Skip to main content

Los fusilamientos del 56: mensajes hacia el futuro

Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero.

Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.

                                                                                       General Juan José Valle

A propuesta de la rectora de nuestra universidad, Ana Jaramillo, un nuevo proyecto en marcha será el de la creación de la escuela de oficios que llevará el nombre de Juan José Valle. Probablemente, algunos/as que eventualmente accedan a éste texto no lo recuerden con precisión, y en tanto, amerita que ensayemos una breve descripción de las penosas circunstancias por las que atravesó, para luego relacionarlo con la nominación propuesta para esta realización que —a nuestro entender— adquiere importancia sustantiva y estratégica a la vez en el ámbito educativo.

Con posterioridad al golpe de Estado que derrocó al segundo gobierno peronista, Juan José Valle —general de brigada leal al orden institucional— junto a otros civiles y militares, planificó un movimiento de carácter insurreccional cuyo objetivo principal fue el de restaurar la legalidad constitucional-democrática y —en su caso— debilitar o derrocar la feroz dictadura que intentaba enquistarse en el gobierno.

Comandado por Valle y secundado por el general de división Raúl D. Tanco, el levantamiento militar se produjo, finalmente, el 9 de junio de 1956. Infiltrada por los servicios de inteligencia, la tentativa fue frustrada y —por una decisión absolutamente ilegal e ilegítima del gobierno cívico-militar— Valle y otros participes civiles y militares fueron literalmente asesinados.

Queda para la historia la memorable su carta del 12 de junio de ese año, que en una de sus partes sustanciales afirma:

"Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado (...). Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos. Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones (...). Viva la patria."

De los ejecutados en aquellas horas trágicas, no podemos dejar de recordar, entre otros, al teniente coronel José Albino Irigoyen, al capitán Jorge Miguel Costales y a los civiles Dante Hipólito Lugo, Clemente y Norberto Ross, y Osvaldo Albedro (asesinados en la localidad de Lanús), a Carlos Alberto Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Mario Brion y Vicente Rodríguez (muertos en los basurales de José León Suárez) yal teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno (asesinado en La Plata).

En Campo de Mayo eran fusilados los coroneles Eduardo Alcibíades Cortines y Ricardo Santiago Ibazeta, los capitanes Néstor Dardo Cano y Eloy Luis Caro, el teniente primero Jorge Leopoldo Noriega y el teniente de banda Néstor Marcelo Videla. También siete suboficiales Hugo Eladio Quiroga, Miguel Ángel Paolini, Ernesto Garecca, José Miguel Rodríguez, Luciano Rojas, Isauro Costa y Luis Pugnetti. En tanto, el 12 de aquel mes —al igual que Valle, pero en La Plata— le llegaría el turno al subteniente de reserva Alberto Juan Abadie completando, entre otros, la aciaga lista.

Los fusilamientos estuvieron teñidos de manifiestas irregularidades violatorias de todos los derechos humanos esenciales; esto se verifica de la génesis y de la simple lectura de los decretos y las resoluciones emanados del gobierno dictatorial encabezado por el general Aramburu y el almirante Rojas.

Los crímenes de los que fueron víctimas Valle, sus compañeros de armas y los civiles, constituyen hechos inéditos en la política argentina. Quienes participaron directa o indirectamente de aquel alzamiento fueron muertos o detenidos. Algunos de ellos debieron exiliarse.

Más allá de los debates vigentes sobre la mirada que Perón tenía respecto a la conveniencia u oportunidad del levantamiento, lo cierto es que la virulencia y la impunidad con la que se produjeron los acontecimientos —descriptos magistralmente por autores de la talla de Rodolfo Walsh— fueron suficientemente documentados por los historiadores.El presidente duerme, texto de Mario Brion, constituirá —además— un testimonio desgarrador de los acontecimientos.

La aterradora represión de la revuelta no sólo persiguió el objetivo acabar con la intentona; la meta final fue la demolición integral de un proyecto filosófico, cultural, político y económico que se había orientado a la integración total de los argentinos bajo la estructura modelar de la comunidad organizada, donde encontraba centralidad la fuerza de trabajo y que tuvo como propósito fundacional el bienestar del pueblo.

La reflexión precedente resulta vital para comprender que el primer peronismo —desde sus orígenes y su concepción— estuvo orientado hacia la instauración de un modelo de comunidad y Estado basados, fundamentalmente, en la capitalización de la fuerza de trabajo. Por eso, la labor que Perón realizó desde el viejo Departamento Nacional del Trabajo —luego transformado en la Secretaría de Trabajo y Previsión— fue la de persuadir a las organizaciones sindicales —algunas de las cuales ya estaban suficientemente consolidadas— para que «se unieran bajo un solo propósito». La unión promovida resultaba indispensable para establecer un sistema de capitalización que sustituyera a una pequeña burguesía, incapaz de promover por sí misma un desarrollo comunitario genuino e integral.

Como sabemos, el sistema capitalista encontró basamento en el proceso de acumulación por parte de un sector social privilegiado constituido por las burguesías europeas. En tiempos anteriores a Perón, en nuestro país existían las llamadas «pequeñas burguesías» —vinculadas al quehacer comercial o al sector sustitutivo de importaciones— pero de ninguna manera en la Argentina de entonces existía un poder burgués con la identidad y la ambición suficientes para encarar un proceso de transformación radical; es decir, la sustitución del antiguo orden agroexportador por uno de tipo industrialista y que incluyera la exportación de productos primarios.

Por su parte, el peronismo, de origen no burgués, nunca descartó la idea de que un aspecto de la economía se reforzara con la exportación de productos primarios; pero ese proyecto de desarrollo integral debía estar sustentado por la industrialización de esos productos primarios y de otros por medio de un fuerte impulso científico y tecnológico—es decir— la idea de tomar la punta en algunas áreas vinculadas a los novedosos desafíos que planteaba la época.

La derrota del levantamiento y su posterior aniquilamiento, no solamente se orientó al escarmiento, sino que expresaba la voluntad de concluir el proyecto político, económico e industrial y retornar, todo lo posible, a un programa donde determinados sectores recobraran sus antiguos privilegios. Retornar a un modelo agroexportador ya con la incidencia de un incipiente capital financiero y en formación.

Si bien la «revolución libertadora» —como se autodefinía— se propuso reemplazar definitivamente el espíritu y la voluntad transformadora que había generado el movimiento liderado por Juan y Eva Perón, la impronta del modelo promotor peronista se extendería con cierto empuje hasta la década del 80, y cuyo final formal sería impuesto con más violencia por la dictadura militar de 1976. El «proceso de reorganización nacional» recurriría a todos los medios posibles —entre ellos el terrorismo de Estado— para poder exterminar esa inercia del modelo primigenio de cariz productivo en la Argentina. Como ejemplo de ello, la ley de entidades financieras consagrará la centralidad del capital como eje del proyecto económico; ideada por José Martínez de Hoz, sigue aún vigente a 40 años de recuperada la institucionalidad democrática.

La elección de Valle para denominar la escuela de oficios representa —más que el reconocimiento ala valentía, al coraje y al patriotismo de ese grupo de militares y civiles que intentaron recuperar las instituciones— el desafío de recobrar un tipo específico de cultura y organización de la fuerza de trabajo.

En nuestra universidad somos plenamente conscientes que el país atraviesa momentos extremadamente dificultosos en materia laboral, que muchos de aquellos oficios que se constituyeron en puntales de la industrialización han desaparecido o están desapareciendo. No obstante, afortunadamente, aún pervive aquella experiencia —la de maestro-aprendiz tan característica de los talleres de la década del 50— circunstancia que puede contribuir a recuperar la cadena productiva reconstruyendo algunas industrias —con el aporte a esas pequeñas y medianas organizaciones económicas—, mejorando su calidad técnica y la idoneidad de su mano de obra.

Por lo tanto, aquellas luctuosas circunstancias por las que atravesaron Valle y sus seguidores —que en principio parecerían no guardar relación con la actualidad— cobran vida plena y terminan intrínsecamente ligadas, porque la aniquilación representó en su época la voluntad simbólica de destruir un modelo en el cual la fuerza de trabajo industrial fue la principal protagonista.

