Día del trabajador y de reclamos

El pasado viernes 29 se conmemoró por adelantado el día del trabajador. El acto expresó la lectura que la CGT tiene del arranque del nuevo gobierno, por tanto viene bien hacer al menos tres reflexiones que contribuyan a clarificar el sentido y el contenido de un evento de por sí cargado de simbolismo. Visualizar la mezquindad y el cinismo de algunos, exponer la legítima preocupación de todos y destacar la necesaria adopción de medidas frente a los reclamos pueden ser los temas relevantes.

Mezquindad y cinismo son calificativos generosos para quienes, hasta el 10 de diciembre de 2015 fueron oficialistas. Estuvieron en el acto gremialistas y políticos que avalaron el INDEC de la mentira, el impuesto a las ganancias sobre los salarios, el no pago a los jubilados del 82%, que firmaron paritarias muy por debajo de la inflación y que ahora quieren transformar el acto del pasado viernes en el punto de partida de una operación retorno.

Es cínica la maniobra Kirchnerista de querer despegarse de su responsabilidad por las calamidades que provocaron, criticando las medidas que se adoptan para corregirlas. Es mezquino querer subirse al crédito de la convocatoria de Moyano, que se les opuso mientras fueron gobierno, mostrándose a su lado ahora que lo perdieron, pero ya les queda poca capacidad de engaño. El mismo viernes 29 de abril, el Kirchnerista Pedro Wasiejko, secretario general del Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) y secretario general adjunto de la CTA kirchnerista de Hugo Yasky, perdió las elecciones sindicales en manos de Alejandro Crespo, del Partido Obrero. Duro golpe al relato Kirchnerista, perder el sindicato más importante que tenía mientras se conmemora el día del trabajador, en el contexto económico actual y con Cambiemos en el gobierno.

El merecido minuto de silencio para recordar a José Ignacio Rucci, ex Secretario General de la CGT asesinado por la organización guerrillera Montoneros, fue incómodo e interminable para muchos que, en ese breve tiempo de homenaje, recordaron lo lejos que estuvieron y que están del peronismo, por más que lo declamen todo el tiempo.

Para interpretar lo sucedido el viernes pasado es bueno tener presente que la CGT presidida por Moyano se opuso claramente, durante más de un lustro, al gobierno de Cristina Fernández[1], y que desde esta columna compartimos los reclamos hechos al gobierno de entonces, incluidos los cuatro Paros Generales que organizó la CGT[2], la misma que hoy percibe que aquello que la rebeló permanece hoy en parte como herencia y que urge solucionarlo.

Conviene recordar el Moyano de las últimas elecciones, quien en noviembre de 2015 declaraba: “Va a ser muy difícil que vote a Scioli porque desgraciadamente es prisionero de un sistema del que no ha podido desprenderse, no ha tenido la fortaleza ni el coraje para hacerlo. Está rodeado e influenciado, ahora quiere distanciarse y me parece que ya es tarde”. De Cambiemos decía sin prejuicios: “Macri no me genera miedo, pero puedo tener dudas”. De las medidas que debía adoptar el gobierno que ganase las elecciones decía: “Se vienen momentos difíciles. Algunos hablan del ajuste, otros hablan de la devaluación. Nosotros decimos que hay que sincerar la economía“[3].

Pueden tejerse varias interpretaciones del acto del pasado viernes y son muchos quienes querrán llevar aguas a su molino según las urgencias y conveniencias personales, esto es tan inevitable como cierto, pero propongo interpretar lo sucedido y lo dicho como la continuidad de aquello que viene sosteniendo la única CGT, la presidida por Moyano. Bajo esta mirada creo inconveniente tanto dramatizar como minimizar los sucesos, en cambio creo mejor pensar que lo dicho en el acto del viernes es coherente con aquello en que viene insistiendo la CGT hace más de cuatro años. Viendo así las cosas rescato que un gobierno opositor a su antecesor como el de Cambiemos, haga suyo y comparta el reclamo de la CGT de Moyano, que también fue opositora. Espero en definitiva, que se lea correctamente la señal dada el viernes 29, priorizando en la agenda de gobierno la adopción de medidas que bajen la inflación, que impacten favorable y rápidamente en el poder de compra del salario, en el empleo y en las jubilaciones.

Por Germán Gegenschatz

1 de mayo de 2016.

[1] Puede escucharse el discurso de Moyano al frente de la CGT en el acto de junio de 2012 en este link: http://www.cronista.com/economiapolitica/Moyano-critico-con-dureza-a-Cristina-y-reclamo-actitud-de-dialogo-al-Gobierno-20120627-0110.html.

[2] Me refiero a las siguientes columnas: El cuarto Paro General es justo, Resignificar el Paro General, Paritarias “libres” Vs “cuidadas” y Por qué un 2º Paro General, y siempre advertimos sobre el impacto negativo del trabajo en negro, el impuesto a las ganancias sobre el salario y la inflación: puede verse Paro general y después.

[3] Declaraciones aparecidas en los medios el 18 de noviembre de 2016. Pueden verse por ejemplo en Ámbito Financiero en este link: http://www.ambito.com/816542-tras-guino-a-macri-ahora-moyano-pide-sinceramiento-de-la-economia, en la publicación del Cronista Comercial en este link: http://www.cronista.com/economiapolitica/Moyano-aseguro-que-el-proximo-gobierno-debe-sincerar-la-economia-20151105-0103.html, entre otros.

Author: Germán Gegenschatz

  • Visto: 3345