Skip to main content

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

eduardo_pintos_saraivaGénesis:

El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siendo cerrada doctrinariamente por una breve “Declaración de Principios” de solo tres párrafos, no por ello menos contundentes.

  1. Denunciaba la “inseguridad y miseria” de la mayor parte de los trabajadores latinoamericanos.
  2. Propone la “…unidad sincera de todos los trabajadores…” con el objeto de lograr “…los ideales democráticos de la justicia social, de la libertad económica y de la independencia política”.
  3. El último párrafo fija la Tercera Posición: “…es preciso levantar la bandera de la paz y de la justicia, en una posición ni comunista ni capitalista…”

 

Nacimiento:

El 20 de noviembre de 1952 se reúnen en el Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de México, 170 delegados representando a 18 países, e inauguran el Congreso que sería constitutivo de una nueva central de trabajadores. Iniciando el acto, abrieron la sesiones las palabras de bienvenida de Luis Morones de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) entidad anfitriona y del Secretario General del Comité convocante, el argentino José Espejo.

En la sesión plenaria del 24 de noviembre (penúltima), los delegados aprobaron la Constitución de la nueva Central, el Estatuto y el Reglamento, y decidieron llamarla Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS).

Del Pronunciamiento de ATLAS en la ciudad de México a los 25 días de Noviembre de 1952, me permito realizar un modesto análisis y destacar algunas frases:

  • Relacionada con una suerte de Identidad Latinoamericana, reverdece la idea siempre presente de “gran familia” o “hermandad de los pueblos”: “…a fin de forjar una América libre, justa y soberana,…” “…para que desaparezcan de América latina toda forma de coloniaje;…” o como por ejemplo “ATLAS, inspirada en los grandes principios que nos legaron los forjadores de nuestras nacionalidades,…”
  • Marcada tendencia a la defensa de los derechos humanos y aspectos culturales: “…todo sistema de discriminación racial; toda forma de explotación del hombre por el hombre.” “…lograr la incorporación del indígena a la vida nacional de cada pueblo, equiparándolo en sus derechos a los demás ciudadanos,…” Cuestión muy actual para el orden jurídico de la época, si tenemos en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
  • Profundas cuestiones socioeconómicas como: “…toda forma de explotación del hombre por el hombre.” – “…lograr que sea una realidad la reforma agraria, para que la legislación del trabajo se amplíe y contemple con equidad los derechos inalienables de los trabajadores a una vida digna y feliz;…”
  • Estructuración sobre un soporte institucional de tendencia democrática, con previsión de inestabilidades: “…los fueros sindicales que resguarden y permitan la acción de los organismos sindicales y de sus dirigentes, sin tutelaje alguno,…”
  • “…está y estará siempre contra toda forma de totalitarismo o de dictadura, tanto de derecha como de izquierda, ya sea ejercida por el capitalismo o por el Estado,…” adoptando una clara Tercera Posición, dentro de la ubicación que le tocó a Latinoamérica en el reparto de áreas de poder dispuesto en Postdam y Yalta, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Cuestiones organizativas y perfil de preocupaciones:

Una novedosa estructura quedó determinada en la nueva Organización, el primero de los artículos del Estatuto, fijaba domicilio en la ciudad de Buenos Aires, pero señalaba que “…pertenecen a ella toda las centrales sindicales nacionales y los sindicatos autónomos que acepten los principios, propósitos y finalidades de la misma.” Adelantándose a la historia de los comunes, si bien existió un formato para ordenar  las relaciones de las múltiples organizaciones de un mismo país que podían afiliarse a ATLAS, se gestiona desde la posibilidad de participación de actores subnacionales.

Con una prioritaria preocupación por la política continental,  se atendió también a problemáticas de diversa índole como la codificación de las leyes del trabajo, la reforma agraria, la discriminación racial, los problemas del transporte, la industrialización de los países, y la protección de su independencia; aspectos éstos, para lo que fueron creados equipos técnicos y comisiones.

Producto de ello, se confeccionaron informes sobre porcentajes de tierras productivas, de tierras fiscales y baldíos, regímenes de tenencia de la misma, características regionales, productos principales y sus sistemas de explotación,  porcentaje de indígenas, arrendatarios, trabajadores a destajo, situación legal de los trabajadores, salarios, viviendas, salubridad (azote de enfermedades epidémicas y endémicas), régimen bancario respecto de los trabajadores agrarios, cooperativas, mutuales, problemas de transporte de los productos, etc.

