Skip to main content

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy probablemente, deviene de una ideología ahistórica y antropocéntrica -el liberalismo individualista-, doctrina que asigna una relevancia preponderante al sujeto por sobre el conjunto.A partir de allí, se construye un relato donde grandes hombres, "los próceres", perpetran magnas epopeyas, y los pueblos simplemente los acompañan en su derrotero.

 

Muchos de nosotros fuimos formados en esta tradición. Cuando nos esforzamos por rememorar lo aprendido en aquellos tiempos solemos recordar a esos "grandes hombres" por sobre los fenómenos sociales de los que ellos fueron emergentes y partícipes. Tal es el caso del 25 de mayo de 1810, donde las figuras de Cornelio Saavedra, Juan José Paso y Mariano Moreno aparecen como protagonistas casi excluyentes.

Más allá de esa tan afianzada y mítica "libertad constitutiva" que proviene de la cosmovisión contractualista liberal, y aún reconociendo la influencia que tal doctrina ha tenido sobre ciertos actores de Mayo, la historia se desarrolla, se manifiesta y se instituye a través una serie de procesos sociales coligados, y no como el producto de ciertas eventualidades motorizadas por sujetos específicos.

Don Arturo Jauretche en su tiempo, al analizar el relato histórico que se difundía a través de las instituciones escolares, denunciaba cierta deformación profesional de los historiadores quienes según él "...se han acostumbrado demasiado a prestar exclusiva atención a las manifestaciones brillantes ruidosas y efímeras de la actividad humana, a los grandes acontecimientos y a los grandes hombres en vez de presentar los grandes y lentos movimientos de las condiciones económicas y de las instituciones sociales que constituyen la parte verdaderamente interesante y permanente del desarrollo de la humanidad...". Por su parte Juan Bautista Alberdi, en sus escritos póstumos, había señalado esta parcialización sentenciando: "...en nombre de la libertad y con pretensiones de servirla, nuestros liberales Mitre, Sarmiento y compañía, han establecido un despotismo turco en la historia, en la política abstracta, en la leyenda, en la biografía de los argentinos. Sobre la Revolución de Mayo, sobre la guerra de la Independencia, sobre sus batallas, sobre sus guerras, ellos tienen un alcorán que es de ley aceptar, creer, profesar, so pena de excomunión por el crimen de barbarie y caudillaje...".

Como sostuve en reiteradas oportunidades, sobre los sucesos de Mayo de 1810 recayó y aún recae un relato parcial. Fue esencialmente gracias a los autores revisionistas y a sus legendarias obras que pudimos descubrir que un verdadero espíritu independentista latía en nuestra región en aquellos tiempos. Comprendimos así que para gauchos y orilleros, y también para los milicianos que hicieron posible la deposición del virrey, ese espíritu obró como impulso vital, y que el triunfo en las invasiones inglesas, había constituido un hito de autoafirmación y generado una conciencia emancipatoria.

Bien vale entonces repensar un poco nuestra historia, y poner de una vez por todas las cosas en su lugar, ya que en definitiva el sujeto de nuestro devenir es uno solo: el Pueblo.

*Ensayista y docente universitario

  • Visto: 6627

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

Cansancio y Defección de los Jefes Federales

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Caseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del ex...

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

Fe y razón

Aníbal Torretta | Científica
El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la qu...

Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

Administrator | Política Nacional
Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...