Skip to main content

La Patria está vivita y coleando

panchopestanha"La Patria es un peligro que florece.
Niña y tentada por su hermoso viento,
necesario es vestirla con metales de guerra
y calzarla de acero para el baile
del laurel y la muerte".

Leopoldo Marechal

Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

Aunque probablemente desconocida por el gran público a quien obviamente no pretende dirigirse Viau, la referencia con aires despectivos al "organicismo" que profesaría el vicegobernador, no hace más que remitirnos a una dicotomía que cruza el desarrollo histórico del pensamiento político y social, y sobre la cual, bien valdría formular alguna reflexión, aunque tal labor le hubiere correspondido a la ilustrada periodista.

El debate sobre la naturaleza de las sociedades data de antiguo, y entre otras tantas controversias despierta particular atención la disputa establecida entre organicistas e individualistas.

Los primeros en términos generales, conciben a las sociedades (cerradas) como verdaderos organismos, y a los pueblos, como unidades. Así para las versiones mas representativas de esta corriente el conjunto se encuentra por sobre el individuo. Según autores como Norberto Bobbio, Platón y Aristóteles ya planteaban versiones organicistas de la sociedad acuñando particularmente este último razonamiento: "....el todo es anterior a la parte".

Durante el período medieval predominaran en Europa las versiones orgánicas, y durante la modernidad y la postmodernidad, tanto en Europa como en América surgirán nuevas posturas organicistas inclusive desde positivismo filosófico.

Para los segundos, los individualistas, siempre prima el sujeto, lo individual sobre lo colectivo, el individuo sobre el conjunto, siendo este último, "producto de una actitud voluntaria" de cada una de las partes (Bobbio dixit). Surgirá así el contractualismo, doctrina que se expandió a la vera del desarrollo capitalista y en especial a partir de la concepción del homo economicus, individuo que persigue su propio interés por sobre todas las cosas. El autor citado precedentemente considera a Thomas Hobbes como el padre intelectual del individualismo.

Hechas estas compendiadas referencias, nada extraña que tanto Mariotto como Marechal, en el encabezado del presente texto, hayan hecho referencia en su prédica a formas simbólicas de corporización de la Patria, ya que sus posiciones presuponen una cosmovisión filosófica y epistemológica que, mal le pese a Viau, surgió desde la particularidad mestiza de nuestra Iberoamérica para intentar superar las limitaciones impuestas por un individualismo agobiante.

Debe recodársele a la periodista que a comienzos del siglo XX comenzaron a desarrollarse en nuestro subcontinente fecundas corrientes filosóficas que han aportado originales categorías al pensamiento social, y que además, nutrieron conceptualmente al movimiento político que encabezara el tres veces presidente de los argentinos Juan Domingo Perón. El justicialismo como doctrina pero también como filosofía, se enraíza en una larga tradición de la filosofía como tal, y del pensamiento americano en especial.

Debe mencionársele, además, que Mariotto reconoce pertenecer al movimiento político cultural que filosóficamente cuestionó al individualismo y al liberalismo clásico, oponiéndole nociones como la de la libertad situacional, una concepción verdaderamente comunitaria de dicho valor. Para el justicialismo, la libertad del individuo presupone anteriormente la libertad del conjunto. No hay sujetos verdaderamente libres en una comunidad que no lo es. Perón sostenía que resulta dificultoso para un individuo realizarse en ambiente adverso, inhóspito y subyugado. Tal idea fue materializada por el conductor del justicialismo en una sentencia que resume su pensamiento "es muy difícil que un hombre pueda realizarse en una comunidad que no se realiza."

Viau, de haber actuado con honestidad periodística, debería haber señalado que el organicismo que presupone el simbolismo discursivo de Mariotto no resulta similar al organicismo biologista concebido en el viejo continente, sino que procede de la imbricación entre filosofía y acción que en nuestra América proviene del carácter esencial de mestizaje. Reconocidos filósofos como Armando Poratti sostienen, en ese sentido, que América no permite, pues, un lugar claro desde el que se la pueda "contemplar", esto es, hacer "teoría" sobre ella. Se la entiende en la acción que al mismo tiempo la va creando, en el trato con los elementos y conflictos profundos que la constituyen. En ese orden de ideas, la reconocida y respetable posición filosófica sustentada por el peronismo es en ese sentido, orgullosamente organicista, humanista y democrática y por ello no reconoce liderazgos sino conducciones porque no se puede conducir lo inorgánico.

La Patria en su acepción clásica, suele referir a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole. Pero también nos remite a un fenómeno socio-histórico-cultural colectivo.

En los países periféricos la prioridad por la emancipación requiere de concepciones cohesivas no oprimentes que contribuyan a encauzar las aspiraciones colectivas respetando las individuales. De la incomprensión de éste fenómeno, o de la ignorancia respecto a las alternativas que los argentinos hemos ensayado durante nuestro devenir común en busca de nuestra liberación material y cultural, tal vez provenga el prejuicio de la periodista.

Concluyo este breve texto con una poesía de Julia Prilutzky Farny, poetisa que compartiera largas jornadas de ilusiones y esperanzas con Eva Perón. Julia, no cabe duda, profesaría aún hoy un gustoso organicismo.

LA PATRIA

"Se nace en cualquier parte.

Es el misterio - es el primer misterio inapelable-,

pero se ama una tierra como propia

y se quiere volver a sus entrañas.

Allí donde partir es imposible,

donde permanecer es necesario,

donde el barro es más fuerte

que el deseo de seguir caminando,

donde las manos caen bruscamente

y estar arrodillado es el descanso,

donde se mira al cielo con soberbia

desesperada y áspera,

donde nunca se está del todo solo,

donde cualquier umbral es la morada.

Donde se quiere arar. Y dar un hijo.

Y se quiere morir, está la Patria."

  • Visto: 4232

HISTORIA REVISADA

Cansancio y Defección de los Jefes Federales

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Caseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del ex...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Administrator | Cartas Imperdibles
Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino qu...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Perón: 8 de octubre de 1895

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Nacido un 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires - aunque hay autores que ubican su origen un 7 de octubre de 1893 y en Roque Pérez  - vivió sus primeros años entre la p...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

Patricio Mircovich | Política Nacional
Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediá...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...

FRANCISCO: la extraordinaria decisión de la Iglesia Católica

César González Trejo | Religiosa
La decisión de la Iglesia Católica de designar al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa, es un verdadero milagro. Es una decisión extraordinaria, tanto desde el punto de vista religioso como político....

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

Administrator | Latinoamericana
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formali...

La unidad de la CGT y la Conducción de la Nación

Raul Héctor Reyes | Peronista
Peronismo, identidad y fractura Con la palabra «peronismo» suele definirse erróneamente al Partido Justicialista, que en realidad sólo es una herramienta electoral al servicio de una comunidad muc...

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

Aníbal Torretta | Peronista
  Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna re...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...