Skip to main content

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma, y Saavedra la fuerza militar, que lugar le guardó la historia a Paso?

Nacido en 1758, se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba en 1779. A su regreso fue uno de los fundadores de San José de Flores, actual Flores. Mientras se produjeron las invasiones inglesas a Buenos Aires, él se encontró en Lima desarrollando una infortunada actividad comercial con una mina de oro.

 

Al regresar a Buenos Aires intervino en asuntos políticos, acercándose a los grupos carlotinos y a la masonería local.

Los sucesos de mayo de 1810 lo encuentrean pidiendo, en la sesión del 22, el cese del Virrey Cisneros. Fue él quien refutó al Fiscal Villota, negando esperar a que se sumen los delegados de otras provincias, y pidiendo la pronta organización de "una Junta Provisoria de gobierno a nombre del señor don Fernando VII y que ella proceda a invitar a los demás pueblos del Virreinato a que concurran por sus representantes a la formación del gobierno permanente."

Secretario de Hacienda en la Primera Junta, acompañó el impulso morenista y buscó, sin éxito, obtener el acatamiento de Montevideo., siendo expulsado de dicha ciudad.

Resistió la arremetida de incorporar nuevos diputados de las provincias, pero, a la salida de Moreno, se alineó a la posición saavedrista. Eso le valió ser uno de los pocos en continuar en la llamada Junta Grande

Integró la diputación que firmó el armisticio, en 1811, por la que la Banda Oriental quedaba bajo el dominio de Montevideo.

Los disturbios contra Saavedra, instigados por el propio Paso, dio lugar al Primer Triunvirato con Chiclana, Sarratea y el citado Paso. Pero este último renunció en desacuerdo con Chiclana y Rivadavia, secretario de dicho Triunvirato. El alzamiento militar promovido por San Martín e instigado por la Logia Lautaro, fuerza la renuncia de los triunviros e impulsa un Segundo Triunvirato con Alvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y otra vez Paso.

En 1814 fue a Chile a sondear a Saavedra si estaba en conspiraciones contra ellos, pero los sucesos de Rancagua lo obligan a regresar a Buenos Aires. Integró la ofensiva contra Alvear, fue Auditor del Ejército y asesor del gobierno de Tucumán.

El Congreso de Tucumán lo encuentra como diputado pro Buenos Aires y su secretario hasta 1919. Participó de al redacción del Estatuto Provisional de 1817, de la Constitución unitaria de 1819, fue asesor de Rondeau, diputado provincial entre 1822 y 1824, integró el Congreso de ese año como diputado y votó la Constitución de 1826.

Brindó impulso y asesoramiento en las leyes para la fundación del Banco de Descuentos rivadaviano, la ley de imprenta y la organización del ejército.

Pero su asesoramiento se trasladó de los unitarios a los federales, colaborando con los gobiernos de Dorrego y de Rosas, y hasta participando en el Pacto Federal.

Su muerte en 1833 cortó su prolífica trayectoria, aunque uno, al detallar su avatar político, esta tentado en afirmar: estuvo en todas!

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo, Docente en al UNLZ y UNMo, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego

  • Visto: 5059

HISTORIA REVISADA

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Introducción En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movi...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...