Skip to main content

HISTORIA DE NUESTRAS

MALVINAS ARGENTINAS

| Tomás Trapé | Actualidad
Río Grande es una ciudad soviética en el mejor sentido. Frío, trabajo industrial y corazones calientes nos recibieron en esta incursión al fin del mundo. Estepa y mar: ese es el paisaje predominante…
| César González Trejo | Actualidad
Un día después de cumplirse el 190º aniversario de la usurpación británica de nuestras Islas Malvinas, la Agencia oficial de Noticias Telam y el diario Página 12, publicaron un comunicado de prensa f…
Jorge Abelardo Ramos | Historia de Malvinas
La auto-propaganda inglesa durante siglos transformó en frase de uso común el hecho incierto de que “Gran Bretaña perdía todas las batallas y ganaba todas las guerras”. Ahora ha ocurrido lo contrari…
José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia de Malvinas
"...hablan vanamente sobre las Malvinas porque los ingleses no son los ocupantes reales de las Islas. Los ocupantes reales son los Estados Unidos." Alberto Methol Ferré. "Hay que revolcar a la Argen…
Francisco Pestanha | Actualidad
Deseo expresar ante todo un profundo agradecimiento embajador Carlos Piñeiro Iñiguez por la invitación cursada, al veterano de guerra Cesar Trejo y congratularme además con las autoridades del Instit…
César González Trejo | Actualidad
Encabezados por el Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, referentes del Frente de Todos, académicos y algunos ex combatientes de Malvin…
César González Trejo | Actualidad
El Gral. Martín Antonio Balza publicó el 20 de mayo pasado una nota de opinión que tituló “En Malvinas no hubo crímenes de guerra” Para analizar sus dichos, y justificar el título de esta nota, me v…
César González Trejo | Actualidad
La conmemoración del treinta aniversario de la guerra de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur nos plantea una disyuntiva de hierro: o nos sumamos a la clarísima actitud del pueblo argentino…
Julia Cao | Actualidad
Escribir sobre Malvinas es para mí una tarea compleja, aunque no irrealizable, no sólo por la calidad heteróclita de Malvinas como fenómeno, sino porque escribir sobre Malvinas no es escribir desde m…
Federico Bernal | Actualidad
La Comisión Rattenbach (puntos 286 y 287) opinó al respecto: "Con ese acto, la nación reivindicaba un objetivo histórico y mostraba su determinación de hacer respetar sus derechos sobre un territorio…
Dionela Guidi y Juan Godoy | MALVINAS ARGENTINAS
“La anglofilia va unida a la autodenigración, y estas manifestaciones de alienación cultural están conectadas a los planteos económicos que nos asignan el rol de factoría, y a la conducta de estos…
Administrator | Actualidad
Una propuesta para todos los ciudadanos argentinos ante la nueva agresión británica en nuestras Islas Malvinas La decisión británica de iniciar la exploración petrolera en aguas argentinas alrededor…
A 37 años de la rendición de las tropas argentinas en Malvinas, luego de 74 días de combate, las historias de la guerra siguen saliendo a la luz, como la de los argentinos que engañaron a los inglese…
Francisco Pestanha | Actualidad
Especial interés despierta para quienes nos dedicamos a reparar detenidamente en el desenvolvimiento de las relaciones argentino–británicas, la puesta en ejecución, a partir del cese de hostilidades…
La Guerra de las Malvinas fue breve y muy repugnante. La lucha que he experimentado como joven soldado en el Regimiento de Paracaidistas fue como la Primera Guerra Mundial; luchamos cuerpo a cuer…
Administrator | Historia de Malvinas
Del Coronel (FAF) Pierre Clostermann, héroe francés de la Segunda Guerra Mundial, a los pilotos argentinos: A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate quisiera expresaros toda mi a…
César González Trejo | Actualidad
Un día después de cumplirse el 190º aniversario de la usurpación británica de nuestras Islas Malvinas, la Agencia oficial de Noticias Telam y el diario Página 12, publicaron un comunicado de prensa f…
El Malvinense | Historia de Malvinas
Por Pablo E. Baccaro (*) El dos de mayo de 1982, alrededor de las cuatro de la tarde el buque de la armada argentina General Belgrano, con 1093 personas a bordo, fue hundido, mediante un ataque con…
Gustavo Ramirez | Actualidad
Tanto la filosofía como la historiografía liberal circunscribieron lo argentino a una porción territorial acotada, fragmentada y distorsionada. Desubicar lo propio fue una constante de esta corriente…
Juan Augusto Rattenbach | Actualidad
Una hoja de ruta indispensable sobre la importancia geopolítica de la Argentina Bicontinental, y la preponderancia del ejercicio pleno de soberanía. Malvinas, poder blando y mucho más. Por Juan A…
Roberto Bardini | Historia de Malvinas
Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, cuando prácticamente toda América Latina y muchos países del Tercer Mundo apoyaban a Argentina en la guerra contra el Reino Unido por la posesión de las…
Jorge Abelardo Ramos | Historia de Malvinas
"La primera pregunta que brotó en todos los labios de la Argentina Ilustrada fue: ¿por qué razón ahora ocupó Galtieri las islas? ¿Qué propósitos se ocultaban detrás del acontecimiento? ¿Ambiciones pe…
Francisco Pestanha | Historia de Malvinas
Quienes abordamos detenidamente las consecuencias históricas, políticas y sociológicas de la batalla por las islas Malvinas, acontecida entre abril y junio de 1982, solemos reconocer que uno de lo…
Administrator | Actualidad
Chávez pidió a la Reina de Inglaterra que devuelva las Islas Malvinas a la Argentina El caudillo caribeño exhortó a Isabel II a que devuelva las Islas Malvinas, al tiempo que advirtió que en esta oc…
César González Trejo | Actualidad
Cristina Fernández de Kirchner está a punto de ser reelecta, con amplio apoyo popular. No se trata, exclusivamente, del buen momento económico por el que atraviesa el país, o de algunas posturas ideo…
Federico Gastón Addisi | Actualidad
Primeramente queremos manifestar nuestro estupor por la oportunidad y el tenor del planteo que hacen estos intelectuales (Jorge Lanata, Juan José Sebreli, Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Fili…
Administrator | Actualidad
Por Sergio Di Nucci Coordina el primer Observatorio Universitario dedicado al estudio de la problemática de las islas. Habla sobre las declaraciones de Cameron, la remalvinización y cómo los veteran…
Patricio Mircovich | Actualidad
En los últimos tiempos, la Argentina en particular y nuestra región en general han tomado la decisión uniforme de reivindicar la justa causa por las Islas Malvinas. Tal acción no podrá ser encara…
Administrator | Historia de Malvinas
"Querido papá: "Cuando recibas esta carta, yo estaré rindiendo cuentas de mis acciones a Dios Nuestro Señor. El, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de mi misió…
Francisco Pestanha | Actualidad
En el marco de un reciente encuentro realizado en la Asociación Bancaria, Enrique Oliva señaló enfáticamente la significativa ausencia en los programas de estudio de referencias a nuestros históricos…
Administrator | Actualidad
Avance del CD "Cancionero Malvinas" que en el mes de Abril presentará el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanus. Con un CD musical especialmente producido por el Observatorio M…
El Malvinense | Historia de Malvinas
Vicente Gigli, nos abre las puertas de su corazón, para contarnos a través de "El Malvinense", su apasionante relato..."Hundimiento del Fénix"... Hundimiento del Fénix Me encontraba a sotavento…
Francisco Pestanha | Historia de Malvinas
Profundamente honrado por la convocatoria efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo, y especialmente agradecido a Julio Piumato y a Cesar Trejo por invit…
Federico Gastón Addisi | Actualidad
Mucho se ha escrito sobre la Guerra del Atlántico Sur. Innumerables líneas acerca de lo que ocurrió, sus causas y consecuencias. También sobre las razones de la derrota. Sin embargo, creo que no tod…
Francisco Pestanha | Actualidad
  Hace poco menos de dos años, mas precisamente entre el 3 y el 10 de octubre de 2009, culminaba para la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico sur un ciclo y comenza…
Administrator | Actualidad
El domingo cerca de las 20 horas falleció en la ciudad de Bahía Blanca, el Almirante ® Carlos Hugo Robacio, Héroe de Malvinas y símbolo de la defensa nacional. La ciudad de Caleta Olivia tuvo el hon…
Francisco Pestanha | Actualidad
Muy buenas tardes. Ante todo, quiero agradecer a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y al Observatorio Malvinas en las personas de Cesar Trejo, Julio Cardoso, Delmira de Cao, Roberto Bar…
Administrator | Historia de Malvinas
El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro…
Tomás Trapé | Actualidad
Río Grande es una ciudad soviética en el mejor sentido. Frío, trabajo industrial y corazones calientes nos recibieron en esta incursión al fin del mundo. Estepa y mar: ese es el paisaje predominante…

