Skip to main content

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.
Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,
viven y han vivido en un divorcio igual
con la sensibilidad popular, es decir, con su propia sensibilidad "
Ramón Doll

Figura olvidada y despreciada por igual por la superestructura cultural que día a día señala a sus figuras de cuño liberal y/o progresista, Doll ostentaba una sagacidad literaria y agudeza política para señalar nuestra dominación.

Salvo Norberto Galasso o Alberto Buela son pocos los que hoy se atreven a estudiarlo o aunque sea citarlo.

A modo de ejemplo bastó que lo cite en una jornada de historia para observar los reproches ante don Ramón.

Recuerdo cuando en el taller de pensamiento nacional en estos años lo expuse, previamente tuve mensajes de desconcierto o de repudio por el citado personaje.

- Datos personales

A modo de reseña biográfica comento que nació en La Plata el 12 de septiembre de 1896. Abogado de profesión. Ensayista, polemista, periodista y crítico literario por vocación. Se desarrolló políticamente en el socialismo – ver "El caso Radowitzky" de 1929 – y el anarquismo libertario.

En 1927, cuando se dividió el Partido Socialista, se fue con los "socialistas independientes" de Antonio De Tomaso y Federico Pinedo, pero luego advirtió que el P.S.I viraba hacia la derecha por lo que retornó al viejo PS de Repetto.

Como muchos jóvenes pensadores de los años '30 formados en la izquierda, evoluciona y – como lo hizo Ernesto Palacios - se incorporó al nacionalismo en 1936

Su estilo se emparentó con Ignacio B. Anzoátegui o Arturo Jauretche.

En 1937 apoyó intelectualmente a la Alianza de la Juventud Nacionalista , que en 1941 cambiará su nombre por el de Alianza Libertadora Nacionalista.

Fue Miembro fundador del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas

Tras la Revolución del 4 de junio de 1943 ocupa algunos cargos administrativos en la órbita estatal.

Al tiempo publica sus comentarios a obras y textos durante el período peronista.

Señaló Norberto Galasso que en 1958 el semanario Azul y Blanco envió un reportero que recogió esta apreciación de Doll refugiado en el ostracismo: "... pido disculpas, pero hay gente que estamos abatidos del todo y para los cuales, ya hoy es demasiado tarde".

En otra oportunidad la revista Confirmado describió a un Doll aquejado por el mal de Parkinson que tras un portazo desdeña la invitación a conversar expresando:

"¡Aquí no vive ningún Ramón Doll!".

Amparado en la mística de misa diaria, un periodista de dicha publicación sostuvo: "Ahora es él quien espera, solo, sin amigos el último acto de su vida contradictoria, agitada por los mismos fantasmas que perturbaron a Unamuno... Ramón Doll es definitivamente un personaje del pasado".

Socialista o Fascista, mitrista o revisionista histórico, ateo o católico, libertario o totalitario, humanista o antisemita...contradicciones de aquel que se atrevió a desafiar etiquetas y repensarse en sus contradicciones de clase y origen.

Crítico mordaz, agudo observador de nuestra intelectualidad, honesto con su sentir e implacable con la hipocresía servil de los medios.

Basta esta frase para tener idea de su ingenio y agudeza mordaz:

"Cuando yo llegué a la vida literaria en 1927 - me encontré con que la crítica asumía, ante ciertos desbordes y desorbitaciones de la nueva generación, una extraña actitud, temerosa de opinar, no fuera el diablo que ciertos poemas y cuentos que nadie comprendía fueran obras geniales.

Cuando Jacobo Fischman escribía, "Angeles de la Muerte " había algunos críticos que se quedaban todos duros, temblones, apampados, como paisano que entra a una escribanía, temiendo que a lo mejor Fischman fuera Rimbaud y apenas se atrevían a decir: "es un santo que reza".

Yo llegué en ese momento y con aire campechano les dije:

¡qué va a ser Rimbaud, no ven que es un loco lindo!

Y la verdad estas cosas son las que no se les perdonan a un crítico".

No formo parte de logias, ni grupos que lo amparasen como a otros, sus críticas le valieron enemigos poderosos y pocas solidaridades para que "le hagan el aguante", como se dice en estos tiempos.

Seguramente habrá sido un tipo complejo – por no decir jodido! – pero queda como legado su empuje, su análisis agudo, su mordacidad, el desnudar tabúes, el ser consecuente con un pensamiento en búsqueda constante sin importar las modas o la imposición cultural de los grupos dominantes.

Quizás, como colofón, la mejor definición sobre Ramón Doll provenga de él mismo y su visión sobre sus congéneres de época:

"Nuestra generación es la primera en la historia argentina que ha hecho un esfuerzo americano y nacionalista por definirse y encontrarse. Esa es su vocación"

Publicaciones

* "Ensayos y Críticas", 1929
* "El caso Radowitzky", 1929
* "Crítica", 1930
* "Reconocimientos", 1931 (Premio Municipal de 1932)
* "Policía Intelectual", 1933
* "Liberalismo en la literatura y la política", 1934
* "Acerca de una política nacional", 1939
* folleto "Del servicio secreto inglés al judío Dickmann", en referencia al diputado socialista Enrique Dickmann, 1942
* folleto "Itinerario de la Revolución Rusa ", 1943
* "Lugones, el apolítico y otros ensayos", 1966 (compilación de Arturo Cambours Ocampo editado por A. Peña Lillo)

Colaboración periodística:

• Revista "Claridad" (socialista) como Redactor en los '30

• Periódico " La Vanguardia ", años '30

• Semanario "Señales" 1935-1936

• Periódico Nuevo Orden, que dirigía Ernesto Palacio entre 1940 y 1942

• Periódico La Voz del Plata, dirigido por Rodolfo Irazusta entre 1942 y 1943

• Periódico "El Pampero", de Enrique P. Osés, por mitad de los '40

• Revista "Nueva Política" que dirigía Juan Pablo Oliver, en los '40

• Revista "Cabildo" en los '40

• Semanario Política, de Ernesto Palacio (peronista) hasta 1946.

  • Visto: 6376

HISTORIA REVISADA

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Francisco Pestanha | Civilización? (1852-1916)
“Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una l...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
Dado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el f...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

Carlos Lema | Internacional
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio". Frustrado en el Yalta de ayer, como el Kyoto...

¿Qué te pasa, Beatriz?*

Norberto Galasso | Política Nacional
He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener q...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...