Skip to main content

La Voz del Proyecto del Ochenta

pablo vazquez4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina

El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgrano, MarianoMoreno, Pedro de Angelis, Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre.

Originado en Europa como portavoz de la burguesía(MARTÍN – BARBERO: 2004); patentizado en la relación entre asociaciones yperiódicos (TOCQUEVILLE: 1840); en cuanto a la consideración de la esferapública y la prensa en el siglo XIX (DIAZ: 2005); el periódico es unorganizador colectivo (LENIN: 1902); y con el tiempo se asumió como actorpolítico colectivo (BORRAT: 1989).

En este esquema el rol que le cupo a Bartolomé Mitre yLa Nación fue fundamental para entender eldesarrollo político local.

Triunfante el bando unitario en Caseros,la hegemonía liberal progresista europeizante empezó a expandirse (O' DONNELL:2004), casi al ritmo de la aniquilación de las últimas montoneras.

Pero también surgieron disputas en su seno.Al inicio de la presidencia de Domingo F. Sarmiento, el senadorBartolomé Mitre buscó reafirmar la defensa de su actuación como ex presidente yel rol que le cupo en la impopular guerra contra Paraguay.

Eldiario La Nación fue fundado el 4 de enero de 1870 sobrela base de la imprenta de La Nación Argentina. Sustentado por accionistasamigos y por su propio esfuerzo, se perfiló, tal como afirmó en su slogan, como"Tribuna de Doctrina", apartándose de toda neutralidad.

Competidor de La Prensa, La Tribuna, Diario de la tarde; El Pueblo Argentino;El Nacional de la Semana;y La República,entre otros. Supo enfrentarse a Sarmiento, al presidente Nicolás Avellaneda– acompañando el levantamiento militar del propio Mitre - y marcó diferenciascon el presidente Julio A. Roca.

Mitre fue su primer director pero,clausurado el periódico a raíz del citado alzamiento, volvió a aparecer enmarzo de 1875. Encarcelado en Luján, éste designó a Juan Antonio Ojeda comodirector (1875-1882). Luego su hijo, Bartolomé Mitre y Vedia, estuvo al frente(de 1882 a1893), quien le dio una impronta más ágil. A Bartolito lo sucedió su hermano,el ingeniero Emilio (de 1894 a 1909), dándole ya un perfil más moderno.

Su segunda clausura se debió por unaeditorial, contestando una nota de Sarmiento, publicada en La Tribuna, del 17 dediciembre de 1876. Su tercer, y última clausura fue durante el Unicato deJuarez Célman al apoyar la Revolución del Parque del 26 de julio de 1890.

Fue la voz del proyecto del Ochenta, perouna voz disonante. Mantuvo tensiones con el elenco gobernante, ya que Mitre, alno volver a ocupara puestos de relevancia, se constituyó en "fiscal" de lossectores adherentes al roquismo.

Sostenedora de un positivismo utilitario,con simpatías al capital británico y la cultura europea en general, disputó conla Prensa lainfluencia en la elite del patriciado local. Su alianza con el empresariado,las fuerzas armadas y al Iglesia no ha tenido fisuras en más de un siglo.

Contó con renombrados periodistas yexcelentes plumas que lo destacan del periodismo latinoamericano.

Opositor al yrigoyenismo y al peronismo,acompañó proyectos dictatoriales, que durante el Proceso lo beneficiaron con laadquisición de Papel Prensa S.A.

Sus editoriales son prueba fiel, comoobservador sagaz desde el prisma de los grupos de poder, de una coherenciaenvidiable.

Más allá de estar enrolado actualmente enla lógica de la Agenda Research y en la "Teoría de la Fijación de Agenda" (Agenda Setting Function), plantea muchosdebates sin transigir en su impronta ideológica original.

Por Pablo Adrián Vázquez*

* Politólogo, Docente de la UNLZ y UNMo, Miembro delInstituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano ManuelDorrego

  • Visto: 3096

HISTORIA REVISADA

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los ...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

¿Si la realidad efectiva se la debemos a Perón, el peronismo donde esta?

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Hace casi diez años el peronismo comenzó a transitar un nuevo camino, algunos dicen que de la mano de Néstor Kirchner y a otros le perdura la desconfianza tanto en la formación política del ex pres...

Elegí un final para tu cuento

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo. ...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Nosotros, los querellantes*

Jorge Giles | Política Nacional
Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación On...

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...