Skip to main content

Julio César Lobos*

juliocesarlobosJulio César Lobos nació el 8 de Junio de 1962,  en la ciudad de San Cristóbal, sita en la provincia de Santa Fe. Tuvo tres hermanos: dos varones y una mujer de nombre Lorena. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 409 “Manuel Belgrano” de San Cristóbal y los secundarios en la Escuela Agrotécnica “Lanceros del Sauce “de la cual obtuvo el título de Técnico Agrónomo.  Aplicado y responsable en su desempeño escolar.

Por su alegría, compañerismo y don de gentes cosechó cuantiosas amistades. Amante de la vida en la naturaleza y las actividades propias del campo, se abocaba a la apicultura, aunque en reiteradas ocasiones regresaba a su hogar hondamente afectado por picaduras de abejas, ya que era alérgico a estas.

Aficionado a la pesca y caza de pájaros; solía realizar estas actividades junto a sus hermanos y abuelos. No le dedicaba demasiado tiempo al deporte. En estilos musicales, prefería el rock and roll y las canciones románticas. En las comidas, principalmente el asado.  Había realizado, esporádicamente algunos trabajos junto a su padre en una tornería, además de dedicarse a las labores de pintor. Para realizar su servicio militar fue convocado por la Armada Argentina.

Luego del periodo de instrucción su destino fue el Crucero ARA General Belgrano.  La experiencia lo entusiasmaba intensamente, ya que era afín a la vida en el mar. Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.) rumbo a las islas Malvinas el 16 de abril de 1982.

El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror en un punto situado a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste.

Este héroe nacional ofrendó su vida un mes y algunos días antes de cumplir sus 20 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa XV, línea 10.

También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro oeste, placa 13, línea 17. En su localidad natal existe una rotonda que lleva su nombre,  al igual que un aula de la Escuela agrotécnica “Lanceros del Sauce” (en la cual realizó sus estudios secundarios). También el salón de usos múltiples de la Escuela Belgrano,  lleva el nombre del Soldado Lobos.

(Aporta la información,  uno de sus hermanos, Marcelo Lobos, quien viajó a las Islas Malvinas en el año 2009. Deseaba ir “con toda su alma” y vivió este acontecimiento con ansiedad y nervios. Fue muy gratificante para él el hecho de conocer otros familiares de caídos; aplacó su soledad, aunque le resultó impactante presenciar el llanto de otras madres. Esta experiencia le generó sentimientos de  paz y tranquilidad)

* Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

  • Visto: 6161

HISTORIA REVISADA

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sa...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

Gustavo Ramirez | Social
El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. ...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana
Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con e...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

Aníbal Torretta | Peronista
  Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna re...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...