Skip to main content

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

jorgeeduardorulliCae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.

Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

Muchas veces se mezcla también con las organizaciones narcos y con el punterismo más grosero. En estas zonas, ser funcionario es acceder al negocio de lo público y ascender de clase, esa clase que en los setenta fuera tan deseada, que se visualizaba como la de los sujetos que protagonizaban la historia y que hoy es tan sólo un abismo oscuro del que se trata de escapar, a cualquier precio...

De aquellas épocas quedan algunos relictos. Donde estemos, en cualquier lugar al que vayamos, encontraremos el rostro de un desaparecido que nos mira. Ahora estoy en el Sindicato de Municipales de la Matanza y el desaparecido que me mira fijamente adonde estoy sentado frente suyo y escribiendo, se llamaba Jorge Luis Congett y además de haber sido alguna vez empleado municipal, fue en su momento compañero de Gustavo Rearte.

Por la vereda y bajo la llovizna, pasa gente ensimismada. La calle tiene un aire triste de mercadeo periurbano y los gases de los ómnibus que la transitan le quitan toda magia y cualquier romanticismo. Una película de lodo amasado con naftas y desechos, homogeniza la calle y las veredas.

La mirada de Congett pesa sobre mí, insistente, me interroga. En un rato celebraremos el final de un curso sobre formación política que he venido dictando para un grupo de compañeros. Me pregunto si habré logrado a lo largo de las semanas, despertar en los asistentes la conciencia de esta paradoja dolorosa en la que viven sumergidos, la terrible paradoja en la que vivimos todos, cuando después de tantas luchas, los opuestos se intercambiaron y los sueños revolucionarios de ayer se transformaron en las actuales pesadillas.

Muchos de ellos se encuentran seguramente convencidos que, al menos en principio, algo ganaron. Sin embargo, es verdad que se puede perder muchísimo cuando se gana, al menos cuando se gana de este modo, congelando para siempre las utopías y elevando al poder, a conversos y corruptos.

El desaparecido continúa clavándome sus ojos desde su foto de carnet ampliada y encuadrada por la solidaridad y la ternura, de compañeros que es probable ni lo hayan conocido. Tiene el ceño fruncido y la tristeza de haber tal vez imaginado su horrible, pavoroso destino.

Yo me vuelvo ahora una vez más, para mirar al pueblo pobre y triste que desfila por la calle Almafuerte y me abruma la vergüenza por haber sido parte de un proyecto que acabó hundiendo a tantos en la más profunda miseria. Hoy es el día oficial del Montonero y seguramente muchísimos altos funcionarios estarán en estos momentos celebrándose a sí mismos. Sí, celebrarán el éxito de sus pequeñas vidas miserables...Ellos ganaron, que Dios se apiade ahora de sus almas. La mirada que me mira desde el muro sigue siendo tan dura como antes...

  • Visto: 3806

HISTORIA REVISADA

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

Calando el malanfio que se viene

Carlos Lema | Peronista
Que hay detrás de Un Coronel a un General de la Nación, hay un Pueblo y un 17 de Octubre de 1945. De la misma forma es que después del 2007 hubo un Presidente que ordenó al Jefe del Ejercito, bajar...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

Comunitarismo y Poder Político

Alberto Buela | Internacional
Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye...