LLEGÓ MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERON DESDE LA QUINTA DE SAN VICENTE

“....no ha sido nunca, ni es ahora, mi intención incursionar en terrenos ajenos, aunque los problemas no distan mucho de ser los mismos en los demás países hermanos del continente, azotados por los mismos males; EL IMPERIALISMO Y LAS OLIGARQUIAS. Trataré de exponer en cambio nuestras ideas Justicialistas, que muchos han pretendido por todos los medios de deformar insidiosamente, sin percatarse que la falsedad tiene las patas cortas y que, el hombre, podrá decir un millón de mentiras, pero no puede en cambio hacer verdad a una sola de ellas.

En nuestra Argentina actual, como sucede en muchas otras partes, carecen de sensibilidad y de la imaginación necesaria, cuando no de conocimientos y de la capacidad indispensable. Creen que se trata de un problema intrínsicamente argentino, como muchos de los que produjeron en el pasado y pretender resolverlos con sus viejas recetas muy acordes con su mentalidad, cuando con sus intereses. Piensan que se trata de un nuevo pleito político entre las tendencias y los partidos tradicionales y que todo ha de arreglarse con “poner orden”, reestructurar las fuerzas políticas, anular la influencia social de las organizaciones sindicales y volver a la economía nacional a los causes indicados por el imperialismo capitalista, volviendo así a las concepciones decimonónicas como si el tiempo hubiera transcurrido en vano”.

Esta expresión a la que alude Perón fue manifestada en el año 1968, viendo la luz en el mes de Septiembre del mismo año bajo el titulo: LA HORA DE LOS PUEBLOS.
Perón no expone en todo su mensaje que la salvación o la superación de las políticas sociales o económicas las resuelve alguien por si solo, sino que proyecta su pensamiento a través del tiempo marcando una nueva etapa con cambios generacionales y desechando a los que carecen no solo de capacidades direccionales a nivel de dirigentes, sino a todos aquellos a los cuales el poder le obnubila la vista y le hacen perder la sensibidad de frente a su pueblo.

Dice hojas adelante “...las instituciones como el pescado suelen comenzar a podrirse por la cabeza. Las instituciones políticas como las sindicales se articulan fundamentalmente en tres escalones diferentes que, respondiendo al principio orgánico que establece la necesidad de una concepción centralizada y una ejecución descentralizada, pueden realizar las diferentes funciones inherentes a su finalidad específica: la conducción, el encuadramiento y la masa (...) los que carecen de grandeza y desprendimiento, poco tardan en aferrarse a los intereses personales o círculo que termina en hacerlos enemigos del conjunto, los que no tienen sensibilidad ni imaginación se pierden en los vericuetos del quehacer directivo, y los deshonestos, que hacen de su misión directiva el objeto de sus negocios personales, se comienzan a enterrar en el desprestigio”.

Y es así, desgraciadamente lo que acontece desde hace tiempo en el mundo, porque si bien es cierto Perón critica la deformación en el pasado y el presente, de alguna forma esta señalando los pasos del futuro, que debe determinar una nueva forma de conducción para no repetir los errores del pasado.

Pero como Perón no deja nada propenso a la incertidumbre ideológica, habla lo que su partido político a propuesto, y pone en discusión también en el Modelo Argentino para un Proyecto Nacional que “...el Justicialismo fijó en el Primer Congreso de Filosofía de Mendoza, que acaba de editarse nuevamente con el título de “Una Comunidad Organizada” y que da el fundamento filosófico a la “Doctrina Peronista”, que a su vez fija las formas de ejecución de esa ideología. Completa todo lo anterior el libro “Conducción Política en el que se trata ya la teoría y la técnica de la conducción política destinadas a los dirigentes que han de actuar en la conducción y en el encuadramiento”.

Puede ser, que alguien se sienta molesto cuando desde estas páginas predicamos que debemos leer a Perón y que también nos indilguen el mote de “arcaicos”, pero el Líder autor, escritor, pensador, conductor, va mucho mas allá de apasionamientos, marca estructuralmente la forma de manifestarse para ser un buen conductor de masas y realidades, que en definitiva son la forma de proyecto que el Justicialismo debe realizar para que el pueblo viva irreversiblemente la Grandeza de su Nación.

Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 5434

Actualidad desde una concepción peronista

  • Detrás de la inflación*

    Detrás de la inflación*

    El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el consumo, que ya pueden verse en el descenso de exportaciones e importaciones del primer semestre. En marzo de este año Miguel Teubal, doctor en Economía de la UBA, fue consultado acerca de si el ajuste a los salarios venía a finalizar con el modelo del consumo en relación con declaraciones de Hugo Moyano y respondió: “Hay que ver qué van a hacer con las negociaciones colectivas. (...) Si los aumentos no son acordes con la inflación, eso significa un ajuste. Y en ese sentido tiene razón Moyano. Los salarios fueron a la cola de la inflación, salvo algunos gremios importantes”.

    Nota Completa...

  • PERÓN apoya la Ley de Medios

    PERÓN apoya la Ley de Medios

    Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

    Nota Completa...

  • Perón visionario

    “Si alguna vez llegase a haber otro golpe,
    el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular,
    los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.
    (Palabras grabadas del Gral. Perón a comienzos de 1974, ya cercana su muerte. Están en la página 418 del libro «Yo Perón» de Enrique Pavón Pereyra).

    Cuando leímos estas cuatro líneas del General Juan Perón, como fieles a sus orientaciones, reaccionamos con variadas inquietudes.

    Nos extrañó que el líder expresara algo tan pero tan pesimista sobre nuestro posible futuro, considerando que él siempre fue optimista. Pensamos en un error de imprenta o algo fuera de contexto, porque en el peronismo, máxime con el regreso de Perón a la Patria, nos pareció imposible caer en tan tremenda situación.

    Nota Completa...

  • De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".

    Nota Completa...

  • Nosotros, los querellantes*

    jorge gilesLos mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once.

    Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos.

    Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.

    Nota Completa...

  • Se fue un juglar. Nace una leyenda.  (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

    Nota Completa...

  • Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

    El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales, católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Che Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas, humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan". (1) 

    Nota Completa...

  • La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    Introducción

    La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

    Nota Completa...

  • POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

    POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

    En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. La autora busca comprender de forma relacional “política y universidad” a través de líneas provocativas, que nos incitan a discutir la realidad y a ser sujetos de transformación.

    Nota Completa...

  • Hermano Nestor

    Hermano Nestor

    Hermano Néstor que seguís entre

    nosotros, caminando la Historia ,

    despertando corazones,

    vino a quedarse en el Pueblo

    tu viento de Justicia y de Memoria.

     

    Se hizo nuestra voluntad postergada,

    así en La Quiaca como en Ushuaia

    y el sueño de Artigas y San Martín,

    Bolívar y Martí, la Patria Grande ,

    la Patria de los iguales.

     

    Seguiremos multiplicando los panes,

    y aunque ya pusimos las dos mejillas,

    avanzaremos con Cristina -cueste lo

    que cueste- por amor a la Argentina.

     

    Ayudanos a librarnos de los

    Magnettos y sus socios de la mentira

    y del despojo, ahora y siempre.

     

    En el nombre de Juan, de Eva y

    de los 30.000,

    así será hasta la Victoria.

    Nota Completa...

  • Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior.

    Nota Completa...

  • “Voces de ultratumba”

    joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

    Nota Completa...