NUESTROS HEROES TIENEN HISTORIAS

Trabajo realizado para TELAM por Julia Cao, hija del Héroe de Malvinas y de todos los maestros Argentinos, Julio Cao.
Valga este humilde reconocimiento de PERON ...Vence al tiempo para Julia y su padre, eterno en el corazón de todos los argentinos.

Julia Cao | Nuestros Heroes
Elbio Eduardo Araujo Penón, nació en Colón (Entre Ríos) el 2 de septiembre de 1962. Hijo de Elbio Laureano Araujo y de María del Carmen Penón. Tenía tan solo cuatro meses de edad, cuando su familia…
Administrator | Nuestros Heroes
Podría referirme a la falsa dicotomía argentina -todavía no superada- sobre si la Guerra de las Malvinas constituyó la apoteosis nacional o si fue un hecho demencial del cual -merced a la victoria mi…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació el 14 de mayo de 1962 en Río Cuarto, Córdoba. Fue en esta provincia donde transcurrió la primera etapa de su infancia hasta que a la edad de diez años se trasladó junto a su familia a la Capita…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació el 19 de marzo de 1963 en Paso Tala, Perrugoria, departamento de Curuzú Cuatia. Es este paraje correntino tiene como una de sus actividades principales la producción de arroz. La vida allí tran…
Julia Cao | Nuestros Heroes
La unión de Dante Ignacio Pereira y Aracelli della Croce dio como fruto a este varón llamado Dante Luis Segundo el 6 de agosto de 1961 en la ciudad de La Plata.Los primeros años de su infancia transc…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Félix Tarsicio Masin, nació en la zona rural Isleta Norte, Villa Ocampo, provincia de Santa Fe, el 29 de mayo de 1962. Esta zona campestre consta de un cúmulo de casas dispersas entre sí por una dist…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Ricardo Andrés Austin, nació en la provincia de Chubut, entre las azules tonalidades de la bellísima Futaleufú, Esquel el 3 de octubre de 1963Hijo de Eduardo Austin y de Celinda Espinoza. Cursó sus…
Julia Cao | Nuestros Heroes
En Colonia Juan Lavalle (Chacabuco), provincia de Chaco, un 25 de marzo de 1962, nació Hipólito Gónzalez, quien dos décadas después, fuera el soldado que ofrendara su vida en Malvinas. Fue uno de lo…
Francisco Pestanha | Nuestros Heroes
  Ciertos mojones de nuestro devenir histórico acreditan plenamente que el Reino Unido de Gran Bretaña desde antaño, ha poseído intereses estratégicos en la región sudamericana. También, que pa…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Simón Oscar Antieco, nació en Costa del Río Lepá –Cushamen – Gualjaina – (aldea sita en  la pcia del Chubut), el 22 de enero de 1962 a las 14 horas. Hijo de Alberto Márquez y Amalia Antieco de…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Daniel Alberto Ugalde, nació en Capital Federal el 29 de octubre de 1961. De la unión de Miguel Alberto Ugalde y Raquel Beatriz García, surgieron tres descendientes.Fue Daniel Alberto el mayor, siend…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Jorge Rubén Torres nació en Libertador General San Martín, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Jujuy, cerca del límite con Bolivia, el 29 de agosto de 1963. La actividad principal de este pu…
Julia Cao | Nuestros Heroes
En el "Centro Materno de San Nicolás", provincia de Buenos Aires, Rosa Ángela Polverigiani, traía al mundo a Ricardo Omar Meraviglia. Fue en los inicios del otoño de 1962. El 25 de marzo.Realizó sus…
Julia Cao | Nuestros Heroes
En un paraje perteneciente al partido de San Andrés de Giles, llamado Villa San Alberto, nació Jorge Alfredo Maciel. Sus padres fueron: Alfredo Maciel y Nélida Ester Fuentes. Transcurrió su infa…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Juan Alejandro Ayala, nació el 18 de Noviembre de 1962 en Tres Isletas (Chaco). Sus padres fueron: Juan de Dios Ayala y Hermenegilda Ida Ledesma. Realizó sus estudios primarios en la “Escuela nº 17…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Luis Jorge Bordón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 19 de octubre de 1962. Formaba parte de una numerosa familia cuyos padres eran Ángel Jorge Bordón y María del Carmen Molina. Fue el…
Federico Gastón Addisi | Nuestros Heroes
Néstor Estévez nació un 24 de febrero de 1957. Era del signo de Piscis. Oriundo de Posadas, Misiones, era el séptimo de nueve hermanos Hijo de  Roberto Néstor Estévez y  Julia Berta Bení…
Julia Cao | Nuestros Heroes
En el seno del hogar de Luis Alberto Silva Rodríguez y María Esther Martínez, nació José Luis Rodríguez. Fue el 5 de enero de 1962 en la ciudad de Mar del Plata.Los primeros siete años de la infancia…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Víctor Raúl Núñez, nació el 29 de abril de 1962, en el Hospital Ferroviario, sito en la Capital Federal. Si bien algunas carencias en el plano económico caracterizaron su infancia, fue un niño r…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Julio César Lobos nació el 8 de Junio de 1962,  en la ciudad de San Cristóbal, sita en la provincia de Santa Fe. Tuvo tres hermanos: dos varones y una mujer de nombre Lorena. Cursó sus estudios…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Antenor Sajama nació el 13 de agosto de 1963 en Huichaira, localidad sita en el departamento de Tilcara, en la quebrada de Humahuaca. Huichaira es un