Un 1° de Mayo entre las luchas históricas, la era tecnológica. La Comunidad Organizada y la Pandemia
- Visto: 451
Escrito por Pablo Flores
Escrito por Federico Gastón Addisi
Escrito por Guillermo Sebastián Mircovich
Escrito por Gustavo Ramirez
Escrito por Aníbal Torretta
Escrito por Germán Gegenschatz
Escrito por Gustavo Ramirez
Escrito por Alberto Buela
Escrito por Germán Gegenschatz
Escrito por Alberto Buela
Escrito por Horacio Bustingorry
El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad de doctrina, ordenar las relaciones internacionales, y decidir las decisiones tácticas extraordinarias y muy importantes.
Fíjense que la unidad del movimiento es la primera de las obligaciones.
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político.
La patria espera de todos ustedes la postura seria, firme y sin claudicación.
Perón a la Juventud, 1965
Aquellos que habitualmente consumimos gran tiempo de nuestras vidas en leer y releer historia Argentina ensayamos continuamente trazar paralelismos cuando acontecen sucesos que suelen estremecer al pueblo y darle un giro más que anhelado a las conciencias populares. Y las líneas que preceden, sepan disculpar, están escritas en momentos de suma consternación, reflexión y por sobre todo sumo dolor.
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.
Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.
Hace casi diez años el peronismo comenzó a transitar un nuevo camino, algunos dicen que de la mano de Néstor Kirchner y a otros le perdura la desconfianza tanto en la formación política del ex presidente como en los movimientos políticos de la actual Presidente.
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban.
Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y agresividad Imperial).
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.
Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la patria de la primera nostalgia.
La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si tomamos en cuenta que esa manera de debatir es un retroceso de varios siglos en la historia. En los inicios del pensamiento occidental, Sócrates desarrolló la mayéutica como mecanismo de interpelación recíproca y de ejercicio dialógico para correr los velos que nos impiden comprender la esencia de las cosas. La verdad no era revelada ni impuesta desde afuera por nadie. El acceso a la verdad era el resultado final de un camino previo donde había que derribar prejuicios, trascender las apariencias y atreverse a interpelar y poner en tela de juicio hasta las certezas más inconmovibles.
En estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos víctimas de la sorda lucha por el petróleo… el objetivo era impedir que los recursos petrolíferos argentinos fuesen explotados de manera de concurrir al desarrollo industrial del país... No es difícil comprender que en materia de petróleo, los capitales definidos como europeos son esencialmente británicos” [1]
Esta cita de Perón viene como anillo al dedo porque en estos días el gobierno de CFK expropió el 51 % de YPF (yacimientos petrolíferos fiscales) en la parte que poseía la empresa Repsol, dejando al resto de los accionistas en posesión de sus acciones sin incomodarlos.
El periodista Claudio Díaz, de 52 años, autor de distintos libros, reconocido por haber renunciado como empleado del Grupo Clarín en ocasión del debate público sobre la Resolución 125, e integrante de una cooperativa que administra un canal de televisión en la localidad bonaerense de Haedo, falleció esta noche como consecuencia de un cáncer sin remedio.
"La dualidad amigo-enemigo se refiere siempre a la actitud de un pueblo como tal frente a otro pueblo como tal; pues, acusa, dentro del pluriverso político que es el mundo, una situación de lucha que, por no ser susceptible de ser allanada ni por las normas ni por el arbitraje de un tercero en discordia, infunde a las partes comprometidas la más fuerte conciencia de una unión o de una desunión, de la cual se nutre el concepto existencial de la enemistad" Saul Taborda.
No cabe duda que un auspicioso proceso de reflexión histórica y política inunda todos y cada uno de los recovecos de la patria. Quienes hemos resuelto consagrar nuestras vidas a meditar sobre las cuestiones del país somos plenamente concientes, a partir de la creciente demanda de nuestras investigaciones, de la existencia de este resurgimiento que – anhelamos- , pueda revertir décadas de coloniaje intelectivo, cultural y económico.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA