Notice: getimagesizefromstring(): Error reading from ! in /home/peronven/public_html/plugins/system/tagz/tagz.php on line 390
PERON ...Vence al tiempo - Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil
Skip to main content

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamiento se prepara…

El 13 de diciembre de 1828 una vida pasó en minutos por su mente. Como promovió los ideales revolucionarios en Chile y desbarató los intentos realistas en Santiago, otorgándosele la medalla: “Chile a su primer defensor”. Su incorporación al Ejército del Norte. Sus luchas en Sausana, Suipacha y Nazareno, donde un disparo lo dejó ronco para siempre… Su tenacidad que impulsó las victorias de Tucumán  y Salta, donde el general Manuel Belgrano le ordenó: “Avance con sus cazadores y llévese por delante a sus enemigos!”.

También su humor chispeante y punzante sarcasmo que le causó más de un problema. Con el general Juan Martín de Pueyrredón, por ejemplo, denunciándolo por su complicidad silenciosa ante la invasión brasileña a la Banda Oriental, y que no lo recordaba en ninguna batalla. Eso le valió su destierro en Estados Unidos, que le sirvió para imbuirse en los principios federales pero adaptados a la realidad nacional.

También cuando en 1820 fue designado gobernador de la provincia de Buenos Aires, aunque 7 años después lo será por voto popular, y cuando en 1823 comenzó su carrera legislativa. Su encuentro el Libertador Simón Bolívar para aunar esfuerzos en América.

Afirmó José María Rosa: “El 25 de septiembre de 1826 se trata en el congreso el artículo 6º del proyecto de constitución preparado por la mayoría. En su 6º inciso se quitaba el derecho de voto al “doméstico a sueldo,  jornalero, soldado, procesado en causa criminal en que pueda resultar pena aflictiva o infamante”. (…) Pidió la palabra Manuel Dorrego (…) y con el índice acusador  dirigido a la mayoría (afirmó): Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados; quienes quedarían? Quedarían un corto número de comerciantes y capitalistas. He aquí la aristocracia del dinero, y si esto es así podría ponerse en giro la suerte del país y mercarse… entonces sí que sería fácil influir en las elecciones porque no es fácil influir en al generalidad de la masa, pero si lo es en una corta porción de capitalistas. Y en ese caso… hablemos claro: el que formará las elecciones será el Banco”.

Con ése alegato selló su compromiso con los trabajadores y se generó la enemistad de los intelectuales orgánicos del unitarismo, como Valentín Gómez, Salvador María del Carril, Juan Cruz y Florencio Varela. Su pluma los enfrentó en El Tribuno entre el 11 de octubre de dicho año hasta el 7 de agosto de 1827.

Asumió a los días el gobierno bonaerense, luego que Rivadavia le “arrojó” el gobierno. Suprime las levas, extiende la frontera, firma la paz con el Brasil, funda la Academia Militar y varias escuelas, sanea la moneda, organiza la libertad de imprenta…

Un golpe de Estado en manos de Lavalle lo depone. Varela y Del Carril insisten a Lavalle, “una espada sin cabeza”, en matarlo. “Cortar la cabeza de la Hidra”. Dorrego aceptó su destino, escribió cartas a su familia y amigos. Como al gobernador de Santa Fe Estanislao López, afirmando: “En este momento me intiman a morir dentro de una hora. Ignoro la causa de mi muerte; pero de todos modos perdono a mis perseguidores. Cese usted por mi parte todo preparativo, y que mi muerte no sea causa de derramamiento de sangre”.

La vida de Dorrego se apagó... Bien lo escribió Pacho O’ Donnell: “en Navarro se inició una tradición de golpismo y violencia política que perdurará hasta nuestros días, ejercida sobre todo contra aquellos que cuentan o pueden contar con el apoyo popular, l que los hace enemigos reales o potenciales del poder de turno”.

El primer coronel del pueblo fue un patriota tenaz, soldado de la independencia y periodista militante de la causa americana. Su recuerdo es vivo hoy si hay indignación por las injusticias y pasión por lo nacional.

 

-          BARDINI, Roberto, Manuel Dorrego: Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir, en: http://bambupress.wordpress.com/2009/12/10/dorrego-fue-apostol-vivio-como-heroe-y-murio-como-martir/

-          BRIENZA, Daniel, El loco Dorrego, El último revolucionario, Bs. As, Marea, 2007.

-          DENOVI, Oscar, La causa del asesinato de Dorrego, en: http://www.pensamientonacional.com.ar/contenedor.php?idpg=/denovi/0014_la_causa_del_asesinato_de_dorrego.html

-          DORREGO, Manuel, Introducción de Osvaldo Guglielmino), Civilización y Barbarie, Bs. As, Castañeda, 1980.

-          O’ DONNELL, Pacho, Los héroes malditos, La historia argentina que no nos contaron, Bs. As, Sudamericana, 2004.

-          PINCEL, Martín, (seudónimo de José María Rosa), Dorrego contra la oligarquía, Bs. As, La Prensa, Sección Segunda, 16 de diciembre de 1951.

  • Visto: 4795

HISTORIA REVISADA

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

Evita, el 22 de agosto de 1951 y los Estados Unidos

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Para la embajada norteamericana "la señora de Perón, una fanática, podría volverse comunista." En 1951, despejada la cláusula constitucional restrictiva para la reelección presidencial conse...

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

Patricio Mircovich | Peronista
"La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"Evita Las elecciones son esto. Dejan infi...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

La historia será con ustedes implacable

Aníbal Torretta | Política Nacional
Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión. El peronismo siempre estuvo cerca de las situaciones criticas donde estaban en juego la conti...

Nuevo terrorismo de Estado: Lawfare y guerra mediática Cómo son los nuevos dispositivos de dominación en el marco de las democracias formales.

Nora Merlín | Política Nacional
La democracia se fundamenta en un contrato en el que los ciudadanos transfieren el poder a sus representantes, comprometiéndose a la obediencia a cambio de protección. La administración de la culpa...

17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros...

Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Es increíble ver la preocupación de los defensores de la República sobre el retorno posible de los Nacionalismos populistas y otras sandeces. Un grupo de limitados intelectuales, hoy devenido...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...