pequeño pueblo cuya actividad principal es la rur…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Sergio Omar Azcarate nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 11 de agosto de 1962. Fue el mayor de los tres hijos que resultaron del matrimonio de Omar Azcárate y de Haydee del Carmen Díaz, si…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Enrique Alejandro Maciel, nació en Tucumán, el 22 de julio de 1962.A consecuencia de la separación de sus padres, el grupo familiar se dividió. Sus cinco hermanos permanecieron en Tucumán, a cargo de…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 7 de noviembre de 1962, nació Omar Enrique Torrez. Fue el mayor de los cinco hijos concebidos por Jaime Joaquín Torrez y Aida Manuela Cejas. Éstos habían emigrado de Bolivia en la búsqueda de un p…
Julia Cao | Nuestros Heroes
José Luis Sosa nació el 8 de octubre de 1962 en una clínica de San Nicolás ubicada en las cercanías a la estación de tren de dicha localidad bonaerense. Fue el cuarto de cinco hijos. Acostu…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 13 de Marzo de 1962 en San Miguel, General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, nació Ramón Omar Quintana. Hijo de Pitágoras Quintana y de Hidelina Salcedo, de nacionalidad paraguaya. Tuvo una he…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Un 30 de Enero de 1962, Julia González, dio a luz a Jorge Alberto Llamas. Fue en Balcarce, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces tenía como actividad principal la siembra…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Marcelo Daniel Massad, nació el 31 diciembre de 1962 en la "Clínica Maternal" de Lomas de Zamora. Hijo del matrimonio de Said Osvaldo Massad y de  Dalal Abd, ambos de ascendencia siria. De est…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Héctor Walter Aguirre, nació en Capital Federal el 19 de septiembre del año 1963. Recibió el apellido de su madre Liliana Yolanda Aguirre. Fue hijo único, de madre soltera. Tenía tan sólo dos años…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El cuarto de los cinco hijos que concibieron Victorio Vallejos y Noelia Flores, nació el 15 de junio de 1962. Recibió el nombre de Adolfo Víctor Vallejos, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Los inte…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Isaac Erasmo Rocha, nació en Capital Federal el 2 de marzo de 1962, en el hogar constituido por Fermín Rocha Encinas y Gregoria Huarachi. Sus dos primeros años transcurrieron en el barrio de Villa L…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Raúl Ricardo Romero nació el 16 de diciembre de 1962, en Alejandro Roca, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba. Fue huérfano de padre y madre. Creció al cuidado de su hermana Zulema I…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 3 de mayo de 1962, en Capital Federal, nació Alejandro Pedro Vargas. Hijo de Salvador Antonio Vargas y Norma Juana Hernández. Fue Laura, su única hermana. Sus padres lo recuerdan como un niño car…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Del matrimonio de Casiano Héctor Ludueña, de profesión camionero y Manuela Pascuala Roldán, nació Jorge Daniel, el 4 de noviembre de 1963, en la localidad de Las Varillas, Departamento San Justo, Cór…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Adolfo Ernesto Molina, nació en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, el 24 de enero de 1962. Fue el segundo de tres hermanos. Siendo la mayor Elena Beatriz y Sergio Abel, el que lo sucedió…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Andrés Daniel Rodríguez nació en Santo Tomé, Corrientes, el 13 de septiembre de 1963. Hijo de Hermenegildo Rodríguez y Julia Guillén. Creció rodeado de seis hermanas: Alicia, Ada Mabel, Marina Lucy…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Félix Ernesto Aguirre, nació en Capital Federal, el 17 de Octubre de 1962.A los tres años de edad, perdió a su madre biológica y se trasladó junto a su padre, Ramón Máximo Aguirre, a Machagai; que si…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 24 de enero de 1960, en el hogar de Humberto Almonacid, nació un varón que recibió el nombre Mario. Fue en el Departamento de Escalante, Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.Para cumplir con su…
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 18 de Enero de 1961,  Delmira Hasenclever de Cao,  dio a luz a Julio Rubén Cao,  en la Maternidad Goñe,  localidad bonaerense de Ramos Mejía.  Su padre,  de homónimo…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Ricardo Daniel Pineda,  nació en Ameghino, provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1962. Tuvo ocho hermanos. Los primeros años de su vida transcurrieron en  el Partido de Florenti…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Humberto Omar Giorgi nació el 1 de septiembre de 1962, en Ibicuy, un pueblo del sur de la provincia de Entre Ríos, al límite con Buenos Aires. Fue su inseparable compañera y única hermana: Nora Lili…
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació en Ingenio Santa Ana, Colonia 14, de la provincia de Tucumán. Los primeros cinco años de su infancia transcurrieron en este pequeño pueblo rural, cuya actividad principal es el cultivo de azúca…

MALVINAS: La Guerra y la post guerra: La Desmalvinización*

panchopestanhaDeseo expresar ante todo un profundo agradecimiento embajador Carlos Piñeiro Iñiguez por la invitación cursada, al veterano de guerra Cesar Trejo y congratularme además con las autoridades del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), por incorporar a este ciclo la cuestión Malvinas.

Constituye un especial privilegio para quien les habla la oportunidad de dirigirme a las mujeres y a los hombres sobre quienes -en un futuro no muy lejano- recaerá la responsabilidad de establecer las bases, construir las relaciones, diseñar las estrategias y determinar los fundamentos de una Argentina, que en pocas décadas, se consolidará como estado “bicontinental” antártico-americano, y  cuya superficie marítima abarcará más del 50 por ciento de su territorio. Asimismo manifiesto públicamente el regocijo que me provoca  compartir ambas jornadas con futuros diplomáticos de otros países iberoamericanos -quienes anhelo- acompañen esta aspiración argentina, ya que la transformación geopolítica de nuestro país redundará en beneficio de la región en su conjunto.

Reflexionaremos en ambos encuentros sobre algunos aspectos vinculados a lo que denominamos “Causa Malvinas”, tópico medular si los hay en materia de relaciones exteriores para nuestro país. Ambas disertaciones estarán acompañadas con la proyección del documental “Malvinas: Viajes del Bicentenario”, producido por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, y dirigido por el prestigioso documentalista Julio Cardoso.

A modo de advertencia preliminar, corresponde precisarles que todas y cada una de las reflexiones de las que daré cuenta a continuación, se enmarcan en una modalidad epistemológica que autores como el escritor y pensador argentino Fermín Chávez han denominado como “Pensamiento Nacional”, modalidad que a su saber constituye toda una “epistemología de la periferia” y que ya posee más de 150 años de tradición en nuestro país.

