Skip to main content

¿Mishima en la argentina peronista?

Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia tortuosa, empieza como escritor sus primeros pasos con cautela.

Su obra Confesiones de una máscara (Kamen no Kokuhaku) de 1949 fue un éxito sin precedentes. Novela autobiográfica? donde el despertar sexual y amoroso de un adolescente gay se mezcla con miedos, egolatría, masturbación, emoción, tragedia y muerte. A la par del éxito de ventas y crítica, trabó amistad con el gran escritor Yasunari Kawabata, el cual sería su mentor y consejero.

En correspondencia entre ambos autores comentan el segundo (15 de marzo de 1950) su inminente ida a Edimburgo a raíz de la realización del Congreso Internacional del Pen Club, donde invita al primero no sólo a dicho congreso, sino a Hiroshima Nagasaki, a la vez que le anuncia que el próximo Congreso será en la Argentina.

La respuesta de Mishima no se hace esperar. Tres días después desiste de ambas invitaciones, ya que carece de recursos para Edimburgo, y, de tiempo para visitar las ciudades que sufrieron bombardeo nuclear, pues debía terminar Sed de amor (Ai no Kawaki). Pero, aunque ansía conocer Europa, sí se entusiasma con que ambos viajen, el próximo año, a la Argentina.

Tras cartas donde ambos se intercambian elogios por obras y situaciones personales, se corta abruptamente. En la navidad de 1951 Mishima se embarcó para Norteamérica como corresponsal del diario Asahi. Por dicho viaje recorrió EE.UU, Brasil, y luego Francia y Grecia. Y la Argentina? En carta a su maestro Kawabata (13 de febrero de 1952) desde Estado de San Pablo, comentó su experiencia norteamericana y la emoción que le produce estar Brasil. "Desde mi llegada a América del Sur, estuve completamente seducido por los brasileños. Jamás vi gente tan poco complicada, inclusive los residentes japoneses son abiertos y amables", escribió el novelista.

Más adelante en la misma carta afirmó: "Iré a San Pablo hacia el 16, y desde allí partiré para conocer regiones más escondidas... Planeamos ir al Mato Grosso y llegar a al frontera boliviana... Volveré para el carnaval de Río, que comienza el 23 (estoy fascinado por ir), y una vez que termine, tengo la intención de partir para la Argentina, pero como tengo dificultades para obtener una visa, si no al consigo, voy a regresar directamente a New York".

Lo cierto que Mishima no llegó a nuestro país, sea problemas de visa o su atracción por la fiebre del carnaval carioca, lo cierto que se nos privó de su estadía en nuestro país y sus impresiones sobre la Argentina de aquel tiempo.

Porqué su insistencia con venir aquí? No consta ningún pariente o amigo por estas tierras. Tal vez estuvo anoticiado de la gran colectividad japonesa y su integración con la comunidad local. Quizás la ayuda económica y humanitaria brindada por el Estado y la Fundación Eva Perón traducida en 2 barcos con rumbo a las costas niponas, por lo cual el propio Emperador Hirohito condecoró al presidente Juan Perón y le regaló una armadura y armas de samurai del siglo XVI, y a Evita le obsequió un kimono tradicional.

O tal vez le interesó la promoción de la inmigración japonesa a nuestras tierras, los cuales sólo se les exigía la conversión católica, a cargo generalmente del Padre Virgilio Filippo, a la sazón diputado peronista, y con casamientos colectivos y el apadrinamiento de los propios Perón y Evita, de sincera amistad con la comunidad japonesa local.

Habría tomado nota del fenómeno peronista? Aunque uno pude presumir que la figura de autoridad de Perón lo podría atraer, sería la imagen y actuación de Evita la que lo fascinaría.

Sería muy alejado para la pluma de Mishima pensar en el diálogo entre Evita y su pueblo el 22 de agosto de 1951, donde el dramatismo fue más que elocuente para presagiar tempestades? O sus últimos discursos, donde se imbricaba el dolor de la partida física de Evita con los sufrimientos de los rayos en su cuerpo por el cáncer? Le habría gustado la bravura heroica del discurso del 1º de mayo donde "viva o muera, no dejaría en pie ningún ladrillo que no sea peronista"?

Es tan distante esas imágenes que las que el autor expuso en Sed de amor? Allí la protagonista Etsukose entrega orgiásticamente a la pasión amorosa, y a su autodestrucción. Rodeada de personajes secundarios que exudan insipidez, traición e incoherencia, el personaje principal, una mujer, (excepcional en Mishima) prefiere entregarse al amor intensamente antes que conformarse con los convencionalismos de los demás. Su sensación por el sufrimiento de no querer ser amada y, al mismo tiempo, entregarse a introducir dolor en el amor (pensar en la escena donde Etsuko excitada clava sus uñas en la espalda de Saburo hasta hacerlo sangrar) es erótica, tiene tinte político y escapa a los convencionalismos.

Consideraciones despojadas, a la luz de la obra del genio japonés, amante del heroísmo, y de la entrega de la Jefa Espiritual de la Nación.

Lo cierto que Mishima regresó a Japón en mayo de 1952.

El 26 de julio de ese año falleció Evita. Su cuerpo, luego del golpe cívico militar de 1955 fue ultrajado y desaparecido, - al cuerpo de su hermano Juan Duarte le cortaron la cabeza para demostrar, por parte de la Revolución Libertadora que fue mandado asesinar por Perón -, hasta que fue devuelto a Perón en su exilio madrileño en 1971.

Un año antes Yukio Mishima, luego de años de componer obras de teatro, novelas, poemas, guiones de cine, actuar, ser nominado varias veces al Premio Nobel, cultivarse físicamente como atleta, dominar las artes marciales y crear un ejército privado la Sociedad del escudo (Tate – no – kai) para defender desarmado al Emperador cumple su última actuación. El 26 de noviembre de 1970, al tomar prisionero al general Mashita y arengar a la tropa inútilmente, se realizó – al igual que su asistente y amigo Morita - el tradicional seppuku, con corte en el abdomen y cercenamiento de su cabeza de forma ritual como los antiguos samurais.

Su mentor Yasunari Kawabata, luego de publicar obras de relieve y ganar en 1968 el premio Nobel en Literatura, seguiría el trágico final de su discípulo suicidándose con gas el 16 de abril de 1972.

Recién el cuerpo de Evita volvería al país el 17 de noviembre de 1974 y descansaría en la bóveda familiar el 22 de octubre de 1976.

PD: la obra de Kawabata se editó localmente El rumor de la montaña; En el lago; Kioto; Lo bello y lo triste; La bailarina de Izu; El maestro de Go; Mil Grullas; y País de nieve, entre otras, todas por Emecé.

De Mishima hay ediciones españolas de la mayoría de sus novelas, y también obras biográficas publicadas en España. Hay sólo una edición local de El Pabellón de Oro (Kinkakuji) por Seix Barral, yYasunari Kawabata – Yukio Mishima Correspondencia (1945 – 1970) por Emecé. Y en la lejanía existió una edición de 1961 de Confesiones de una máscara por SUR

 


Pablo Adrián Vázquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.

 

  • Visto: 5166

HISTORIA REVISADA

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

Sergio Berni | Política Nacional
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si...

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

Nosotros, los querellantes*

Jorge Giles | Política Nacional
Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación On...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...