Skip to main content

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha nominación. Resulta osado, pero no menos acertado, afirmar que hablar de Fermín es hablar de la Patria pues en sus escritos – como en ninguna otra obra - encontramos reflejada la Argentina con sus luchas, contradicciones y desencuentros. También el empuje, fe y constancia que el pueblo posee para superar las dominaciones y esclavitudes impuestas durante años, en beneficio de un proyecto en común.

Como detalle biográfico, para aquellos que desean conocer más de este autor entrrerriano, puedo referenciar que Don Fermín Chávez nació en el Departamento de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos, el 13 de julio de 1924. Cursó sus estudios de Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires y Teología en Cuzco (Perú), entre 1937 y 1946.  Poeta, periodista e historiador; fue docente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.

Inquieto buceador de nuestra esencia histórica popular, impulsó contrastar la historia “oficial” a los relatos populares de los “vencidos de la tierra profunda” que deseaban plantear “otra historia”.

A partir de 1950 trató con frecuencia a Evita como miembro de la Peña Eva Perón, la cual funcionaba en el restaurante del Hogar de la Empleada “Gral. San Martín”,  junto a figuras de la talla de José María Fernández Unsain, Julia Priluzky Farny, Claudio Martínez Payva, María Granata y José María Castiñeiras de Dios.

Como periodista  escribió en la sección cultura del Diario “La Prensa”, cuando éste era administrado por la CGT hasta 1955.

Luego del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Perón equilibró su militancia literaria con su accionar político dentro de la clandestinidad de la Resistencia Peronista.

En su primer libro de ensayos, que data de diciembre de 1956, “Civilización y Barbarie. El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentina”, su pluma hiere los postulados que la colonización pedagógica imperante cimentó con la línea “Mayo – Caseros”, quienes hacen un correlato de la lucha contra Rosas en la persecución al Peronismo.

Ese libro – el primero que tuve de Don Fermín y uno de los que me marcó en el rumbo“incorrecto” hacia lo nacional y popular – constituye, junto a “Los profetas del odio” de Arturo Jauretche e “Imperialismo y Cultura” de Juan José Hernández Arregui la montonera intelectual que blandió sus palabras como tacuaras para derrotar al ejército de ocupación formado por aquella“intelligentzia” que castró a nuestra cultura nacional., con el fin de mantener nuestro sometimiento.

Frente a esa situación de colonialismo mental sus estudios históricos acercaron el ideario Federal -  y las figuras de Rosas, López Jordán, Hernández, Peñaloza, y otros - a los sectores más humildes del Pueblo, teniendo el apoyo de los sindicatos que brindaban sus instalaciones para que sus charlas se transformasen en verdaderas trincheras contra el avance de la represión cultural que se vivió.

Se destaca su profusa obra, la cual consta de más de 40 libros y muchos opúsculos sobre historia política y de las ideas, siguiendo las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frank. Podemos destacar trabajos como: “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”,“Eva Perón en la historia”, “Eva Perón sin mitos”, “Historia del país de los argentinos”, “Poemas con matreros y matreras”, “El Peronismo visto por Víctor Frankl”, “El diputado y el Político (John William Cooke)”, entre otros.

Ocupo profusos cargos partidarios dentro del Peronismo, acompaño a Perón en su vuela del exilio y fue funcionario a nivel nacional y municipal, a la vez que miembro de la Comisión Nacional de Homenaje a Juan Domingo Perón, Vicepresidente del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, y miembro de honor e investigador emérito del Instituto Nacional Eva Perón.

Pero más se destaca su don de gente, su afabilidad para brindarse y brindar conocimiento al otro, su entrega desinteresada por la verdad histórica, sin falsedades ni tergiversaciones, su fino humor y humildad junto su elevado conocimiento del pensamiento clásico junto a un profundo sentir criollo que hacía comprensible cualquier tratado teologal del medioevo junto al verso matrero o al poema reo.

Sus trabajos junto a Aurora Venturini o con ocasionales colaboradores,  sus disertaciones y charlas magistrales constituían un deleite para el continuo aprendizaje de aquellos que veíamos en sus palabras un faro para entender nuestra militancia peronista y nuestro sentir nacional.

Me queda el recuerdo de sus últimas charlas – una de las cuales compartí junto a él como disertantes en homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz en el Museo Evita -  y su conducta sostenida en su inquebrantable coherencia intelectual, con la que andaba seguro por la vida sin deberle nada a nadie que pudiese condicionar su pensamiento.

Su partida el domingo 28 de mayo del 2006 nos dejó un surco marcado para que continuemos su lucha y empecemos a sembrar en los corazones de los argentinos las ideas de cuño nacional como semillas que, en tiempos más propicios como los actuales, germinarán en nuestra liberación.

Celebro este justo reconocimiento y su presencia en los claustros universitarios de su Entre Ríos de sus amores.

Pablo Vazquez: Politólogo;  Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4562

HISTORIA REVISADA

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector ...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Política Nacional
Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plat...

Chocaron la calesita

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en u...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...