Hago mención a tal circunstancia, ya que bajo ningún concepto aspiro a que mis expresiones sean entendidas como emanadas desde un  “Olimpo de objetividad”. Tal hecho para nosotros constituye un “imposible teórico” en virtud de que, en cierto sentido, todos los seres humanos de alguna forma somos  “prisioneros de nuestra propia subjetividad”. Mientras mi propia subjetividad está en juego al dirigirme a ustedes, intentaré que la honestidad se constituya en norte de mis reflexiones y mis afirmaciones.

Como he sostenido en alguna oportunidad, la modalidad del pensar a la que adherimos nos enseña, entre otras tantas cuestiones, que “los pueblos que han sido sujetos a total o parcialmente a improntas coloniales, suelen generar en forma natural sus propios modos o mecanismos de resistencia entre los cuales podemos encontrar:  

 I)       La cultura popular.  

II)      La puesta en práctica de modalidades epistemológicas alternativas como el caso propio del “Pensamiento Nacional”.  

III)  Las causas con un nítido sentido unitivo o causas unitivas o  nacionales, las que por su contenido identitario,  por su poder convocante o, por su significación histórica, contribuyen a la autoafirmación con respecto a un otro.

En este último tópico incluimos la causa Malvinas que hoy nos convoca.

 En orden a lo expresado precedentemente, las conclusiones, que expondré a continuación reflejan el producto de arduas jornadas de labor reflexiva, y constituyen una de las tantas miradas que recaen sobre el conflicto acontecido en 1982. No pretendo entonces presentar aquí “verdades absolutas” sino dar cuenta de algunos aspectos que componen una particular visión sobre la guerra y la post guerra y sus consecuencias. Quedará para cada uno de ustedes, de acuerdo a su sano criterio, el desafío de procesar lo que aquí se relate, y en su caso, extraer alguna conclusión al respecto. 

Como me han señalado los responsables académicos del Instituto, en el marco de este seminario se han tratado aspectos históricos, jurídicos y diplomáticos vinculados a la cuestión Malvinas. Por tal motivo me limitaré a referenciar aquellos hitos de las relaciones argentino-británicas que para nosotros acreditan fehacientemente que el Reino Unido de la Gran Bretaña, por diferentes razones históricas políticas, económicas y geopolíticas, ha demostrado poseer “intereses permanentes en la región”, y que tales intereses, se han ido  exteriorizado durante un considerable lapso de tiempo a través acciones de índole militar unas veces, y otras, mediante sutiles acciones diplomáticas y operaciones de índole económico y financiero. Legendarios textos de Raúl Scalabrini Ortiz, Julio y Rodolfo Irazusta, José Luis Muñoz Azpiri y José Luis Torres, se instituyen en referencias bibliográficas necesarias, y los de Enrique Oliva, José Luis Muñoz Azpiri (h) entre otros tantos, nos entregan visiones actuales para reforzar tal hipótesis.

Constituyen para nosotros datos históricos plenamente acreditados que cuanto menos a partir del año 1765, los británicos comenzaron a incursionar en la región sur continental, y que en el marco de tales irrupciones, se incluyeron estudios geológicos, cartográficos, biológicos, antropológicos, etc., es decir una verdadera labor de “inteligencia”.

Constituye otro dato indubitable que en 1833 ocuparon por la fuerza el archipiélago y que además, las acciones militares de los ingleses no se circunscribieron a aquel episodio ni a esa particular región del país, sino que tal ocupación estuvo precedida –en lo que constituye nuestra actual geografía- por dos intervenciones militares (invasiones) en 1806 y 1807, y posteriormente, entre 1845 y 1850, junto a los franceses en un bloqueo que intentó violentar nuestra soberanía a través de una ilegítima incursión nuestros ríos interiores.

Entre otros hitos para comprender integralmente la magnitud de tales relaciones, podemos enunciar el pacto suscripto con la Baring Brothers en 1824, la consolidación a partir de 1860 del Reino Unido como principal comparador de materias primas argentinas, (estableciéndose así un sistema semicolonial)  circunstancia ratificada en medio de la crisis de 1930 a partir de la suscripción 1833 del ignominioso pacto Roca Runcimann. Presupongo que ustedes, todos profesionales, conocen estas circunstancias con precisión por cuanto me limito aquí sólo a lo mencionarlas.  

Tomando en consideración lo expuesto nos inclinamos a sostener que toda la historia de las relaciones bilaterales entre ambas naciones se operó en un marco de alternancia entre operaciones de inteligencia, conflictos militares y acuerdos diplomáticos y económico-financieros, dejando especialmente la incógnita para futuros historiadores y por qué no para futuros diplomáticos, el abordaje de las circunstancias que fundamentaron la suscripción de los tratados de Madrid y Londres de 1989 y 1990 y sus efectivas consecuencias en el posterior devenir del país. El estudio de tales acuerdos, es probable, pueda despejarles algunas  dudas respecto a las circunstancias por las que atravesó el país durante la década 1999-2001. Eso sí, les anticipo que deberán sortear bastantes escollos, algunos vinculados al secreto de Estado.

Mediante esta apretadísima síntesis, he intentado dar cuenta de que, para a nuestro modo de observar los acontecimientos históricos, las relaciones bilaterales entre ambos estados se extienden hacia el pasado como un proceso que merece abordarse en su integridad, y que, tales relaciones, pueden perfectamente caracterizarse como “desiguales” en razón de haberse instituido entre una potencia que  otrora constituyó un poderoso imperio y un país considerado “periférico”. A esta altura sólo la necedad puede negar el hecho concreto y específico de la existencia de un orden internacional caracterizado por relaciones desiguales del poder, circunstancia perfectamente aplicable a nuestra relación con los británicos.

A partir de las consideraciones precedentes e involucrándonos específicamente en la cuestión que atañe a estos encuentros, sostenemos como primera conclusión que bajo ningún concepto  el acontecimiento bélico operado a mediados de 1982  puede ser abordado y analizado por fuera de la historia de las relaciones desiguales de poder existentes entre Gran Bretaña y la Argentina. El conflicto armado constituye un episodio más en la historia de las relaciones entre ambos estados. Les aclaro que recurro al concepto de desigualdad para dar cuenta de que las mismas nunca fueron encuadradas en un marco de reciprocidad mutua, y menos aún de igualdad.

      Para el Pensamiento Nacional la cuestión Malvinas constituye un aspecto central y en ese orden de ideas, bien vale recordar aquella advertencia formulada por José Hernández en un artículo publicado en El Río de la Plata en el mes de noviembre de 1869. Pertinente resulta enunciar que, si bien Hernández es conocido popularmente como el “poeta” autor del “Martín Fierro”, nos encontramos ciertamente ante un “hombre político” que dedicó parte sustancial de su existencia a la lucha,  participando activamente en acciones que abarcan desde su integración a las huestes del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, hasta su desempeño como Ministro de Hacienda en la Provincia de Corrientes y como legislador en la Provincia de Buenos Aires.

 A tal fin, voy a tomarme la licencia de leer textualmente un fragmento de ese artículo, rogándoles presten especial atención a los dos últimos párrafos del mismo.

Opinaba en aquel tiempo Hernández:   “… Se concibe y se explica fácilmente ese sentimiento profundo y celoso de los pueblos por la integridad de su territorio, y que la usurpación de un solo palmo de tierra inquiete su existencia futura, como si se nos arrebatara un pedazo de nuestra carne. La usurpación no sólo es el quebrantamiento de un derecho civil y político; es también la conculcación de una ley natural.

Los  pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita del aire para libre expansión de nuestros pulmones. Absorberle un pedazo de su territorio, es arrebatarle un derecho, y esa injusticia envuelve un doble atentado, porque no sólo es el despojo de una propiedad, sino que es también la amenaza de una nueva usurpación. El precedente de injusticia es siempre el temor de la injusticia, pues si la conformidad o la indiferencia del pueblo agraviado consolida la conquista de la fuerza, ¿quién le defenderá mañana contra una nueva tentativa de despojo, o de usurpación?

El pueblo comprende o siente esas verdades, y su inquietud es la intranquilidad de todos los pueblos que la historia señala como víctimas de iguales atentados. Allí donde ha habido un desconocimiento de la integridad territorial, hemos presenciado siempre los esfuerzos del pueblo damnificado por llegar a la reconquista del territorio usurpado…”

Si bien los párrafos que acabo de leer en su versión original aparecen incluso en un artículo periodístico, el texto constituye una de las primeras reclamaciones de carácter político vinculadas a la usurpación británica de nuestras Islas, y digo político, ya que emana de la pluma de un hombre que, como ya indicamos, consagró su vida a ese quehacer. 

Habiéndoles advertido que la cuestión Malvinas ya en tiempos de Hernández era objeto del pensar de uno de nuestros autores más distinguidos, analizaré, desde esta particular perspectiva, alguna de las circunstancias más atrayentes de la posguerra de 1982.

Especial interés revista para el Pensamiento Nacional la aparición, a partir del cese de hostilidades operado el 14 de junio de 1982, de un componente que parte de la literatura política ha denominado “desmalvinización”. Cuando nos referimos a la desmalvinización, hacemos alusión  a un dispositivo que, como enseña Gustavo Cangiano,  estuvo orientado a deshistorizar la guerra “…hasta degradarla al nivel de un capricho de un puñado de oficiales, a quienes se presentó movidos por una enfermiza sed de poder y de gloria”. Para este autor, deliberadamente “se desligó el conflicto de una reivindicación nacional histórica de 150 años contra una de las potencias coloniales más crueles y agresivas de los últimos 3 siglos”.

Algunos autores atribuyen al intelectual francés Alain Rouquie la conceptualización de tal dispositivo a partir de opiniones y recomendaciones vertidas por este autor en una entrevista efectuada por Osvaldo Soriano para la revista Humor, creo, en su edición número 101 de marzo de 1983. Allí el entrevistado sostuvo: “Quienes no quieren que las Fuerzas Armadas vuelvan al poder, tienen que dedicarse a ‘desmalvinizar’ la vida argentina. Eso es muy importante: desmalvinizar. Porque para los militares las Malvinas serán siempre la oportunidad de recordar su existencia, su función y, un día, de rehabilitarse. Intentarán hacer olvidar la ‘guerra sucia’ contra la subversión y harán saber que ellos tuvieron una función evidente y manifiesta que es la defensa de la soberanía nacional [...] Malvinizar la política argentina agregará otra bomba de tiempo en la casa Rosada”. 