En la atención de las cuestiones citadas, surgen perspectivas totalmente novedosas como la introducción de técnicos en el estudio y propuesta de soluciones, y el concepto de supranacionalidad para afrontar las problemáticas que son comunes a casi todos los países, pero que desbordan los espacios físicos, económicos, sociales, políticos y culturales de cada uno de ellos.

Fue destacable, la creación de “Comités Nacionales” para ayudar al Comité Central. Y para desarrollar una relación de “feed back” entre el centralismo y la descentralización, el Comité Central decide elaborar a través del Departamento de Asuntos Técnicos de ATLAS las “Proposiciones a los Comités Nacionales”. Ahora veamos lo interesante de la propuesta: cada Comité Nacional, podía o no solicitar el estudio de sus problemas nacionales y regionales por parte del Departamento Técnico, pero además de poder solicitar y con el estudio ya finalizado, tenía la atribución de decidir o no su aplicación.

Otro aspecto que contribuyó a la buena intercomunicación del sistema, fue haber  incentivado la suma al cuerpo diplomático de cada país, de un representante obrero en la embajada, de acuerdo a la ley de Servicio Exterior 12.951 del año 1947.

Un aspecto particular a destacar fue la situación de los indígenas, otra de las preocupaciones de ATLAS que parece haber sido encarada desde dos perspectivas:

  1. Ser comunidades humanas portadoras de valores culturales en creciente marginación social. Traducido en la necesidad de reconocimiento y protección legal de sus producciones en la desigual relación de intercambio comercial. ATLAS proponía llevar el progreso a sus hogares sin destruir sus valores culturales, a efectos de elevar su nivel de vida e integrarlos socialmente.
  2. Ser sus integrantes, parte de la dotación de mano de obra explotada por terratenientes nativos y corporaciones internacionales. Sustituida la vieja forma de producción (aparcería) donde el campesino lograba un asentamiento fijo y participación en la producción; la forma de producción con campesinos asalariados, exigió el desalojo, desplazamiento y la consecuente desprotección de toda esa fuerza de trabajo.

Como previendo el actual modelo totalizador y excluyente que denominamos “globalización”, en oportunidad de realizarse en Lima (Octubre 1954) un Conferencia sobre Seguridad Social, los representantes chilenos propusieron un sistema de “reciprocidad jubilatoria” producto de las condiciones de explotación, temporalidad de los trabajos, ausencia total de fuentes ocupación y consecuente migración de mano de obra que sufrían los trabajadores latinoamericanos. El apoyo de ATLAS a la propuesta fue total, porque además sería la oportunidad de perfeccionar los sistemas nacionales y el estímulo para impulsar la previsión social en todo el continente. La propuesta chilena consistía en que los países que acordaran ingresar, se comprometían a reconocer recíprocamente los aportes jubilatorios que los trabajadores de un país hubieran podido efectuar en otro y viceversa, por lo que ese trabajador no perdía sus aportes y ni la acumulación de antigüedad.

Esta propuesta de avanzada, debió esperar el módico período de cincuenta años para verse consolidada en la persona del “Primer Jubilado del MERCOSUR”, Sebastián Leytte, un ciudadano paraguayo de 68 años; quien el 01 de junio de 2006, estrenó un mecanismo flamante que permite a los habitantes del bloque comercial, acumular los aportes por los años trabajados en los países socios y cobrar el haber donde fije su residencia. Leytte trabajó 11 años en la Argentina, 5 años en Brasil y 22 años en Paraguay, donde vive actualmente.

 

Ataque, agonía y muerte:

Si bien el general Perón en una carta fechada el 10/11/62 desde Madrid afirmaba a Juan Garone: “Muchos son los que creen que ATLAS está muerto y se equivocan”. Y en otra del 05/10/65 al mismo destinatario: “Con referencia a lo que me dice de ATLAS nada es más falso que la afirmación que yo haya dicho que deba desaparecer.” Luego de la caída y proscripción del Justiciliasmo en 1955 y el exilio de nuestro Líder, ATLAS es intervenida (enero de 1956) en Buenos Aires y posteriormente disuelta  judicialmente en Argentina en el año 1958; por lo que se derribó a pasos agigantados el expuesto proyecto integrador.

 

  • Visto: 4538

HISTORIA REVISADA

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...

EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

Marcelo Gullo | Social
"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, ...

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Algo Habrán Hecho... Mal

Eduardo Rosa | Cultural y Educativa
El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandul...