Skip to main content

Prioridades

"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo.
Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu."
RAÚL SCALABRINI ORTIZ

No cabe duda que un auspicioso proceso de reflexión histórica y política inunda todos y cada uno de los recovecos de la patria. Quienes hemos resuelto consagrar nuestras vidas a meditar sobre las cuestiones del país somos plenamente concientes, a partir de la creciente demanda de nuestras investigaciones, de la existencia de este resurgimiento que – anhelamos- , pueda revertir décadas de coloniaje intelectivo, cultural y económico.

Esta brecha que bienaventuradamente se extiende día a día - que quede bien claro - no resulta obra de iluminados ni de esclarecidos. Al contrario, encuentra fundamento en el sustrato más profundo de nuestra comunidad y nos coloca ante desafíos cada vez más complejos y cautivantes. Varias generaciones de "nacionales" se han puesto las "charreteras" para transmitirnos, desde sus diversas ópticas, su fiel testimonio de un acervo intelectual que exige de una vez por todas su definitiva inclusión en programas y políticas que engloben todo el amplio espectro educativo y formativo.

Evidentemente, una epistemología de la periferia (como gustaba definirla a FERMÍN CHÁVEZ), presupone discrepancias que no sólo encuentran origen en las diferentes perspectivas desde las que se aborda la cuestión nacional, sino que también surgen del mismísimo contexto histórico, es decir, de las relaciones de poder que se manifiestan en una fase determinada de la historia. De más está decir que, lamentablemente, otras divergencias emergen de ciertos cenáculos del vedettismo intelectivo y del oportunismo desfachatado, y actúan como dispositivos disgregantes.

Desde las alturas del poder, el resurgimiento de "lo nacional" es observado con suma atención, y no puede negarse que alguna portezuela suele abrirse para difundir nuestros testimonios. Mientras ello sucede, otros portales mucho más generosos se despejan para propagar la eterna perorata colonial - y por que no - algunas versiones e interpretaciones parciales o arbitrarias con la clara intención de neutralizar un emergente intelectivo y cultural que espera encontrar su lugar privilegiado en la historia (documentales como el referido a los episodios de Ezeiza reproducidos recientemente en el programa de ROMÁN LEJMANM, dan cuenta clara de ello).

Soy de opinión que a fin de evitar una nuevo cataclismo en el campo nacional, se torna prioritaria una intensa labor de recuperación y reactualización de un acervo que - según nuestros cálculos – supera ya los cinco mil textos que incluyen (solo en el siglo pasado), desde las formulaciones de LEONARDO CASTELLANI, JULIO IRAZUSTA, SAÚL TABORDA hasta las de JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ ARREGUI y otros representantes de lo que se denominó como "izquierda nacional". Obviamente, se contienen en este espectro las maravillosas reflexiones (entre otros) de ARTURO JAURETCHE, RAÚL SCALABRINI ORTÍZ Y JOSÉ MARÍA ROSA. La Biblioteca FERMÍN CHÁVEZ que hemos fundado hace más de un año, aspira colectar en un espacio físico determinado toda la obra que consideramos inclusa en dicho patrimonio.

Conscientes entonces de una coyuntura favorable, se hace imprescindible delinear estrategias que impidan la desnaturalización de una línea troncal que desde diversas ópticas, ha nutrido las distintas fases que asumió el movimiento nacional. Como enseñaba don FERMÍN, el Pensamiento Nacional encuentra nutrientes que abarcan desde la experiencia epistemológica de las comunidades que poblaron nuestra geografía hace milenios, transitando por aquella que se produjo a partir del entrelazamiento entre ella y la experiencia colonial hispánica, hasta el emergente facúndico y del componente inmigratorio. La lúcida labor labor forjista - a mediados del siglo pasado - consiguió articular estas variables, y proveer al movimiento político que se avecinaba de un nítido sentido nacional. El Pensamiento Nacional es tal vez el producto mas genuino de un proceso histórico que nos remonta indefinidamente hacia el pasado y que nos llega a través de ese maravilloso fenómeno de la tradición. En palabras de GUSTAVO CIRIGLIANO, nos vincula con una historia "que es nuestra historia", la que protagonizaron "El conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado".

Para tomar cabal noción de la trascendencia de la tarea propuesta, debe recordarse que mientras la muerte, la barbarie y la intolerancia comenzaban a expandirse por una envejecida Europa a inicios del siglo pasado, una vigorizante corriente nacional emergía vitalmente en nuestra Argentina, nutriendo al primer radicalismo y otorgándole un sentido nacional a la epopeya encarnada por Yrigoyen (luego corrompida por ALVEAR y sus acólitos). Posteriormente - la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA), un verdadero protoperonismo, proveyó de sentido al movimiento que condujo magistralmente JUAN DOMINGO PERÓN. En forma similar a lo acontecido con el primer radicalismo, y por cuestiones endógenas y exógenas que exceden el marco de este trabajo, similar proceso de desnaturalización aconteció en el peronismo .

Nuevas y auspiciosas perspectivas se abren entonces para el campo nacional, como sostuve, no por resultado de mentes esclarecidas y menos aun por impulso de una dirigencia política, industrial, financiera y cultural altamente comprometida con el latrocinio, sino por las expectativas, anhelos y esperanzas de una Nación que pretende reencauzarse en su destino. Las nuevas generaciones, a partir de la labor artística y estética, han empezado a mostrar indicios claros de ello y en tal sentido, la experiencia articuladora del forjismo, puede brindarnos claves significativas y orientarnos en el obrar.

El obrar, tanto como refiere a hacer una cosa o trabajar en ella, nos remite también al causar, producir o hacer efecto una cosa. Todo buen obrar presupone una instancia previa que la asigna un sentido al mismo y que, por definición, también es obra. Los seres humanos somos esencialmente seres de proyecto. Proyectar implica "lanzar, dirigir hacia adelante, idear, trazar, disponer o proponer un plan y los medios para la ejecución de una cosa". La ardua labor modeladora de FORJA proveyó de sentido y contenido al movimiento político más importante de nuestra historia contribuyendo así a su vigencia y efectividad. Una labor modeladora que, posteriormente sintetizada por un conductor y anhelada por la población mayoritaria, se transformó en proyecto concreto de Nación. FORJA en ese sentido, asumió una empresa anticipatoria a la historia, obrando en nacional, y creo entender que éste debe ser el eje central de nuestra actividad y de nuestro aporte a los tiempos que se avecinan.

Pensar y obrar en nacional constituyen acciones convergentes y a la vez complementarias. El pensar sin obrar resulta un simple ejercicio especulativo, y el obrar sin pensar, una actividad que puede conducirnos hacia un voluntarismo vacío, o lo que es peor, hacia un pragmatismo banal. Los forjistas plenamente concientes de su misión histórica contribuyeron con su obra "a la maduración de un pensamiento nacional que sólo esperaba el momento histórico y su conducción para manifestarse" (A. JAURETCHE). Fueron solo "un efecto". No se sentían causa, antes bien, consecuencia un proceso histórico que los superaba, siendo su labor principal la de desarrollar una primer conciencia argentina que acompañara la transformación del país. Esta es en mi opinión, nuestra mejor contribución a los tiempos que se avecinan, y en tanto, la tarea prioritaria a desarrollar.

  • Visto: 2731

HISTORIA REVISADA

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Daniel Caminos | Peronismo (1943-1955)
Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuest...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...