Skip to main content

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista, en base a un anteproyecto elaborado por el laboralista marplatense, Norberto Centeno.

Esa ley, festejada por los trabajadores como una merecida conquista, sólo tuvo un año y medio de vigencia. No había transcurrido un mes del golpe militar de 1976, cuando la dictadura decidió mutilarla. A través de la regla estatal 21.297 derogó 25 de sus artículos y modificó en perjuicio de los trabajadores otros 98.

La reforma surgida de la decisión de un general, un almirante y un brigadier (contando con la apoyatura técnica de abogados del sector empresario) pretendió eliminar hasta el espíritu de la legislación laboral, derogando su artículo 19 que decía “Las desigualdades que creará esta ley a favor de una de las partes, sólo se entenderán como formas de compensar otras que de por sí se dan en la relación”.

A la par de suprimir y acotar derechos de los trabajadores, incrementó los poderes patronales, eliminó controles a éstos, y limitó la responsabilidad solidaria de empresas principales y de grupos económicos.

Derogó el derecho constitucional de huelga y luego lo convirtió en un delito de derecho penal; prohibió la actividad sindical y la negociación colectiva, y dispuso la intervención de los sindicatos y de sus obras sociales.

La conculcación de derechos laborales no fue sólo en interés de los militares que fueron el brazo armado del genocidio, sino también de sus cómplices civiles, ideólogos y “beneficiarios”.

Las persecuciones y secuestros de obreros en las fábricas de las empresas que abrieron sus portones a los largos brazos de la dictadura ya sea “marcando” trabajadores, insertando infiltrados en sus planteles o, directamente, asentando en su interior instalaciones a disposición de la represión, denotan claramente la complicidad civil con la dictadura.

Casos como los de Acindar, Yelmo, Alpargatas, la Hidrófila, La Cantábrica, Propulsora Siderúrgica, Terrabusi, Ford, Molinos, entre otros, lo demuestran.

La democracia posee una deuda ética y republicana con los trabajadores: el restablecimiento de los derechos conculcados, la averiguación de la verdad y el juzgamiento de sus responsables.

El gobierno de Raúl Alfonsín restableció los derechos colectivos (sindicatos, convenios colectivos, huelga y obras sociales) -pero nada restableció en materia de derechos individuales- y abrió las puertas -que luego entornó- para el juzgamiento a los genocidas.

La tercera década infame (1989-2001) no solo no restableció derecho alguno de los conculcados y cerró los caminos al juzgamiento de los responsables de la dictadura, sino que inspirada en sus mismos lineamientos de política económica y social, profundizó la degradación de derechos de los asalariados.

La reconstrucción de los derechos y la verdad comenzó en mayo de 2003 con las políticas implementadas por el ex presidente Néstor Kirchner, continuadas y profundizadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Numerosas leyes sancionadas en este período restablecieron derechos y devolvieron dignidad a los trabajadores. Se reabrieron el debate y juzgamiento no solo de los responsables militares sino también de sus cómplices civiles.

La política del gobierno de modelo productivo con inclusión social reintegró pertenencia a la sociedad; los trabajadores son actores protagónicos y ya no la parte más delgada por donde se corta el hilo para beneficio de los poderosos.

Queda camino por recorrer, a no dudarlo; pero el sentido de últimos ocho años marca claramente la dirección en que continuará: hacia más democracia, hacia más derechos, hacia más equidad, hacia más Justicia Social.

  • Visto: 3188

HISTORIA REVISADA

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin e...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Vicky Peláez | Internacional
Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de e...

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

Administrator | Latinoamericana
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formali...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Las Manos De Fermin

Francisco Pestanha | Peronista
"En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como fu...

Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

Germán Gegenschatz | Política Nacional
Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos re...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...