La Necesidad del Sindicalismo

Los sindicatos son actores sociales que hoy se encuentran en una crisis, o bien en un estado distinto al momento de apogeo. Los sindicatos nacen como agrupaciones de defensa de los trabajadores, conducidos por representantes de éstos en los distintos sectores.

Con el modelo keynesiano, el desarrollo interno y la expansión industrial lograron ser un actor vital en la vida política, puesto que, por el modelo vigente, lograron tener fuerza y capacidad de movilización, logrando ingerencia en la producción y pudiendo alcanzar objetivos como una jornada laboral, beneficios y derechos sociales, etc. Es decir, el sindicalismo fue, traspasando las ideologías, el verdadero defensor del trabajador ante la supremacía capitalista.

Pasado el tiempo, en la actualidad, el sindicalismo se encuentra "en desuso", con su poder mermado y sus organizaciones seriamente cuestionadas. Esto se debe a dos cuestiones principalmente:

* La crisis del estado keynesiano.
* La burocratización extrema de los mismos.

Esto dio como consecuencia el quiebre del estado benefactor por el neoliberal donde la relación trabajo – capital se volcó a favor del segundo, como en las primeras etapas capitalistas. Consigo este hecho trajo aparejado aparición de nuevos actores sociales, trabajos intelectuales sobre el tema, etc. Aunque los hechos cíclicos de la historia parecen ahora volver sobre la crisis del neoliberalismo, volviendo a dar una chance a los sindicatos.

Alain Touraine, el famoso científico social francés, realizó en el forum de Barcelona una afirmación peligrosa, "el movimiento obrero, se acabó".

Las nuevas formas de capitalismo que han mermado la representatividad de los sindicatos por diferentes motivos, algunos no muy loables, sin embargo, no pudieron, cortar las redes solidarias creadas por éste movimiento y las acciones sociales de los mismos para contención de los trabajadores, si bien han incurrido en errores como la burocratización y la falta de adaptabilidad, las consecuencias del modelo neoliberal han sido la peor prueba para quienes afirman estas frases, puesto que si bien han mermado en su efectividad dentro del plano político, lejos están de desaparecer, puesto que son altamente necesarios para la sociedad.

El neoliberalismo trajo algunos efectos sociales negativos, como la desprotección laboral y el desempleo, el segundo en gran número, por lo que permitió la aparición de otros actores sociales en lugar del sindicalismo, el cual también muto por la tercerización de la economía siendo los gremios del sector transportes y servicios los que pasaron a ser más fuertes.

Pero a pesar de todo, y en plena crisis de su economía son los sindicatos quienes contienen a aquellos que aún trabajan otorgando cobertura social, defendiendo en los momentos de fuerza la posición laboral. Ejemplos se han dado en Francia, con los paros de cara al mundial de fútbol en el año ´98. Dando un ejemplo de nuevas estrategias, aprovechando momentos claves superando la movilización masiva.

El sindicalismo debe mutar, pero ha comprendido que por los nuevos modelos el combate de "paro y movilización" si bien tomado por otros sectores, a quedado obsoleto, entendiendo que deben ser legitimados dentro del sistema para pelear con las nuevas formas de relaciones del trabajo.

La afirmación de Alain Turaine no se condice con los hechos, el movimiento obrero, ha sido siempre, lejos de otras formas combativas, alguien que lucho siempre dentro del sistema y a cara descubierta por mejores relaciones entre capital y trabajo, buscando la solidaridad de los trabajadores entre sí, si bien por cuestiones de modelos macroeconómicos hoy se encuentra en una posición diferente, no sólo aún posee posibilidades, sino, algo que olvida el prestigioso escritor francés, es NECESARIO.

¿Porque es necesario el movimiento obrero hoy en día?:

* Para crear lazos de solidaridad entre colegas.
* Para otorgar apoyo y contención social a los trabajadores.
* Para adecuar los derechos de los mismos más allá de los modelos.
* Para ejercer el derecho a legítima defensa de los derechos del trabajador.
* Para generar conciencia de trabajo.
* Para capacitar.

¿A qué debe mutar el movimiento obrero expresado en el sindicalismo hoy?

* Siguiendo su razón de ser, a fortalecer su estructura brindado servicios.
* Entender las nuevas relaciones laborales y realizar un plan de acción.
* Conforme la globalización, globalizar las relaciones sindicales.
* No generar conflicto que permita la desindicalización del mundo laboral.

El movimiento obrero sigue siendo necesario, por ello lejos de desaparecer, vuelve a tener relevancia, más allá del devastador efecto del desempleo. Son los sindicatos hoy, a pesar de su crisis, en la mayoría de los países, quienes aún tienen capacidad de movilizarse para la defensa del trabajador y los intereses de la producción nacional. Es este movimiento quien con altos índices de solidaridad interna genera contención social para sus afiliados, generando servicios como salud, turismo, permitiendo el acceso del trabajador a beneficios que de otra manera no podría.

Por ello Alain Turaine comete un grave error al afirmar esto. Si bien los tiempos cambian y deben de adaptarse, el movimiento obrero, el sindicato, las cooperativas, son las formas de sostener una identidad ante un capital global que aplasta los derechos individuales y del trabajo. Fue el movimiento obrero el único actor efectivo contra el capitalismo salvaje. Es el movimiento obrero quien puede mantener redes solidarias a lo largo de los territorios. Es claro que debe adaptarse y mejorar, pero sigue siendo un actor con potencialidad esencial para los tiempos que corren, incluso, desde la OIT, puede globalizarse de modo solidario, generando alternativas dentro del sistema sin tener la metodología de quiebres o inestabilidad.

Por ello, si bien ha cometido errores, el movimiento obrero no se acabó, muta como mutan las relaciones capital-trabajo, pero ha de tener siempre, una meta que no ha de desaparecer nunca, la defensa de los trabajadores.

LIC. DAMIÁN E. DEGLAUVE

Se cumplió la "ley de hierro de las oligarquías" de Mitchels.

Author: Damian Deglauve

  • Visto: 5720