Skip to main content

La Historia y el Pensamiento Nacional

Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy estemos pensando la Patria.

Y la pensamos desde la historia, desde el pasado de la Argentina que fue deformado y tergiversado por quienes pretendieron hacernos creer que nuestro destino era ser una factoría.

Desentrañar que había acontecido bajo la lápida puesta por el liberalismo triunfante posterior a Caseros fue tarea del Revisionismo, esto es, de hombres de espíritu nacional que dejaron posiciones favorables para remar contra la corriente y a favor del Pueblo. Es así el esfuerzo dado por los hombres del Instituto Juan Manuel de Rosas y los miembros de FORJA – y en ellos simbolizó a los distintos sectores que plantearon de forma documentada que existía "otra historia" que aquella de los manuales escolares – cuyo esfuerzo hoy reivindico como ejemplo para las generaciones futuras.

Y para esa tarea fue necesario contar, como afirma Juan José Hernández Arregui, con "una fe (fe en la patria avasallada) que es el único contrafuerte que puede oponerse al regulado aparato de 1a cultura colonial, cuya concertada y rencorosa reacción, es proporcional al peligro que el pensamiento nacional lleva implícito (donde) la lucha vuelve a vivirse como un baño saludable del espíritu, como un compromiso -el único tal vez- que compensa la vocación intelectual en un país colonizado. En verdad, el país colonial nos marca a todos. A unos por cobardes e infieles al pensamiento argentino, y a otros por lealtad al país".

Esa misma fe que dota a Raúl Scalabrini Ortiz del fundamento para sostener que "todo lo que nos rodea es falso o irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran...Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos".

De ese "querer saber" sostenido por Scalabrini se descubren hechos y personajes olvidados que aún merecen ser reconocidos por las mayorías que seguramente encontrarán que la historia argentina fue forjada por muchos más que los que surcan con sus nombres nuestras calles y avenidas.

Los parámetros de la investigación y difusión histórica sufrieron en Argentina el influyo de Europa, la visión limitada de un sentir extraño y ajeno que buscaba adaptar nuestra realidad a sus parámetros culturales. Se tomaban conceptos e ideas que si en su lugar de aplicación original describía un sistema positivo en su esencia – por ejemplo la Democracia y la Constitución - en Iberoamérica, en cambio, su cometido era solidificar la dependencia cultural, económica y política.

Al respecto Arturo Jauretche en "Política nacional y revisionismo histórico" afirmaba que: "Se ha falsificado la historia para que la inteligencia nacional estuviese en el Limbo, mientras operaban otras inteligencias al servicio de una política planificada, desde luego porque toda política implica un plan. Pero desde el Limbo no se puede pensar el futuro. Las naciones están en el mundo y no en el Limbo y desde el mundo – la realidad – construyen su destino. Pasado, presente y futuro son historia. La política de la historia falsificada tendió precisamente a cegarnos la visión de los fines históricos con fines ideológicos, de no dejarnos ver los nacionales para limitarnos a los que llamaron "institucionales". De allí nuestros demócratas que no acatan a las mayorías, y nuestros liberales que reprimen la libertad. Se ha incorporado a nuestra educación el dogma de que la finalidad de la emancipación Argentina fue construir determinado régimen político, determinada forma institucional, y no ser lisa y escuetamente una nación donde la sustancia predomine sobre las formas. Seria demasiado grosero suprimir la nación, simplemente se le atan las manos haciendo de los instrumentos de su defensa, las redes que la aprisionan".

Es por esto que la batalla que debemos librares – y aquí seguimos con Jauretche - tanto "contra el enemigo extranjero que invade y contra el enemigo de adentro que entrega", como sostuvieron los forjistas en sus escritos, ya que nuestra derrota en manos de la "colonización pedagógica" nos hace creer que las cadenas del sometimiento cotidiano equivalen a los laureles de la victoria de la civilización sobre la barbarie.

Pero ese sometimiento pensado de afuera pero encarado por "el enemigo de adentro que entrega" tuvo su ejemplo en la serie de gobiernos que ejecutaron políticas antipopulares a fin de servir a sus amos.
Un escritor olvidado en el fondo del baúl de los malditos como Ramón Doll sostenía que"nada es más evidente, sin embargo, que nuestra historia. Posee un flujo y refluyo de distintas naturalezas y direcciones; que la dinámica de nuestra política no oscila de la reacción a la revolución y viceversa, ni de las fuerzas tradicionales a las renovadoras. Oscila del nacionalismo al europeísmo; el poder no ha salido y vuelto de manos de los conservadores a los avanzados, sino de las clases autóctonas, arraigadas, afirmadas en la tierra a clases europeizadas, vueltas de espaldas a la Nación".

Y esta secuencia se plantea en nuestra Patria donde se perfilan claramente dos líneas: una nacional e hispánica, y otra entreguista e inglesa, según lo que Juan Perón sostenía en su exilio madrileño, donde situaba a San Martín, Rosas, Yrigoyen, y a él mismo en la primera, y al resto de los gobiernos que tuvimos en Argentina en la segunda.

Teniendo en claro quienes somos y cual es nuestro objetivo podemos hacer frente a quienes aún hoy, de izquierda a derecha, pontifican con dogmas vetustos cómo debería ser el desarrollo de nuestro sistema político y cual es el rol que debería cumplir el Movimiento Nacional. Y esto viene a cuento porque, a horas de las elecciones legislativas – y más allá de los resultados – algunas voces amparadas por el sistema sostienen la necesidad de formar dos partidos de derecha y de izquierda al estilo europeo para regular el proceso político nacional y se supere al Peronismo.

Cuestiones como éstas demuestras que los personajes cambian pero las estupideces quedan, y que nuestra historia de luchas y sufrimientos impone por lo menos el cuidado a estos sujetos de no caer en el ridículo con sus afirmaciones.

Distinto es verlo como un plan preconcebido para atacar lo que queda – o debería quedar – como salvaguarda de las mayorías. Ante esto es vital afincarnos en nuestra historia sin vendas y planearnos de cara a los nuevos ataques de la reacción, donde es deseable que cierta dirigencia no caiga en la tilinguería de repetir frases y conceptos que nada tiene que ver con nuestra identidad.

Por último, nuestra lucha debe encararse con un espíritu joven que supere en espíritu y fe a las formas políticas envilecidas y faltas de calor popular. Por eso valga otro concepto brillante y esclarecedor de Scalabrini:"para hilar de nuevo, hay que deshilachar lo que está mal trenzado. La tarea queda trunca, pero no desesperemos por eso. Confiamos en la inteligencia de la juventud. Es posible que los maduros y los provectos hayan rechazado tanto más airados nuestra prédica cuanto más insinceros han sido en su acción política. Pero ellos ya no tienen importancia. Mandan sobre lo definitivamente muerto".
Gracias.

  • Visto: 5087

HISTORIA REVISADA

Evita y la participación de la mujer

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La Argentina accede a la modernidad gracias al Peronismo como movimiento nacional, de orientación socialcristiana con base en el movimiento obrero organizado, que impulsa un Estado industrialista q...

VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felip...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aqu...

Relajate, y deja gobernar

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante la semana muchos compañeros te preguntan la opinión sobre Vicentin, y uno trata de dar la visión con los fundamentos necesarios y tratando de que la opinión sirva y sume. No voy a sac...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

Ellos, los Neonazis

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al...