Skip to main content

Yasky Desnuda la Estrategia de la CTA

El secretario general de la Confederación de trabajadores argentinos (CTA) declaró unos días antes de la reunión con la nueva presidente que: "la personería gremial solicitada por la CTA ya no requiere ni siquiera una discusión legal pues está avalada por la Central Sindical Internacional y por la ORIT".

Que la CGT haya estado dividida no es una novedad pues lo estuvo varias veces a lo largo de su historia: en 1935 entre la CGT Independencia(socialista) con la Unión Ferroviaria a la cabeza y la CGT Catamarca (sindicalista) a cuyo frente estaban los obreros marítimos. Luego en 1941 entre CGT N°1(sindicalista) Con Domenech a la cabeza y CGT N°2 (socialista) con Pérez Leirós y Bramuglia. Después en 1968 entre la CGT de los Argentinos (peronismo revolucionario) con Ongaro de los gráficos y CGT Azopardo (peronismo sin Perón) con Vandor de metalúrgicos. Posteriormente en el 79 entre la CGT Brasil con Ubaldini de cerveceros y la CGT Azopardo con Cavalieri de comercio, y finalmente en 1991 entre la CGT Azopardo con los grandes gremios (los gordos) y la CGT "que lucha" con Moyano de camioneros.

Pero ninguna de estas divisiones de la CGT supuso seriamente un enfrentamiento en cuanto al modelo sindical a sostener. Ninguna cuestionó el modelo sindical en curso y en uso. Fueron más bien divisiones políticas e ideológicas y no una lucha por el modelo sindical a seguir que es lo que plantea hoy, y desde su creación, la CTA.

El modelo sindical argentino nace siendo el Perón secretario de trabajo y unos días antes del famoso 17 de octubre de l945 cuando se sanciona el decreto ley 23.852 por el que se lo otorga personería gremial a aquellos sindicatos (uno sólo) que por rama, oficio u actividad tengan una presencia "suficientemente representativa"

Regulación legal de los sindicatos en Argentina

I) El 2 de octubre de 1945 siendo el Coronel Perón Secretario de Trabajo se aprobó el decreto 23.852 que cubriría los diez años de gobierno del peronismo. Los rasgos salientes fueron: a) la asociación profesional podía constituirse libremente sin autorización previa. b) el sindicato (único y por rama) está constituido por trabajadores de una misma actividad, profesión, industria, oficio o conexas, para la defensa de sus intereses profesionales. c) comprenden dos personerías: la jurídica y la gremial. La primera propia de toda asociación y la segunda otorgada por la Secretaría de Trabajo a las asociaciones "suficientemente representativas" en el campo de actuación. d) se facultaba al sindicato a participar de actividades políticas, siempre que su congreso así lo decidiera.

Este decreto se completó en 1952 con la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo por la cual el sindicato con personería gremial era el único que podía suscribir dichos convenios.

II) En 1956 tras la caída de Perón promulgó el decreto 9.270 dirigido a negar el marco jurídico anterior, propuso en nombre de "la libertad sindical" y de "la pluralidad sindical" crear tantos sindicatos como quieran los trabajadores tanto por actividad como por ramas. Se derogó la personería gremial.

III) En 1958 el Congreso Nacional sancionó la ley 14.455 que reimplantó, mutatis mutandi, el régimen del decreto 23.852. Pero esta ley recién se reglamenta por el decreto 969 de 1966.

IV) En 1973 el Congreso Nacional aprobó la ley 20.615 que realizó algunas modificaciones mínimas sobre la personería gremial, en materia de intervención de los sindicatos en política e ilegalizaba los sindicatos por empresas, pero en sustancia siguió a la ley 14.455

V) En 1979 la dictadura militar sacó la ley 22.105 que venía negar la participación de los sindicatos en política y recopiló todas las disposiciones de intervención estatal en la vida de los gremios.

VI) En 1988 el Congreso Nacional aprueba la ley 23.155 que viene a reglamentar la intervención del Estado en la polémica del encuadramiento sindical

Las conclusiones sobre la evolución de la regulación normativo de la organización sindical argentina que extrae un estudioso del tema como lo fue el doctor Alvaro Abós(1) son: 1) Que la personería gremial, fundada en razones objetivas preexistentes, es otorgada necesariamente por el Estado. 2) Cuanto más cercano al poder sindical está un gobierno, menos personerías gremiales tiende a otorgar.3) Los gobiernos antisindicales buscan la proliferación de nuevos sindicatos, quebrando así al sindicato único por rama o actividad (este rasgo lo comparten hoy, paradójicamente, la OIT y la CTA). 4) Un número pequeño de sindicatos concentra un porcentaje elevado de la afiliación total. 5) La CGT nació en Argentina más como un proyecto político que como una consecuencia del desarrollo industrial del país.

Como se puede ver luego de esta sucinta exposición legal e histórica de la evolución del sindicalismo en Argentina que, paradójicamente, los planteos de la "progresista y revolucionaria" CTA coinciden con los propuestos por la "revolución fisiladora" que derrocó a Perón en 1955 y con los del dictador Onganía en 1966 y con los de la dictadura militar, pues todos ellos bajo la apariencia y el simulacro de defender la "libertad sindical" buscan el debilitamiento de la organización por rama, actividad u oficio que es el corazón del modelo sindical argentino y aquello en que se funda su fuerza y poder.

El grave problema es que hoy no existe desde la CGT una reacción, una oposición fuerte y decidida ante los planteos de la CTA. Es más varios gremios adheridos a la CGT confraternizan en actos y publicaciones (por ejemplo: Sadop le publica a Yasky y Dragado y Balizamiento lo trata de compañero) cuando en realidad él es un enemigo mortal del modelo sindical argentino. Incluso el secretario de las 62 organizaciones peronistas, que tendría que ser y representar la quinta esencia del sindicalismo peronista, le dijo a quien relata esto, mostrando una inopia alarmante: "no pasa nada, hay que dejarlos que hagan".

Todo indica la CGT se ha planteado la indefensión de modelo sindical como una política a seguir, sin darse cuenta ni percatarse que si no salen en defensa del modelo que les dio vida de sus organizaciones sindicales y sentido en la historia política argentina, pues si la CTA termina consiguiendo su ansiada personería gremial va a disolver, de hecho y de derecho, el modelo sindical nacional que lo hizo único y diferente en el mundo del trabajo al movimiento obrero argentino

Solo se vislumbra una defensa en algunos grupos sindicales que integran la CGT como lo son "los gremios solidarios" que encabeza Agustín Amicone del calzado y el cada vez más poderoso "Grupo Abasto" que tiene al Gato Silva de vendedores ambulantes como referente. En cuanto a "los gordos" es sabido que solo están desde hace muchos años en un sindicalismo empresario al que poco le interesan los planteos políticos e ideológicos, con tal que no afecten a sus negocios.

Yasky desnudando la estrategia de la CTA reconociendo otras fuentes del derecho más allá de las del Estado Nacional argentino como es el Convenio 87 de la OIT que alienta la creación de cuantos sindicatos tenga la voluntad de los trabajadores por rama, industria o servicio. Donde el seudo dirigente termina creando gremios por fábrica con el dinero del patrón, gremios con 8 afiliados como en Chile, con lo cual el sindicato pierde toda legitimidad y sus afiliados toda cobertura o defensa. Estos sindicatos son, en definitiva, una cortina de humo de la plutocracia internacional.

Claro está, Yasky esto no lo ve o se hace el que no lo ve, pues la CTA está integrada, básicamente, por empleados públicos como son los gremios de trabajadores del estado (ATE) y docentes (Ctera) y su contrapartida, la patronal es el Estado. Ellos no tienen que lidiar contra el "sujeto difuso" como es la patronal de las grandes empresas multinacionales, ni con los empresarios sin escrúpulos de tantísimas empresas privadas con los que luchan a diario los genuinos dirigentes sindicales desde los delegados de fábrica hasta los secretarios generales.

¿Se puede esperar alguna reacción desde el gobierno?. Lo vemos muy difícil pues el Estado Argentino ha ya reconocido otras fuentes de derecho superiores a las del propio Estado nacional al firmar el Pacto de San José de Costa Rica.

1.- Abós. Alvaro: El modelo sindical argentino, Fundación F. Ebert, Buenos Aires, 1989

  • Visto: 4270

HISTORIA REVISADA

Pepa "La Federala"

El siguiente documento de 1844, da cuenta de las acciones y vicisitudes de Pepa la Federala:¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!Buenos Aires, Marzo 19 de 1844. Año 35 d...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Introducción En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movi...

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

Homero Manzi: El Hombre y su Época

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamen...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

Administrator | Cultural y Educativa
Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su h...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

El primer metalúrgico

Jorge Giles | Social
El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al ...