Skip to main content

Vecinos y Ciudadanos

Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análisis en caliente parecen encaminados más a la organización de un éxodo que a la consideración política de un distrito, y no explican nada.

Nada dicen estos análisis del fracaso general de las medidoras de opinión pública y su incidencia en la elección de candidatos del oficialismo nacional. Nada dicen estos análisis de la composición de las alianzas oficiales de la conformación de boletas con un grado de centralismo en la toma de decisiones que no respeto las gravitaciones territoriales. No observan los agudos analistas, quizás por situarse lejos del epicentro de la supuesta tragedia: "la urna", del comportamiento de los distintos componentes de la alianza del oficialismo nacional durante la campaña y fundamentalmente el comicio. Sobre todo cuando un conjunto de decisiones parecieron destinadas mas a abonar la actuación de cierta cooperativa política multi y trans partidaria de la ciudad, que construir un nuevo equilibrio de poder en el distrito.

Pocas consideraciones se han visto sobre la campaña, que arranco asumiendo la disputa interna para salir de ella con un slogan del tipo contraseña del súper agente 86: "llegan los que pueden", para continuar debatiendo sobre el debate. Pretendiendo sumariar un conjunto de propuestas ideológicamente acorde a los ejes nacionales (en un formato lavado para no espantar) pero lejos de la idiosincrasia del distrito. De hecho no reflejamos si quiera los motivos por los cuales los porteños votarían a Cristina que me atrevo a decir son muy similares a los cuales los llevaron a votar a Macri.

Por último la desazón sobre el resultado me recordó a un análisis que realizamos con un conjunto de compañeros con motivo de la primer victoria de Macri y que se centra en la calidad de la ciudadanía de los ciudadanos del distrito que prefieren identificarse y son interpelados por sus dirigentes como "vecinos" (vive en casa contiguas).

El proceso de constitución de la ciudad autónoma como producto de un acuerdo nacional para la reelección de Menem, constituye una ciudadanía un tanto forzada. Aun tengo mis dudas de que el "vecino" de Buenos Aires quiera asumir la ciudadanía. Definimos nuestra identidad por continuidad de medianeras más que por los derechos que nos son propios por habitar en un territorio común. Esta fórmula limita las construcciones de colectivos en torno a derechos, garantías y obligaciones.

En aquella oportunidad nos preguntábamos si el porteño realmente quería elegir el gobierno o prefería que la suerte de la gestión de lo público de la ciudad se dirimiera en términos nacionales, o a sobrevida de cierto carácter unitario de la historia misma. O si tal vez una deformación de esta pertenencia nos asemeje más en la preferencia de un gestor de propiedad horizontal que el gobernador de una provincia.

Si estas miradas tienen algún grado de realidad, podemos decir que perdimos muchos años en construir la transformación cultural que ponga en valor a la ciudadanía porteña para la cual tendría algún sentido la participación en la transformación nacional, y que por defecto debemos reconsiderar la aplicación sin más recetas técnicas a la hora de abordar distritos y territorios, si pretendemos el favor de sus electores... nuestros queridos vecino.

  • Visto: 3878

HISTORIA REVISADA

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...

La moral de los inmorales

Jorge Giles | Política Nacional
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radi...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

Administrator | Latinoamericana
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formali...

Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguie...