Skip to main content

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables proyecciones muchas de las cuales llegan a nuestra cotidianeidad.

A medida que se apaciguan los ánimos y el tiempo otorga perspectiva, van apareciendo figuras señeras de ese periodo, que sin la magnitud de Juan Perón y Eva Duarte; permiten explicar muchas cosas.

Una de las figuras que asoma nítidamente al investigador de esa época es la del doctor Raúl A. Mende.

Los contenidos que siguen, constituyen probablemente, sino la primera, una de las primeras biografías de este eminente y casi desconocido compatriota. Mende (el acento en la e, se lo pondría después Evita) nació en Santa Fe el 11 de marzo de 1918.

Curso estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Santa Fe, y se gradúo de médico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1942.

En 1944, publica "Con mis alas", su primer libro de poemas En agosto de 1946, comienza su vida pública, como intendente municipal de la ciudad de Esperanza, y en ese mismo año publica "Nuestra ciudad futura (Problemas de Esperanza, vistos a la luz de los planes quinquenal y trienal)", asume al año siguiente 1947, como ministro de Bienestar y Seguridad Social de Santa Fe, y simultáneamente, publica un libro, cuyo sólo titulo resulta harto significativo: "Doctrina peronista del Estado".

En 1948, publicó "Romances de la Revolución" y "Tercera posición" .

Fue convencional constituyente nacional en 1949, y al finalizar dicha tarea, fue designado Secretario de Cultura y Policía Municipal de la ciudad de Buenos Aires, creándose durante dicha gestión los Institutos de Coreografía y Foniatría, as¡ como la Escuela de Directores de Orquesta del Teatro Colón.

Mas la etapa más rutilante de Mendé‚ habría de iniciarse el 8 de noviembre de 1949, cuanto el Presidente Perón, lo designó ministro de Asuntos Técnicos.

Desde allí impulsó creaciones como el Consejo Nacional de Planificación, el Consejo Nacional de Racionalización, el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, e1 Consejo Nacional de Investigaciones Estadísticas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Comisión Nacional de Radioisótopos, el Instituto Antártico Argentino, la Reserva Nacional del Copahue, el Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico y el Registro Científico Nacional.

En 1950, se publica su libro "el Justicialismo", prologado por el Gral. Perón, el cual condensa los principios ideológicos de esa corriente política y que fuera traducida a varios idiomas Por esa fecha, pone en marcha, bajo su dirección la Escuela Superior Peronista entre cuyas actividades figuraba la publicación de la revista "Mundo Peronista", y la editorial del mismo nombre.

Es probable que la culminación del talento de este casi desconocido argentino, para las nuevas generaciones, pase por la elaboración y desarrollo del Segundo Plan Quinquenal. En el Boletín Oficial de la República Argentina del 29 de enero de 1954, puede leerse un decreto sobre las responsabilidades de dicho plan, que revelan todo lo que era capaz de hacer Mendé. En ese año 1954, y en el marco del Plan, impulsó la reforma ministerial, en la que para guardar la coherencia con lo que postulaba promovió la transformación del Ministerio a su cargo en Secretaría de Asuntos Técnicos y racionalizó aquellos consejos nacionales, arriba citados en un Consejo Nacional de Asuntos Técnicos Los Decretos 21 119/53; 13 378/54 y 15.650/S4, por éI promovidos y suscritos por el General Perón, son aún hoy paradigmáticos de lo que puede hacerse en materia de Reforma de] Estado y racionalización administrativa.

A fines de agosto de 1955, Mendé‚ dejó su cargo de secretario, encontrándole el Golpe de Estado del mes siguiente, al frente de la Escuela Superior Peronista Luego vinieron la cárcel y el exilio en Paraguay, donde retomó su profesión de médico.

Retorno al país y falleció en diciembre de 1963.

Es probable que quede mucho por decir de esta polifacética personalidad, más estoy persuadido que el bosquejo hasta aquí realizado permite ubicar a Raúl Mendé, entre los protagonistas más preclaros de este período de la historia de la Argentina contemporánea. (12/VI/91)

Nota: Publicado en "La Reforma", de General Pico, La Pampa, Argentina

el 24 de noviembre de 1991

Comentario adicional:

Poco tiempo después de publicado este articulo en 1991,recién se puso a disposición el Archivo del Ministerio y Secretaria de Asuntos Técnicos, al haberse encontrado los mismos en un pasillo del Archivo General de la Nación, en Buenos Aires adonde habían sido depositados sin identificación sus documentos luego del golpe de estado de Setiembre de 1955.

  • Visto: 7823

HISTORIA REVISADA

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

Síntesis biográfica de Juan Domingo Perón*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
*Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich Juan Domingo Perón, era hijo de Mario Tomás Perón y Doña Juana Sosa Toledo. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires un 8 de Octubre de 1895, comenzando...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

El revisionismo hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
"... Que no te cuenten los libros lo que está pasando afuera..."Joan Manuel Serrat. Consideraciones preliminares A modo de aclaración debo manifestar que si bien desarrollo cierta actividad acadé...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Ojos bien abiertos

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desd...

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...