Skip to main content

2011: un año sin licencias

pablo vazquezLos triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a su vez, abre incógnitas y desafíos.

Luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, más allá del dolor popular y constitución de "mito fundante", las dudas giraron en torno a la gobernabilidad. Los hechos demostraron que Cristina, más allá de su capacidad intelectual, estuvo a la altura de las circunstancias.

Este tiempo de firmezas se da en contraposición con el recuerdo de diez años atrás. Crisis sistémica y huida del presidente De la Rúa. De un Estado ausente, heredero del neoliberalismo de los '90, a un Estado activo e inclusivo.

Reconstruir lo institucional es la clave. La aplicación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) planteó un cambio. Fue una experiencia positiva: mayor difusión mediática, diferenciación de partidos por colores y fotos, etcétera.

Dudas presenta la variopinta oposición. Con nuevas autoridades partidarias en la UCR, conmoción en la CC, incógnita en el Frente Amplio Progresista, alejamiento de Duhalde y meseta en el PRO, las especulaciones se proyectan. A una revisión de sus propuestas y replanteo de sus formas comunicacionales, lo traumático será saber quién conduce.

La incorporación masiva de jóvenes a militar y su participación en cargos demuestra crecimiento cuantitativo. Falta un fuerte trabajo de formación y de templanza. Grandes ilusiones, si no son conducidas adecuadamente desde lo político, pueden devenir en grandes frustraciones.

En materia social, la Asignación Universal por Hijo, considerada por la Organización Internacional del Trabajo como "una de las políticas que más consenso ha tenido en el país en las últimas décadas", marca el pulso del modelo inclusivo. Junto a otras medidas, desde la asignación a embarazadas a las netbooks en los colegios, posibilitó mayor dignidad de construcción ciudadana y acceso a la sociedad del conocimiento.

Lo científico tecnológico tuvo en el CONICET, con los trabajos de los científicos repatriados, los avances en materias de comunicación, la muestra de Tecnópolis, y el refuerzo financiero a las investigaciones, un puntal.

La disputa por el relato fue, y será, clave. Sea en las tensiones con los multimedios, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el tema de Papel Prensa, la injerencia del Estado en el manejo de los insumos de los diarios, la proliferación de medios contrahegemónicos y hasta en los chispazos mediáticos, sea el debate Sarlo–6,7,8 y por la creación del Instituto Nacional Manuel Dorrego, marcarán el pulso del año que viene.

Si la política es en tanto política exterior, tal como afirmó Perón, la Argentina tuvo un rol preponderante. Foros internacionales, reafirmación del Mercosur, Unasur y la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) marcaron nuestra impronta. También replantear alianzas con China, India y la Federación Rusa, y afianzarnos con Brasil, donde la lógica en bloque nos permitirá crecer en exportaciones e inversiones.

Lo económico ocupó un lugar relevante por la crisis financiera internacional, donde Europa y los Estados Unidos son los más afectados. Con la fortaleza que se tiene por el ejercicio de políticas públicas activas los efectos se sintieron atenuados, pero se sintieron.

Un replanteo de la relación empresariado y sindicalismo se avizora. Apoyarse en sectores industrialistas y metal-mecánicos marcará la relación que el gobierno debe afianzar.

Finalmente, toda crisis presenta oportunidades. Tras la operación y recuperación de la presidenta, el paso siguiente sería sustentar la adhesión a Cristina, desprovista de adulación, en un hecho de pospopulismo.

Vacuo es pedir lo ideal cuando la realidad se impone. Y la realidad es buscar la institucionalización del modelo. Desafío de 2012, para mantener un proyecto nacional con participación real.

  • Visto: 3893

HISTORIA REVISADA

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

Néstor Ortiz | Peronista
1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que e...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

Aníbal Torretta | Peronista
  Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna re...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...