Las Dos Líneas Históricas

A mucha gente le llama la atención ese estado permanente de perturbación del orden y a menudo de la paz en los países iberoamericanos.

Este hecho aparentemente inexplicable para los que no conocen a nuestros países,  aparece como hasta natural para los que sabemos como se desarrolla la vida en estos pueblos explotados por el imperialismo, con  la complicidad de las oligarquías nativas que medran con ello,  amparadas en sus guardias pretorianas, que no titubean en convertir en fuerza de ocupación cuando peligra  “la colonia”  o los intereses creados.

Este estado de cosas tiene su origen en los mismo comienzos del siglo XIX y simultáneamente con nuestra independencia, cuando sobre los despojos del imperio español, comienza a montar su reemplazante: el imperio inglés que, con gran inteligencia no utiliza la fuerza para dominar,  sino los medios económicos convenientemente empleados, gravitando sobre los intereses de la incipiente clase dirigente de esta naciente comunidad.  Es así como nacen nuestras “repúblicas” con una aparente independencia política, pero en realidad de verdad sometidas por otros medios en los que sino entra la fuerza de las armas, se emplea la habilidad que suele ser infinitamente superior.

Cuando en España desaparece Fernando VII para dar lugar a las Cortes de Cádiz que enfrentan a la dominación napoleónica, en el Virreinato del Río de La Plata desaparece también el poder virreinal, reemplazado por la “Primera Junta”. Es decir que de allí parten ya dos líneas históricas que han de acompañarnos en toda nuestra existencia:  la primera hispánica y nacional, la segunda antinacional y anglosajona.  Esas dos líneas, perfectamente definidas a veces y en otras ocasiones desvirtuadas consciente o inconscientemente, se prolongan a través de la anarquía que precede a la organización nacional influida siempre por las condiciones geopolíticas de su conformación virreinal desde 1776,  que caracteriza luego de un enfrentamiento dentro de la Confederación Argentina entre Buenos Aires (la absorbente ciudad-puerto) en el interior celoso defensor de las autonomías de las provincias confederadas.  En las luchas por la organización nacional está el germen de lo que habría de ser con el tiempo la verdadera “guerra nacional” :  de un lado, el poder absorbente y centralizado de la oligarquía bonaerense, del otro el pueblo, representando por las fuerzas montoneras de los caudillos provinciales del interior. Tales líneas,  con pocas variantes han sustituido a través de esas luchas políticas y del tiempo como federales, unitarios, radicales, conservadores,  justicialismo, unión democrática, gorilas, etc.  De estos, los que han pertenecido a la línea nacional han tenido lógicamente el apoyo popular;  en cambio los que pertenecieron a la línea antinacional tuvieron el favor imperialista y su apoyo.

La personificación de estas líneas en los mandatarios argentinos  no hacen sino reflejarla: los nacionales recibieron invariablemente el espaldarazo popular; los antinacionales, desde los primeros directores supremos surgidos por orden del imperio de las decisiones de la logia Lautaro de Buenos Aires (Posadas y Alvear) recibieron, en cambio la “bendición” de los agentes del Rito Celeste en altamar de manos de un príncipe consorte, como Rojas en 1956 o con la visita de un partidito de polo con el mencionado príncipe, en el año 1966.

La dispersión y pérdida del poder colonial  y del imperio inglés  ante el avance del imperio yanqui, no se ha hecho sentir mayormente;  han cambiado los amos y, con ello,  las formas y el trato de “guante blanco” los primeros, incidioso y violento el segundo, pero las grandes líneas han sustituido tanto en lo profundo como en lo superficial en lo que respecta al elemento nativo. Hoy como ayer y como siempre  la puja es entre los libertadores y los colonialistas, los nacionales o los antinacionales, los que resisten la penetración y los que la favorecen.

  • Visto: 5613

HISTORIA REVISADA

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

Isabel y Perón

Sebastian Martorello | Volvió Peron (1972-1976)
Un Perón cansado, con la mirada triste, pero conservando la serenidad de los justos...es el que viaja el 6 de junio al Paraguay, a despedir a su viejo amigo Strossner y a ese pueblo Paraguayo que 1...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
"¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad, para arruinarme la vida?" Facundo Cabral El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana en...

Formar en “modo peronista”

Aníbal Torretta | Política Nacional
A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación polític...

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

Subcomandante Marcos | Latinoamericana
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones par...

Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

Patricio Mircovich | Peronista
Uno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Genética nacional: “reproducción peronista”

Patricio Mircovich | Peronista
Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político. Es evidente que los ...

Consideración

Guillermo Daniel Cerchiara | Política Nacional
La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través...

2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

Patricio Mircovich | Peronista
Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el do...