Notice: getimagesizefromstring(): Error reading from ! in /home/peronven/public_html/plugins/system/tagz/tagz.php on line 390
PERON ...Vence al tiempo - Veteranos de la Guerra de Malvinas: ¿Víctimas o protagonistas?
Skip to main content

Veteranos de la Guerra de Malvinas: ¿Víctimas o protagonistas?

La noción de víctima nos remite a aquella persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. Dicho vocablo puede aplicarse además a aquel "sujeto o grupo de sujetos que experimentan daño o menoscabo por causa ajena o fortuita"[1]. Desde el punto de vista del Derecho, la condición de víctima suele atribuirse a un individuo o grupo que sufren o han sufrido pérdida o detrimento de sus derechos esenciales.

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define al  protagonista como aquella “persona o cosa que en un suceso cualquiera desempeña la parte principal”.

El concepto de víctima nos remite la de victimización al que alguna vez hemos descripto como un dispositivo que se orienta a señalar un determinado estatus de sufrimiento, persecución o ensañamiento, con el fin de obtener un tratamiento que mejore la calidad de quien mantiene dicho estatus. La victimización constituye, en cierto sentido, un proceder deliberado que aspira a revertir una determinada situación de menoscabo.

 Pero asimismo suele recurrirse a dicho dispositivo para neutralizar o anular cualquier conato de crítica respecto del sujeto o grupo victimizado, e inclusive, como dispositivo de transferencia tendiente a invertir la condición de victimario en la de víctima.

 De lo expuesto, se infiere que la noción en análisis admite diversos sentidos, alguno de los cuales parecerían resultar, cuanto menos, contrapuestos.

 Eduardo Botero[2] se ha dedicado profundamente a la cuestión y entre otras medulares reflexiones enuncia tres caracteres (o tal vez movimientos) en la construcción de la victimización: "la conceptualización del trauma, la defensa demagógica interesada e irrestricta de las víctimas y, finalmente, una cierta predicación de las virtudes de la memoria". Botero concluye que "la defensa demagógica e irrestricta de las víctimas se constituye en el lugar común a todas las ideologías que por distintos motivos se disputan el favor de las masas" y además, lo que logra la noción de víctima, es sustituir otra noción: la de sujeto: "La piedad y la conmiseración no hacen sino desconocer que las víctimas no están pidiendo un favor, sino exigiendo que se cumplan ciertos derechos. Conculcando la condición de sujeto, la victimización de los afectados (verdadera segunda masacre perpetrada contra su dignidad) no hace sino colocar la condición de sujeto en el Estado y en sus representantes, gubernamentales o no"[3].

 La mirada de Botero nos permite ampliar nuestro horizonte de interpretación sobre el fenómeno, coincidiendo que la victimización sostenida en el tiempo puede contribuir a menoscabar la subjetividad delindividuo, y en cierto sentido, puede constituir en sí misma una herramienta de opresión.

 Por su parte, en una conferencia dictada hace unos años en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario sobre la noción de justicia, Alain Badiou se interrogaba respecto a ¿quién es la víctima? El académico sostuvo en aquella oportunidad que "….estamos obligados a admitir que la idea de víctima supone una visión política de la situación; en otras palabras, es desde el interior de una política que se decide quién es verdaderamente la víctima: en toda la historia del mundo, políticas diferentes tuvieron víctimas diferentes. Por lo tanto, no podemos partir únicamente de la idea de víctima, porque víctima es un término variable“[4].

 Resulta cuanto menos evidente que casi en forma inmediata al cese de hostilidades acaecido el 14 de junio de 1982, cuantiosas producciones mediáticas, académicas y de índole cultural, reprodujeron signos manifiestos del dispositivo victimizante en relación al universo de los veteranos de guerra que participaron del conflicto en calidad de conscriptos. Probablemente tales manifestaciones tuvieran como objetivo coadyuvar a reforzar el carácter despótico, abusivo y cruel de la dictadura cívico - militar.

 No obstante ello, a partir de los numerosas indagaciones que hemos impulsado desde la cátedra de Derecho a la Información que se dicta en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, de entrevistas a veteranos y familiares, y de investigaciones desarrolladas por el Observatorio Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de Lanús, hemos comprobado que, a pesar de los diversos matices que existen en las miradas de quienes participaron en la guerra, la victimización es rechazada por una considerable cantidad de veteranos ya que, según ellos, tal estatus, (el de víctima) no satisface ni contiene sus anhelos ni sus expectativas.

 Así, un conglomerado significativamente importante de los entrevistados, consideran que la victimización transmutó su participación en un acontecimiento de alta significación histórica, en una condición de damnificado que los privó de lo esencial: el sentido por el que fueron a luchar y su carácter de protagonistas. Algunos rechazan además el trillado argumento que sostiene que la derrota en la batalla fuera el hecho primordial que determinara el retorno a la democracia, ya que la restauración del sistema democrático sostienen, se debió fundamentalmente a la lucha popular entablada contra la dictadura.