Luego de la alevosía criminal de los bombardeos a la Plaza de Mayo, hay tras la muerte de Valle y sus camaradas un intento de colofón, un artesonado íntimo y deliberadamente criminal de imponer por la fuerza un límite al desarrollo sostenido del modelo productivista; un «hasta aquí llegan» severamente advertido por las balas del fusil. Una demostración epigonal en la que el poder real expresa su voluntad arrolladora por regresar a la década infame de la que —siempre juzga marcialmente— nunca se debió salir.

Más allá de las reivindicaciones históricas que el peronismo ha hecho a los caídos —martirizados por su lealtad al pueblo— subyace serpenteando la maduración del deseo genocida de la «libertadora» por acabar con una causa nacional: la independencia económica. El trasfondo es inevitable y su lectura en contexto es evidente: matar la causa asesinando a los protagonistas, disciplinar al espíritu que lo vuelve lucha y a la vez, resistencia.

Denominar a la escuela de oficios con su nombre resulta un hecho auspicioso porque —de alguna manera— visibiliza la necesidad de recuperar un aspecto del mundo del trabajo que está desapareciendo. Además, aportaría múltiples oportunidades a muchos jóvenes que están fuera del mercado del trabajo de incorporarse a la sociedad laboral y, a partir de ahí, integrarse a la comunidad; porque el trabajo es una de las formas con las que las personas se integran al acontecer comunitario, recuperando las relaciones de proximidad y su pertenencia: su estatus comunitario.

Cuando la rectora de nuestra casa propuso el nombre, muchos no lograban identificar la correspondencia que representaba Valle con relación al mundo del trabajo. Es Valle quien —claramente— corporiza la resistencia contra un programa que venía a demoler al sujeto de país, al protagonista del primer peronismo: al trabajador —no sólo como persona humana, que también lo hizo— sino como constructo emblemático, como hombre-proyecto de organización colectiva; un hombre tensado como un arco en orden a la transformación general de la nueva Argentina.

Reflexiones sobre un patria que —en la evidente desgracia de su actualidad— ha retornado a un modelo básico de producción primaria que excluye a una altísima proporción de la sociedad laboral.

Para que ese sector relegado y vulnerado pueda regresar a la comunidad incorporándose a un proyecto colectivo necesita herramientas, cuya parte basal y fundante son los oficios. Estos demandan menos tiempo en orden a obtener una titulación frente a una creciente demanda que exige sus servicios y que, no sólo encuentra insatisfechos sus requerimientos, sino que descubre atónita que aquellos oficios que ejercían sus padres o sus abuelos, ya no existen. Los escasos maestros que perduran —dotados de pericia y destreza— están cumpliendo su ciclo vital sin la posibilidad de descargar adecuadamente su experiencia entre los jóvenes ávidos de ocupación y de propósito.

Porque el oficio no es mera tarea, el oficio otorga sentido en la mejor tradición primaria de lo que llamamos trabajo. Ordena el tiempo, lo distribuye con inteligencia y calidad, dosifica los recursos y su linfa derrama nutricia en la familia y —de inmediato— en la comunidad organizada.

El regreso a los oficios no sólo religa a la persona humana rearticulándola con su comunidad, se constituye como medio imprescindible para reencausar a la Argentina en su determinación y, con ello, la recuperación del sentido histórico que el peronismo ha representado desde el origen como proyecto nacional.

 

--------
Francisco José Pestanha es abogado, docente y ensayista. Profesor titular ordinario del seminario Pensamiento Nacional y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús.

Con la colaboración de Pablo Núñez Cortés.

  • Visto: 104

HISTORIA REVISADA

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

LA UCR JUSTIFICÓ EL BOMBARDEO Y LAS MUERTES

Administrator | Peronismo (1943-1955)
Documento de la Unión Cívica Radical LA UNIÓN CIVICA RADICAL Y EL 16 DE JUNIO LOS HECHOS Al promediar el 16 de junio de 1955, aviones navales y militares bombardearon la Casa de Gobierno y otros...

Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberano...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pe...

Ojos bien abiertos

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desd...

La Patria está vivita y coleando

Francisco Pestanha | Política Nacional
"La Patria es un peligro que florece.Niña y tentada por su hermoso viento,necesario es vestirla con metales de guerray calzarla de acero para el bailedel laurel y la muerte". Leopoldo Marechal Ci...

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha tra...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Día del Trabajador

Hector Recalde | Política Nacional
Desde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 ...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...