Skip to main content

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos universales. De padre de la democracia al más honesto, sin mediar medias tintas, en ese fetichismo de los medios de endiosar a los difuntos luego de ser vituperados.

Yo mismo comparto la tristeza colectiva y la sensación de un final de época con su fallecimiento, muy unido a mis recuerdos de la niñez y preadolescencia. El fin de la primaria, las marchas, las lecturas de la revista Humor, las pintadas en el centro de Lomas, y demás recuerdos que se conjugaron con mí cursada en el secundario en paralelo con el desarrollo de su gobierno. Pero de allí a sentirme huérfano hay un salto paso enorme, tan grande como el vacío de poder de los últimos meses de la gestión radical en los ’80.

Sin restar méritos al dirigente de Chascomús, su figura devaluada en años anteriores se vio realzada por desgracias personales (su accidente automovilístico y la muerte de su nieta) y por recientes homenajes tributados, paradójicamente, por el peronismo a nivel provincial (homenaje en el Teatro Argentino) y a nivel nacional (el reconocimiento de la Presidenta y el Presidente del PJ con su busto en la Casa Rosada).

Quizás con su muerte se haya terminado el ciclo de los políticos formados en la concepción de la política cuerpo a cuerpo, - entre roscas, visitas a comités, ateneos y unidades básicas, junto al puntero de barrio,  en esa mezcla de paternalismo y conducción férrea, donde fue acompañado en estilo y tiempo por figuras como Oscar Alende, Carlos Auyero, Vicente Saadi, Leopoldo Bravo, Raúl Matera, y Arturo Frondizi.

Corajudo y frontal fue quien planteó el juicio a las juntas militares, a quien bancó a la CONADEP, a quien se enfrentó los chiflidos en el acto inaugural de la sociedad Rural, de “mandársela guardar” a un sacerdote en medio de su homilía, de impulsar la ley de divorcio,  o de convocar a la Plaza para apoyar su “economía de guerra” o para sostener su gobierno frente al planteo “carapintada” en Semana Santa.

También fue el mismo que intentó desarticular al movimiento obrero organizado, que buscó quebrar al justicialismo con su proclamado tercer movimiento histórico, que fracaso con cada plan económico ejecutado durante su administración, y que acordó con los militares el cese de los juicios con las leyes de obediencia debida y el punto final. De allí a sumar el acuerdo por el Beagle y el pacto de Olivos hay un tiro de piedra y un eterno juego con Menem, el mismo que no pidió juzgar ningún acto de corrupción del gobierno saliente y que mantuvo siempre contacto con los impolutos de la Coordinadora

Quizás fue el último caudillo o líder de masas de la clase media conservadora, como escribieron los compañeros de la Agencia Paco Urondo, con sangre en las venas, pasión y convencimiento, elementos que suelen escasear no sólo en el partido centenario de boinas blancas sino en la dirigencia política actual.

Representante de los sectores medios, los mismos que le volvieron la espalda ante la hiperinflación y los saqueos pidiendo orden, hoy son sus viudas más prominentes llorando al unísono con la oposición descolorida que se aferra al simbolismo alfonsinista como tabla de salvación ante los próximos comicios de junio.

No niego la importancia de Alfonsín en el retorno de la democracia argentina, pero fue en paralelo a todo un movimiento donde el pueblo argentino dijo basta al absurdo militarismo autoritario procesista.

Mi reconocimiento se dirige a aquellos 30.000 que con su sangre pagaron la resistencia al Proceso, a los integrantes de la Multipartidaria, y a Saúl Ubaldini (su más grande y genuino opositor) por su férrea decisión de defensa del salario y la dignidad del trabajador argentino., que fueron los que posibilitaron el retorno democrático.

Celebro si su figura sirve como prenda de unión, pero descreo de las reacciones de sectores del medio pelo, los medios de comunicación y la oposición que utilizan esta ceremonia como su “Corpus Christi” contra el oficialismo K.

Hoy sería bueno plantearnos como lo consideraríamos a Alfonsín, si del lado de lo nacional o de la antipatria. Con el paso del tiempo y la experiencia de la Alianza con De La Rua y lo más rancio de la UCR, respondería que don Raúl estaría más cerca nuestro, a pesar de su pasado de comando civil y su gorilismo a flor de piel en sus denuncias ochentonas por el pacto milita – sindical de recortes de diarios y diatribas electoralistas.

Viendo su féretro y el dolor popular quedan recuerdos, sensaciones y sentimientos encontrados. Quizás con su muerte nos falte un opositor de fuste, un político de “raza” y un caudillo, quizás el último jefe radical, con el que podamos enojarnos, protestar pero reconocernos como un par.

Estas consideraciones intentan poner en su lugar, desde mi óptica, la figura de Alfonsín, sin desconocer sus valores y siguiendo el respeto que hoy el peronismo mantuvo por su memoria. Recuerdo que tras la muerte del Presidente Juan Perón, algunas boinas blancas iracundas pintaron un desafiante: “Muerto el perro, se terminó la rabia”, respondida inmediatamente por la JP con el slogan “Nosotros somos la rabia”.

A pesar de las “vacunas” que hemos recibido en estos años por los radicales y nuestra dirigencia aún el peronismo tiene espuma en la boca, aunque parezca más del cepillando matutino que de furia revolucionaria.  Eso nos tiene que motivar para seguir en la lucha, y que esa lucha sirva para nuestro pueblo, junto a otros que estén en la senda nacional.

Hoy, en un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas, gracias al coraje de los combatientes y a pesar de Galtieri, el cielo refleja nuestra contradicción al oscilar entre la lluvia que acompaña el luto y las sombras de su gestión, junto a los pequeños destellos de sol de la tarde que iluminan algunas acciones positivas de Alfonsín, junto a lo simbólico de su figura para la militancia radical y un sector importante del pueblo.

Valen mis consideraciones como homenaje de un opositor a un jefe que se erigió como epónimo de una época difícil de aprendizajes y errores, pero leal a lo que sintió y defendió, y que hoy tiene un lugar en el panteón de los grandes hombres de la Argentina.

Lic. Pablo A. Vázquez

  • Visto: 4271

HISTORIA REVISADA

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

Rosas Hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel d...

La lucha de lo PRE-SUPUESTO

Patricio Mircovich | Política Nacional
Nada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna so...

Carta del obispo de Florida a George Bush

Administrator | Religiosa
Por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN (*) al Presidente Geor...

Los fusilamientos del 56: mensajes hacia el futuro

Francisco Pestanha | Política Nacional
Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alin...

Formar en “modo peronista”

Aníbal Torretta | Política Nacional
A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación polític...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...