Skip to main content

Ojos bien abiertos

Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desde el 2008. Lo que ha producido esta nueva crisis es la aceleración de ciertos procesos que se encontraban en germinación dentro del modelo desigualdad.

La cuestión es que los problemas estructurales, al menos en Argentina, no encuentran respuestas de fondo. El gobierno ha dado respuestas inmediatas a situaciones urgentes, pero transcurrido el tiempo, la cuestión estructural continua vigente. El discurso presidencial se lleva mal con la real verdadera, sobre todo porque este, en un marco de infantilismo ideológico, presenta su mayor fisura cuando pretende asemejarse al de figuras reaccionarias como la Rodríguez Larreta.

Es absurdo presentar esta crisis fuera del contexto de lo que ha producido, como daño social, el poder del capital concentrado. El idealismo pretencioso del discurso amoroso del Alberto vacía de contenido de tensión social que se manifiesta con mayor profundidad en las relaciones laborales. Esa narrativa alejada de la centralidad política puede ser leída como una elaboración estratégica, por parte de los militantes que analizan el presente desde la virtualidad de las redes digitales y que le escapan al debate en nombre de una falsa representación. Esa dudosa identificación mística tiene ribetes mesiánicos y le otorgan al presidente la faculta romántica de ser el interlocutor de sus propios deseos sociales basados en un idealismo anacrónico. Pero sobre todo niegan la realidad de manera patológica.

La decisión gubernamental de dar por caída la intervención y expropiación de Vicentin, con alegato jurídico, moral e ideológico – pero no político – entraña una pérdida de lectura de lo real  y un retroceso en la mirada popular de esa misma lectura. En ningún momento de este proceso, que se anunció con proclamas esperanzadoras, recaló en concentrar poder con los gremios del sector para opacar la fotografía sepia de las usinas ideológicas del neoliberalismo y de su patrón, el poder oligárquico. Por el contrario, el presidente salió por medios hegemónicos a hacer puchero ante las protestas minoritarias de los sectores reaccionarios. Minimizó las acciones efectivas que llevaron adelante las organizaciones sindicales en Rosario y no escuchó el clamor de apoyo popular que tuvo la primigenia decisión. Hoy el presidente, con el nuevo DNU, olvidó a los trabajadores que son los más expuestos.

El sentido de pertenencia del Presidente no encuentra asidero en la memoria plebeya. Su colectivo es la clase media y desde allí observa el universo circundante. Ese posicionamiento lo embriaga y lo marea. ¿Descree de su propia base electoral? Es difícil saberlo. Lo cierto es que su apreciación de clase lo lleva a evitar embarrarse. Su enfática pelea con la superación de la grieta restringe su visión panorámica y queda anclado a un falso empeño por desmembrar las pujas históricas. El liberalismo lo atrapa y lo seduce. La placenta que lo cobijó, en términos políticos, lo formó de la casa a la universidad y de esta al café, como supo reseñar un dirigente sindical a fin al gobierno, pero no lo curtió en la calle. En el lodo, en el barro de las historia.

No hay política sin confrontación. El tema es tener en claro quien es el enemigo y saber quienes son los aliados verdaderos y no circunstanciales. Durante los dos primeros meses de pandemia, Alberto pareció ejercer con convicción y determinación la conducción y el liderazgo del gobierno. No obstante, en la medida que el tiempo pasó cedió terreno a la vocación neoliberal de Rodríguez Larreta.

El Jefe de Gobierno es hábil, usó cada conferencia de prensa junto al Presidente y al Gobernador de la Provincia, para mostrarse articulado y condescendiente. Al tiempo que fue imponiendo su propia agenda aprovechó cada instante de pantalla para hacer campaña y re-posicionarse como referente de una oposición de derecha pero que parezca algo más “humana”. El “Jefe” de la ciudad se siente muy bien en su papel de lobo con piel de oveja y lo hace saber. Es un buen caradura. No tiene empaco en abrir la cuarentena para responderle a su electorado mientras los contagios y las muertes por COVID-19 crecen a pasos acelerados. Tampoco en seleccionar protestas para reprimir.

Alberto cedió demasiado y esto comienza a hacer ruido en el Movimiento Obrero. Resulta llamativo que el presidente pretenda planificar la salida de la pandemia cuando aun no se ha podido resolver el presente. Es, por cierto, alarmante que todo se cierna sobra la sombra luctuosa de lo sanitario y se deje escapar la oportunidad para poner en discusión al capitalismo.

Fernández baila con una fea, es cierto, pero lo peor que se puede hacer es victimizarlo. No hay gestión de gobierno ideal. No hay excusas. Porque existen millones de trabajadores, de pobres, que durante cuatro años de neoliberalismo fueron reprimidos, descapitalizados, denigrados, abusados, asesinados, descartados. ¿Pobre Alberto? La política no está plagada de buenas intenciones, pero con ellos no alcanza.

El mundo no cambio, al menos no el sistema vigente. Tampoco es del todo cierto que vayamos hacia una nueva normalidad. Basta con observar las realidades territoriales donde los trabajadores informales padecen los aprietes, las extorsiones, la violencia psicológica y abuso de de sus patrones. hay trabajadores que no han cobrado aun su aguinaldo, cobran el salario en cuotas, con suerte, porque otros son despedidos. Muchos, entre ellos Alberto, no dan cuenta que la mayoría de los contagiados ya no son de clase media, son trabajadores que cayeron por combatir en el frente de batalla. No para servir al capital, sino para servir al pueblo.

No es justo. Al principio de esta grave situación se le pidió sacrificio a la clase trabajadora, más tarde se le reclamó paciencia, ahora responsabilidad. Sin embargo, cuando la clase acomodada pegó dos gritos y salió a la calle a vapulear al gobierno, no hubo reclamos. No hubo castigos. La democracia liberal expuso sus dientes y el Presidente cedió en silencio. “Los entiendo”, dijo desde su parque recreativo ideológico onda Woodstock. Don’t cry for me Argentina, parece cantar desde allí.

Es un momento raro. Complejo, crítico. Repetido. No ha cambiado el fondo de la trama. Los que más sufren siguen sufriendo. No es la pandemia. Tal vez nunca lo fue. Es la política. Son las decisiones políticas. Es la Patria o la anti Patria, el Pueblo o el anti Pueblo. La crisis confunde. No se pude tapar el sol con la mano, así como tampoco hay que darle de comer en la boca al enemigo: “El muy verdugo cena distinguido”. 

03/08/2020

Gustavo Ramirez, Director Periodístico de AGN Prensa Sindical

Fuente: https://agnprensa.com/ojos-ciegos-bien-abiertos/?fbclid=IwAR04DKgF_bKB9v1ES3Ao4ywf54_Z4Ek61PeZ15TDMt87FXBQ9HSvAmryqtw

  • Visto: 608

HISTORIA REVISADA

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Daniel Caminos | Peronismo (1943-1955)
Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuest...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

Administrator | Latinoamericana
Secretaría Nacional del Movimiento de los Sin Tierra – Brasil Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del  gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alian...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

Militantes Peronistas de Base

Administrator | Peronista
Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimie...

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...