No obstante lo erróneo del diagnóstico de Rouquie, ya que concentró la cuestión Malvinas en lo castrense, ignorando la causa que persigue el pueblo en su conjunto, es de nuestra opinión que tal dispositivo (el de desmalvinización) fue concebido y puesto en marcha, inclusive días antes del cese de hostilidades, e impulsado ex profeso por la conducción cívico-militar y por las elites comprometidas con el régimen dictatorial de entonces.

Cuando enuncio el término elites, hago referencia aquella superestructura político-cultural, académica y mediática, enquistada en el poder de entonces, que intentó -por diversas razones y desde diferentes perspectivas ideológicas y conceptuales- deshistorizar,  obliterar y descontextualizar  toda referencia o  apelación al conflicto que no fuera funcional a esa estrategia desmalvinizadora. Lo expuesto no implica que en la concepción de este dispositivo haya existido alguna posible “participación” externa, pero nos inclinamos a pensar que el mismo encontró fundamento inicial en una reacción interna inducida por aquellos sectores económico-financieros que aspiraban al restablecimiento de status quo anterior al 2 de abril.

En alguna oportunidad sostuve que la desmalvinización  no comenzó con las ideas de Rouquié. Las condiciones en las que regresaron nuestros soldados al continente dan cuenta de que este dispositivo fue puesto en marcha inmediatamente después del cese de las hostilidades y tal vez concebido e inducido tiempo antes. La idea de "desmalvinizar" giraba ya en las mentes del poder, y la opinión de un "prestigioso" intelectual europeo sólo sirvió para reforzar cierta argumental.

Si bien la desmalvinización constituyó un dispositivo emanado  desde la superestructura, su éxito relativo contó ciertamente con la apoyatura de algunos factores de índole sociológico que nos comprenden e identifican como sociedad. Es evidente que nuestra comunidad no posee un “ethos” guerrero, y que la guerra en los términos en los que se produjo la de 1982, guardaba cierta relación de ajenidad con nosotros constituyendo, tanto sus circunstancias como sus consecuencias, hechos altamente traumáticos. Además la inédita ferocidad de la dictadura y necesidad de eyectarla del poder pusieron en segundo plano la cuestión reivindicativa y en primer plano la lucha por la recuperación institucional.   

Se coincida o no con aquellas postras que emplean  categorías de la psicología individual proyectándolas a las entidades sociales, es cierto que el sentido común nos indica que el dispositivo desmalvinizador en vez de contribuir con un adecuado procesamiento de la convulsión traumática generada por la guerra, ha dejado huellas profundamente negativas, ya que a través de una contradictoria apelación al olvido ha tendido un manto de opacidad sobre procesos y acontecimientos sociales altamente significativos para nuestro país, obstaculizando así un adecuado tránsito reconstructivo. En virtud del poco tiempo que resta, si a alguno de ustedes les interesa profundizar sobre este aspecto,  pueden fácilmente buscar en internet un texto que publiqué hace unos años bajo el titulo ¿Otra mirada sobre Malvinas?

La  desmalvinización constituyó, entonces, un dispositivo ejercido desde el poder con el objetivo de deshistorizar la guerra por las Malvinas eliminando del relato y del análisis todo vestigio del acontecimiento bélico que pudiera contribuir a fortalecer la causa histórica que representa nuestra reivindicación por las Islas.

Cabe ahora interrogarse respecto a ¿cuáles podrían constituir las razones para que este dispositivo fuera considerado y luego puesto en marcha?

I.- En primer lugar la derrota en el campo militar, a mi criterio, representó una razón de fundamento para ocultar lo acontecido en las Islas. La herida producida por el fracaso, sumada a la decadencia manifiesta por la que transitaba el régimen tirano de entonces, constituyeron per se las razones de peso para desmalvinizar. En cierto sentido la derrota militar fue una gran derrota política.

II.- La necesidad de impulsar lenta y sistemáticamente el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos estados para luego sentar las bases para determinar las condiciones reales y efectivas del cese de hostilidades.  

III.- La necesidad de restablecer el sistema de intereses económicos y financieros de los británicos en la región.

IV.- La necesidad de neutralizar un espíritu y la  conciencia nacional que había podido expresarse a partir del 2 de abril.

V.- La necesidad de impedir la rehabilitación de las fuerzas armadas tal lo recomendado por Rouquie.

 Estas, entre otras, pueden haber sido las razones que impulsaron este dispositivo, que en términos generales constituyó lo que podríamos definir como un discurso hegemónico.                    

-Los discursos sobre Malvinas-           

El dispositivo  desmalvinizador  presupuso, obviamente  la construcción de un  discurso que, con el tiempo y reconozco, con matices, fue instituyéndose como hegemónico. Un discurso que, al deshistorizar, obliteró y descontextualizó acontecimientos y componentes altamente significativos  para nuestra historia, para nuestro presente y para nuestro futuro.

A través del discurso desmalvinizador se denostó desde la oportunidad hasta el método utilizado para intentar recuperar lo que por derecho nos pertenece, negando todo intersticio para intentar recuperar siquiera aquellos aspectos significativos y prominentes del conflicto entre los que se encuentran valerosas intervenciones de nuestros soldados y episodios de una épica notoria. El discurso desmalvinizador en cierto sentido pretendía y aún pretende una clausura sobre el tema.

