Notice: getimagesizefromstring(): Error reading from ! in /home/peronven/public_html/plugins/system/tagz/tagz.php on line 390
PERON ...Vence al tiempo - Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *
Skip to main content

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para los patriotas, «n que las entregas y las renuncias se sucedían con mayor velocidad" que el transcurso, de los años. Para consolidar sus posiciones, la oligarquía cedió al extranjero el ma­nejo de la moneda argentina y del crédito local, per­feccionó el monopolio extranjero de los transportes, prorrogó las concesiones eléctricas hasta el siglo ve­nidero, multiplicó las deudas públicas en conversiones de alto margen de utilidad y distribuyó los dineros pú­blicos entre los oligarcas endeudados. Las leyes de pro­tección al obrero fueron anuladas en la práctica por las interpretaciones de una justicia que jamás se ocupó de otra cosa que de defender y amparar los fueros del capitalismo como lo demuestra el historial mismo de los fallos de la Suprema Corte.

Fue una larga etapa de humillaciones que contó con la complicidad culpable del radicalismo, ocupado por los elementos oligárquicos del llamado Comité Na­cional, el primero de los cuales se llamó Marcelo T. de Alvear. El fue quien paralizó con falaces perspectivas todas las reacciones defensivas del pueblo y torció, des­vió o postergó los generosos impulsos del ejército espiritualmente sublevado por la indignación patriótica. He sido actor directo y conozco y alguna vez relataré, para enseñanza de los que vengan, los ardides de que se valieron los oligarcas del Comité Nacional para im­pedir el estallido de la rebelión nacional.

Ya todo parecía perdido y aniquilado, cuando aquel 4 de junio de 1943 abrió un horizonte en aquella os­cura selva de traiciones y de intereses combinados. Fue aquél un hecho sorpresivo y sin antecedentes públicos y por eso el país lo miró con reserva y quizá con des­confianza. Temía que se hubiera tramado una nueva trampa oligárquica.! Los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin encarnación corporal hu­mana son entelequias que pueden disciplinar a los fi­lósofos, pero no a los pueblos.| Y aquella revolución del 4 de junio estaba huérfana de conductor visible, hasta que el coronel Perón con una audacia rayana en la temeridad, inició al mismo tiempo que su obra de justicia social la formación de su personalidad, y en­tonces la oligarquía social y financiera, hasta ese mo­mento relativamente tranquila por la inclusión de algunos de sus miembros en el gabinete militar, comenzó a alarmarse y a conspirar.

Es increíble y hasta admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade, entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.

La oligarquía vitalizada reflorecía en todos los resquicios de la vida argentina. Los judas disfrazados de caballeros asomaban sus fisonomías blanduzcas de hongos de antesala y extendían sus manos pringadas de avaricia y de falsía. Todo parecía perdido y terminado. Los hombres adictos al coronel Perón estaban presos o fugitivos. El pueblo permanecía quieto en una resignación sin brío, muy semejante a una agonía.

Con la resonancia de un anatema sacudía mi memoria el recurso de las frases con que hace muchos años nos estigmatizó al escritor Kasimir Edschmidt. "Nada es durable en este continente, había escrito. Cuando tienen dictaduras, quieren democracias. Cuando tienen democracia, buscan dictaduras. Los pueblos trabajan para imponerse un orden, articularse, organizarse y configurarse, pero, en definitiva, vuelven a combatir. No pueden soportar a nadie sobre ellos. Si hubieran tenido un Cristo o un Napoleón, lo hubieran aniquilado.

Pasaban los días y la inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.
"Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.

Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.

  • Visto: 6081

HISTORIA REVISADA

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Las mentiras sobre España y su apego a los ingleses (Capitulo 1 de 10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
De alguna manera alguien debe poner coto a cierto tipo de sucesos que atraviesan nuestra vida terrenal y por puro formulismo la aceptamos tal cual nos la cuentan, es este el caso del “Padre de las ...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que ...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se dev...

Algunos interrogantes sobre la representatividad*

Francisco Pestanha | Política Nacional
“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nue...