 En aquellos países que como el nuestro carecen de un ethos guerrero, un episodio bélico constituye un acontecimiento excepcionalmente traumático.

 Cabe interrogarse, entonces, si la victimización que recayó sobre nuestros veteranos constituyó un mecanismo eficaz y duradero para elaborar el trauma colectivo que generó la guerra, y muy especialmente, si constituyó un remedio eficaz para que argentinos que participaron directamente en las hostilidades procesaran su llaga.

 A casi treinta años de la guerra, como hemos asegurado en alguna ocasión[5], la tentativa de reducir a nuestros combatientes al papel de simples víctimas, ha constituido una estrategiaque en vez de incorporarlos, como merecen, al panteón de la historia, procuró aprisionarlos en la cripta del olvido. Pero más grave aún, su victimización ha intentado menoscabar al país todo, ya que una comunidad que noes capaz deenaltecer la dimensión sacrificial de sus integrantes, mal puede transitar con dignidad los senderos de su propio futuro.

 Toda sociedad que se precie de democrática debe aspirar a contener las expectativas de cada uno de sus componentes, y por tanto, al momento de formular proposiciones y diseñar políticas tendientes para superar un evento traumático, debe necesariamente tenerse en cuenta dichas expectativas. Entiendo que la democracia argentina posee una deuda con  los combatientes ya que a 30 años sus anhelos no han sido del todo verificados aún.

Afortunadamente el pueblo sin prisa pero sin pausa ha comenzado a devolver la subjetividad a nuestros combatientes.

 Mientras la victimización de nuestros soldados fue impulsada de “arriba hacia abajo” la recuperación de su subjetividad se está operando “desde abajo hacia arriba” ya que en cada ciudad, en cada pueblo de la argentina por más pequeño que este sea, hay una callecita, una plazoleta, un recordatorio o un adoratorio en conmemoración a sus héroes y a la causa por la que batallaron. Y como enseña Rodolfo Kusch “Cuando un pueblo crea sus adoratorios, traza en cierto modo en el ídolo, en la piedra, en el llano o en el cerro su itinerario interior. La fe se explícita como adoratorio y deja en éste una especie de residuo. Es como si fijara exteriormente la eternidad que el pueblo encontró en su propia alma."

 De esta forma desde pequeños y humildes recordatorios hasta los más significativos monumentos pueblan día a día el país, como advertencia silenciosa respecto a una herida abierta que nos viene desde el fondo de la Historia.

 Malvinas sigue siendo hoy aquella “hermanita perdida” con la que  Atahualpa Yupanqui anhelaba un pronto reencuentro.

 Pero esa hermanita ya no está sola.

 Desde el 14 de junio de 1982 se encuentra entrañablemente custodiada  por 649 quijotes que aún esperan ligarse definitivamente con un pueblo que, efectivamente, los recuerda con reverencia y devoción, no como victimas, sino como verdaderos protagonistas.



[1]Diccionario de la Real Academia Española. Edición 1977.

[2]Botero Toro Eduardo: "Víctima, memoria, subjetividad y pensamiento"                                       

http://boterotoro.blogsome.com/2006/03/02/de-historias-de-enredos-y-de-mitos/

[3]Botero Toro Eduardo: Queja y elaboración: dos caminos posibles para la memoria. http://masalladelprincipiodeldivan.blogspot.com/2011/01/queja-y-elaboracion-dos-caminos.html

[4]  Badiou Alain: Conferencia ofrecida el 2 de junio de 2004 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.

[5]Pestanha, Francisco José: “Otra mirada sobre Malvinas”. Malvinas la otra mirada. Editorial Corporación Buenos Aires Sur. 2008.

 

*Sobre un ensayo publicado en “Malvinas: la otra mirada” Editorial Corporación Buenos Aires Sur. Año 2008. 

 

** Francisco José Pestana: es escritor y ensayista

  • Visto: 3219

HISTORIA REVISADA

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Nuevo terrorismo de Estado: Lawfare y guerra mediática Cómo son los nuevos dispositivos de dominación en el marco de las democracias formales.

Nora Merlín | Política Nacional
La democracia se fundamenta en un contrato en el que los ciudadanos transfieren el poder a sus representantes, comprometiéndose a la obediencia a cambio de protección. La administración de la culpa...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Relajate, y deja gobernar

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante la semana muchos compañeros te preguntan la opinión sobre Vicentin, y uno trata de dar la visión con los fundamentos necesarios y tratando de que la opinión sirva y sume. No voy a sac...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...