Ese país que ninguneó a la clase obrera para someterla al capital.

CUATRO

Cristina festejó los 25 años del diario Página 12. Quizá era necesario. Ella habló y una vez más el progresismo que se desprende de la clase media cool aplaudió el brillante discurso. Quieren a la Argentina y son soldados de Cristina. Algún día Ella festejará el aniversario de alguna radio popular y nacional.

A Pedro Trabajador le gustaría ser obrero de la señora presidenta más que soldado. El ejército sirvió durante años para cagarlo a palos cuando salía a la calle a pelear por mejoras en las condiciones de trabajo. Así que prefiere otra imagen. Además, asegura of the record, soldado implica obediencia y disciplina y a los trabajadores Evita les enseñó a no disciplinar las conquistas.

Pedro Trabajador no cobra en dólares su sueldo. Pero sabe que el panadero, por ejemplo, le vende el pan dolarizado. Pedro Trabajador sabe porque él resistió mucho antes de los '90. Resiste desde el 17 de octubre del '45. Entiende que a veces Cristina no lo nombre en los discursos, por esa cosa que tienen los presidentes, pero lo pone triste que sólo lo nombren para hacer números en una estadística.

Sabe que Perón ya no está y que nadie se atreve a seguir su legado porque el mundo ha cambiado y esas cosas...

¿Cambió el mundo?

CINCO

Aníbal Fernández le pegó a Moyano. Es curioso desde adentro del Movimiento Nacional tomaron los dichos del senador como una broma.

Aníbal Fernández juega a ser Jauretche. Es su medio pelo, su propia tilinguería. Vamos a contramano de la historia, tal vez porque ya se resolvió todo. Es política cierto pero una cosa es ser un cuadro político y otra un bocón comido por el personajes.

Ésta semana el enemigo común se volvió a manifestar y nosotros perdemos el tiempo en zonzeras. Hay que volver a mirar la brújula.

SEIS

Doña Rosa jugó su juego. Desde hace años muchos creen su discurso: el sindicalismo es malo. Sus ex amigos (vamos, seamos honestos, entre nosotros también hay mucho gorila converso) aun le creen, aunque hablan bajito para que no se le noten los pelos en la lengua. Los diarios ayudan tapa tras tapa. Y desde el gobierno juegan sus cartitas.

Andrea del Boca es buena, Moyano es malo. Resulta una lógica perversa pero en el medio también hay una cuestión de piel: Andreita es blanca, Moyano es negro. De alguna manera Cristina encarna la esperanza blanca de ese progresismo antisindicalista.

No menos cierto es que muchos dirigentes vendieron su fama a la revista caras. Son los menos por cierto. Sin embargo la leyenda es más fuerte. Es más sencillo, en medio de la vorágine de la obsecuencia, comprar el verso armado de los males sindicales que plantear un debate profundo sobre la legitimidad de roles sociales, por ejemplo.

SIETE

Propios y extraños estamos dolarizados. Nuestro lenguaje económico sigue colonizado. Nuestra lingüística política se ciega en la práctica del "si" fácil.

Al menos sabemos que por ahora el enemigo golpea cacerolas y no la puerta de los cuarteles. Tenemos que dejar de ser funcionales a estos sectores, lo somos al buscar enemigos internos que no lo son. En esa lógica perdemos de vista que se trata de política.

Desperonizar el campo popular para caerle bien a la progresía representa cierto aburguesamiento del pensamiento social. Es necesario actualizar la doctrina, expandir el movimiento hacia otros sectores, integrarse, ello es tan necesario como dejar la militancia adolescente para construir espacios políticos reales.

Nuestras generaciones tienen que abandonar la mirada congelada en el espejo. No es posible seguir en la creencia de que somos Alicia en el País de las Maravillas como "vicio propio".

  • Visto: 4567

HISTORIA REVISADA

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

Síntesis biográfica de Juan Domingo Perón*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
*Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich Juan Domingo Perón, era hijo de Mario Tomás Perón y Doña Juana Sosa Toledo. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires un 8 de Octubre de 1895, comenzando...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

Nos, los Representantes del Pueblo

José María Rosa | Civilización? (1852-1916)
LOS HOMBRES DEL FRAQUE Fue por la primavera del 52 que empezaron a llegar a Santa Fe, vieja ciudad de caudillos, unos señores estirados, graves y solemnes; que pusieron con sus fracs europeos y su...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Ramón Landajo | Política Nacional
Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que h...

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...