Skip to main content

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán escribiéndose desde los poemas más humildes hasta las novelas más intrincadas, aunque indudablemente, sus misterios más recónditos, ya nunca serán revelados.

Resulta dificultoso, entonces, para quien pretenda involucrase una vez más con esta verdadera protagonista de la historia argentina, deducir algo auténticamente novedoso. Es por tal razón que, al conmemorarse un nuevo aniversario de su desaparición física, me limitaré a relatar un acontecimiento de su vida no muy difundido, a través de las memorias de alguien que tuvo el privilegio de conocerla y tratar con ella en esa circunstancia.

Fermín Chávez, según su propio testimonio, conoció a Evita primero a través de su letra "...con patas de araña" y de sus "...palabras escritas en tinta verde". En aquellos tiempos y a instancias de Ramón Carillo, Fermín prestaba servicios en la oficina de prensa de la Confederación General del Trabajo. Del despacho de Eva Duarte llegaban a la central obrera correcciones "... a mano alzada" que ella introducía a los proyectos de discursos de José Espejo y de Isaías Santín. Chávez tenía en ese entonces 26 años. Evita, 31.

El historiador y poeta entrerriano tomó contacto visual y personal con Eva, por primera vez, un viernes de septiembre de 1950, cuando esperaba su turno para acceder al comedor del Hogar de la Empleada, cuya sede estaba situada en Avenida de Mayo 869. En uno de los pasillos observó que Evita se acercaba intempestivamente a un grupo de actores de teatro independiente del instituto de Arte Moderno y los interrogaba respecto a su presencia allí. Los actores y actrices le explicaron que el intendente del Instituto, Sr. De Benedetti, había clausurado las salas donde presentaban una obra el fin de semana y Evita ordenó rápidamente el levantamiento de dicha medida.

Aquella misma noche, por insistencia de José María Castiñeira de Dios y José Fernández Unsaín, el joven Fermín compartió una primera velada con la esposa del primer mandatario, y según él, en tal oportunidad, sin proponérselo, quedó instituida la peña.

La peña Eva Perón "...nació en forma súbita, sin mandato de nadie" relataba Chávez. Se discutía sobre peronismo, sobre arte, sobre poesía. Evita poseía una especial predilección por este último género.

En una oportunidad Castiñeira de Dios, conmovido por las innumerables acciones humanitarias de Evita, le dedicó un poema: "Alabanza", y a ella le pareció bien que se leyera en la cena. Este fue el primero de una serie de poemas dedicados a la abanderada de los humildes. Seguirán "Canción Elemental", de José María Fernández Unsaín, "Nuestra Señora del Bien Hacer", de Martínez Payva, "Poema Fiel", de Juan Oscar Ponferrada, "La Llama", de Héctor Villanueva, "Canto Pleno", de Julio Ellena de la Sota, El Ángel, de Gregorio Santos Hernando, "Sumada Llama", de María Granata, y "Canción para las madres de mi tierra", de Julia Prilutzky Farny. Fermín por su parte, le dedicó una poesía: "Dos elogios y dos comentarios", además de una pieza teatral para niños: "Un Árbol para subir al cielo" que Evita no pudo presenciar ya que fue estrenada recién en agosto de 1952.

En la peña Fermín solía sentarse junto a Oscar Ponferrada, Julio Ellena de la Sota y Gregorio Santos Hernando. Evita, siempre cerca de Castiñeira. El maestro entrerriano recuerda de aquellos tiempos a una Evita que era "lo contrario de toda simulación o hipocresía. Su vida brotaba de sus ojos oscuros y de su nerviosa pisada". A los comensales solía sorprenderle su buen humor, aún cuando estaba fatigada. Recuerda, además, que a Perón en aquellas, noches no se lo aludía de otra manera que no fuese con el término "el general".

Según testigos, Evita en sus últimos días, recordaba con muchísimo afecto aquellas jornadas junto a sus compañeros poetas.

Fermín Chávez la vio por última vez el 28 de marzo de 1952 en el teatro Enrique Santos Discépolo, donde se cerró el Congreso de Trabajadores Rurales. Estaba exangüe y "...hecha un palo de escoba". El poeta entrerriano prometió no verla más.

Como era su costumbre, Fermín cumplió su promesa.

  • Visto: 6056

HISTORIA REVISADA

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguie...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...

Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

Maximiliano Arranz | Política Nacional
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior. Pero este texto no t...

FRANCISCO: la extraordinaria decisión de la Iglesia Católica

César González Trejo | Religiosa
La decisión de la Iglesia Católica de designar al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa, es un verdadero milagro. Es una decisión extraordinaria, tanto desde el punto de vista religioso como político....

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Eduardo Rosa | Internacional
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y...