La construcción de un discurso hegemónico desmalvinizador estuvo sustentado en una dicotomía muy presente en la historia argentina “civilización y barbarie”, donde la inversión “los bárbaros somos nosotros y los civilizados los otros” implicó un menoscabo integral a lo propio. En el caso particular de la guerra de Malvinas se llegó a extremos en donde desde algunos medios y sectores intelectuales locales se festejó la derrota como una contribución de la “civilización” para con la “barbarie.

El discurso desmalvinizador se asentó entre otros aspectos en:  

I) La deshistorización del conflicto por Malvinas y el ocultamiento de la existencia de relaciones bilaterales desiguales entre ambos estados.

II) El desconocimiento del protagonismo de nuestros soldados a partir de su victimización.

III) La negación de acontecimientos épicos protagonizados por nuestras tropas, la negación de la condición de héroes de nuestros caídos, y de aquellos combatientes que en el conflicto adoptaron conductas extraordinarias.   IV) El desconocimiento a pertinaz reclamación y labor de los familiares y la falta de apoyo para sus actividades, entre las que se encuentran la realización de más de 20 viajes, la inauguración del monumento ahora erigido en Darwin y cientos de actividades y conferencias negadas por la gran prensa.

V)   La asimilación de la “causa Malvinas” a la Dictadura.

Podría continuar con la enumeración pero el breve tiempo que me resta me impide enunciar otros componentes del discurso desmalvinizador, y además, profundizar sobre cada uno de ellos. En tal sentido aclaro que la enumeración realizada no es taxativa, y que cada uno de los puntos merece un tratamiento y atención especial.

El Pensamiento Nacional al hacer especial hincapié en el rol que desempeña la cultura en la configuración de estrategias de resistencia que los pueblos periféricos motorizan para trazar su propio itinerario, pone especial énfasis en la respuesta popular. Si bien, como señalamos anteriormente a partir del cese de las hostilidades y desde “arriba hacia abajo”, fue impulsándose un dispositivo desmalvinizador que en uno de sus aspectos se configuró como discurso hegemónico, desde “abajo hacia arriba” a la vez fue germinando un discurso contra-hegemónico malvinizador, que hoy comienza a impulsar un cambio de paradigma en la reflexión sobre la cuestión Malvinas, y que además se ve reflejado en acciones políticas y diplomáticas concretas.

El acompañamiento de la Presidenta de la Nación a los Familiares con motivo de la inauguración del Monumento de Darwin, las pertinentes y persistentes reclamaciones argentinas, la inclusión del reclamo en la agenda regional, la referencia en los discursos a la palabra héroe, dan cuenta de una transformación que viene operándose. No de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba.

Lo realmente significativo, mis estimados y estimadas, es que este contra-discurso, provino del propio pueblo, quien a través del tiempo fue homenajeando a sus héroes mediante la construcción de monumentos, imposición de sus nombres a las calles, plazas, escuelas, adoratorios. Como enseña Rodolfo Kusch; “cuando un pueblo crea sus adoratorios, traza en cierto modo en el ídolo, en la piedra, en el llano o en el cerro su itinerario interior”. Uno podría agregar que cuando el pueblo crea sus adoratorios, también va trazando su futuro.

      Nuestros estudios y observaciones advierten que la causa Malvinas y sus protagonistas constituyen tal vez el mayor objeto de recuerdo y homenaje en el país. Desde el poblado más pequeño, hasta la ciudad más numerosa encontramos cada vez más  homenajes no solamente a los caídos, sino a la causa en sí misma y es a partir de este fenómeno que un cambio está operándose en la superestructura.                En el marco de ese reconocimiento debemos mencionar especialmente la persistente actitud de:       

-     Las diferentes agrupaciones de veteranos de guerra y su lucha permanente por la dignidad moral material y por el reconocimiento histórico.

-     La actividad desarrollada por los Familiares de Caídos en Malvinas.

Las primeras, es decir, las agrupaciones, orientaron su lucha inicial hacia la conquista de la dignidad material y humana del veterano. Concluida esa etapa comenzó un segundo proceso tendiente hacia la recuperación del sentido histórico por el que fueron a la guerra, y van por su reconocimiento histórico protagonizando una verdadera batalla cultural.

Los segundos, es decir los familiares, encararon su batallar a fin de obtener el reconocimiento histórico de sus hijos y a través del sentido de su sacrificio.

Si bien ese discurso contra-hegemónico comenzó en el campo de la acción concreta a partir de las reclamaciones, nos encontramos en una etapa donde su construcción (del discurso) se está materializando a partir de la elaboración de documentales, muestras, libros, conferencias, obras de teatro como la que proyectaremos en este marco y que revela este cambio en las estrategias

      Para dar cuenta de esta evolución en las estrategias y para profundizar algunos aspectos de lo aquí tratado, en el próximo encuentro proyectaremos “Malvinas, Viajes del Bicentenario”, un claro ejemplo de construcción de un discurso contra–hegemónico vinculado a la causa Malvinas. En ese marco les pido una relectura de los dos últimos párrafos del artículo de Hernández que ya advertía en esa época el rol de lo popular en la reclamación por Malinas.

Muchas gracias por la paciencia y nos reencontramos el próximo lunes. 

*(Conferencia dictada en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación el 19 de Setiembre de 2011)

  • Creado el .
  • Visto: 7992