FRENTE A LA CAMPAÑA “BUITRERA” CONTRA LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
- Visto: 2695
Escrito por Octavio Getino
Escrito por Carlos Alberto Barbeito
Escrito por Patricio Mircovich
Escrito por Alberto Buela
Escrito por Administrator
Escrito por Damian Deglauve
Desde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias bajo la máxima "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".
Los obreros asesinados en Mayo de 1886 por la represión policial con motivo de la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormik y en la movilización del día siguiente en la llamada "Revuelta de Haymarket", y los condenados a prisión y a muerte en la horca en una farsa de juicio en que se les imputaba responsabilidad penal, son homenajeados cada 1º de Mayo.
Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el dolor y la fuerte crisis nos amenaza, pero no nos asusta. Otros tantos porque como novela creen puede revertir el mazazo popular de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias en las próximas elecciones de octubre. Pero no, el pueblo hizo tronar el escarmiento.
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar .
Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar las migraciones internas, se suponía que si se transferían recursos de Buenos Aires al interior esto haría que se invirtieran en infraestructura y que ese movimiento lograría que los argentinos de otras provincias, que habían migrado al A.M.B.A retornarán. Y así equilibrar la situación de vivienda y servicios esenciales, terminando con una macrocefalia habitacional imposible de sostenerse en el tiempo.
El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán.
Alistado junto al Libertador General José de San Martín, se despojó de su rol franciscano para ponerse a fabricar las armas y utensilios imprescindibles para la gesta liberadora de América.
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.
Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su hijo, Eduardo Rosa, esta doctrina "comienza con Adolfo Saldías, discípulo de Mitre, que crea la historia basada en documentos".
Hecha la aclaración, Rosa se detuvo a recordar una anécdota que, según ase-guró, muy pocos conocen y que sin duda representa uno de los orígenes del revi-sionismo: "Lo único que Juan Manuel de Rosas se lleva al barco después de la batalla de Caseros es su archivo, porque allí se encuentra todo su prestigio. Inclusive, en algún momento, contrata guardias porque sabe que si esa información desaparece pueden llegara convertirlo, como lo hicieron, en un tirano sangriento. Esa documentación llega a manos de Saldías gracias a Manuelita (hija de Rosas), quien la había conservado en buen estado durante mucho tiempo".
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos años de la invasión a Irak las similitudes con el caso iraquí no dejan de llamar la atención.
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebullición. Muchas veces se las denominaron anti cuerpos y es el momento cuando mas paños fríos debemos adosarle, no por tener miedo, sino para fijar un mejor objetivo y no errar el camino.
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer”
MUNDO PERONISTA
Julio 26 de 1953, Nº 46.
La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la argentina se llegó a definir innegablemente por los años 55, con la palabra, “gorilas”. Así se denominaban a aquellos protagonistas que anteriormente Evita los llamara la “oligarquía nacional”, personajes de frondosos poder adquisitivo a los cuales no se podía tocarles un peso según la vieja tradición liberal y conservadora.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA