Skip to main content

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

pablo_vazquez

En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

Diversos periodistas y escritores han realizado aportes de dispar valía, pero este último texto contribuye a pensar (y pensarnos) en el marco de los cambio políticos culturales producidos desde el 2003 y que hoy conduce la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cimentando nuestro proyecto nacional y popular.



Ya en un artículo Pablo Alabarce sobre 6 7 8, adelanto de su reciente libro junto a Mará Julia Oliván, sostuvo sobre el emblemático propagara de la televisión pública:

"La política de medios del kirchnerismo fue inicialmente mera continuidad del tardo-menemismo: negociación y cesión con las empresas de medios y continuidad acrítica de la hegemonía tinellista en la cultura de masas, aunque salpimentada con acciones más activas e inteligentes en el plano de los medios públicos, con transformaciones en la programación de canal 7 y la invención de Encuentro. Sólo con la nueva crisis, la del "campo", decidió simultáneamente que el peronismo era de izquierda, que los medios de comunicación eran más eficaces que el napalm y que hacía falta un vietcong. Aunque, en lugar de Ho Chi Minh o el Che Guevara, prefirió confiar la empresa a Diego Gvirtz".

Pero ahora la propia Sarlo, entronizada en el templo racionalista de la calle Puán, busca desentrañar el misterio de la ofensiva comunicacional K, y como el candombe Nunca Menos, las fiestas populares, el apoyo juvenil y los independientes progres de 678 se han sumado a apoyar a un gobierno sostenido por las huestes bárbaras pejotistas y cegetistas.

Lo cierto es que, luego de algunos hechos adversos y de un replanteo en las formas comunicacionales, son la difusión de la ejecución continua de políticas públicas, impulsos de carácter cultural con llegada al gran público y la difusión de hechos de nuestro pasado silenciado – que fueron resignificados en el presente - los basamento de la comunicación del oficialismo.

La supuesta "hegemonía" del oficialismo implicaría el silencio de actores políticos, instituciones acalladas y medios de comunicación cerrados. En cambio tenemos una superestructura cultural en una contraofensiva de carácter burdo e insultante a la inteligencia del ciudadano argentino profiriendo mentiras sobre la administración de Cristina.

Es cierto que después de la victoria del 2003 y la posterior construcción de poder popular, el ex presidente Néstor Kirchner fue percibido por sectores militantes como continuador de una línea del peronismo que parte del 17 de octubre de 1945, la impronta de Evita, la Resistencia y el peronismo de los '70. Justamente el ex presidente hizo de la reivindicación de los setenta uno de sus rasgos de su fisonomía ideológica, fundamentalmente a través del discurso sobre derechos humanos, justicia y terrorismo de Estado.

Pero también replanteó el rol del Estado, de políticas activas a favor de los humildes y de un nuevo rol de las organizaciones sociales tras el derrumbe institucional de fines del 2001. Y esas políticas fueron profundizadas por la firmeza con que la Presidenta impulsó la resolución nº 125 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales.

Adversarios políticos se aliaron a la lógica de los factores de poder, abandonando su basamento ideológico para ser portavoces de aquellos que más de una vez conspiraron para finalizar mandatos constitucionales.

Ante esa contradicción principal entre pueblo y grupos monopólicos (de lo económico y de la producción de sentido), explicitada en la brutalidad de los hechos desestabilizadores contra el proyecto nacional, es que agrupaciones políticas afines al peronismo y sectores independientes visibilizaron un compromiso mayor con el actual modelo político.

El movimiento obrero organizado, los sectores progresistas y la juventud politizada han concretado en la movilización y la participación popular su papel de integrantes de un frente nacional.

La generación del Bicentenario interpela al país desde su fuerza transformadora, con una escala de valores y voluntad de cambio, sumado a su fervor de la política libre de vicios, definiéndose por lo positivo.

Y se definen desde su formación audiovisual, en un mundo interconectado, por la velocidad de la Internet y las TIC's, a través de la difusión de las pantallas que mediatizan y resignifican la producción de sentido actual.

Difusión explícita en formas modernas de difusión y con base en el replanteo de la historia, abrazando el pensamiento nacional, único posible para apuntalara este proceso de liberación cultural.

Tal como afirmó nuestra Presidenta hace algunas semanas: "Quiero una juventud que construya su propia historia, como la hicimos nosotros, ustedes son la Generación del Bicentenario"!

Sarlo puede sentirse extrañada por este fenómeno que pareció tener pantalla durante los funerales del ex Presidente. Quienes estamos en la arena política cercanos a la militancia popular sabemos que esto es un proceso de años que hoy es acompañado por las políticas estatales que dan marco al desarrollo político cultural actual.

Pero no es hegemónico ya que hay pluralidad de voces que desde los medios de comunicación hasta en la calle señalan sus diferencias con el actual modelo.

Guillermo O'Donnell desestimó, en recientes declaraciones, aplicar tal categoría al fenómeno político actual. A la vez que otras voces como la de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe replantean la utilización tanto de dicho término como de "populismo".

Las imágenes del Eternauta, en blogs, pintadas y frases ingeniosas exteriorizan un basamento cultural enraizado en las tradiciones propias del federalismo, del radicalismo yrigoyenista y del peronismo. Ya que cuando hay una revolución cultural es porque se acompaña a una revolución política donde el pueblo es protagonista.

Y del otro lado quizás la ficción de Canal 13 El Puntero nos aporte alguna cuota de creatividad de mensaje "contrahegemónicos" de un grupo monopólico en retirada en cuanto a su pérdida en credibilidad popular y pérdida en sus ventas.

Palabras valiosas, sin ironía, como las de Beatriz Sarlo nos alumbran los hechos políticos actuales y generan debate entre la militancia. Aunque como peronistas que adherimos al proyecto de Néstor y Cristina lo vemos cotidianamente, al estar en permanente contacto con el pueblo, con aquellos que tienen luz propia y nos marcan la senda para profundizar el modelo.

Por el Lic. Pablo A. Vázquez

Académico del Instituto Eva Perón

y Juan Manuel de Rosas

  • Visto: 4825

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA: BÁRBAROS, CHUSMA, SALVAJES, PERROS, IDIOTAS, BRUTOS, FEROCES, ES LA PALABRA DE SARMIENTO (Cap. 8/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A Sarmiento no le importaba contraer deudas a costa de no saber como se deberían abonar. A él lo único que le importaba era tener el dinero suficiente para terminar la guerra y...

FIDELIDAD HISTORICA DE LA REVOLUCION DE MAYO *

Atilio García Mellid | Colonial (hasta 1810)
La falsificación de la historia que entre nosotros consumaron los liberales tiene su punto de arranque en los acontecimientos de Mayo de 1810. Esto es muy grave; pues, para que los argen­...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

Las enfermeras argentinas durante el primer peronismo: Servir a la humanidad.*

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Suele sostenerse con excesiva liviandad que el primer peronismo emergió a la vida del país a consecuencia de la aguda crisis por la que atravesaba el régimen político, económico e institucional eri...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

Pepa "La Federala"

El siguiente documento de 1844, da cuenta de las acciones y vicisitudes de Pepa la Federala:¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!Buenos Aires, Marzo 19 de 1844. Año 35 d...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...

Debatir la soberanía o embarrar*

Eduardo Anguita | Política Nacional
Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional. Algunos periodist...

Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

Carlos Lema | Política Nacional
Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar Que nadie debe pensar existan otras Razones Debido es el Cobrar sin pensar en Intenciones   Es difícil simular frente a los tantos Papelone...

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...