Semicolonia: una categoría con aroma a periferia*

"Las canciones de la tierra volverán a nutrirnos de savia auténtica y en la voz de las vidalas reconoceremos el arrullo de la urpila, despeñadora impenitente de las tardes, cuando se abren en colores pálidos las flores del cardón y reconoceremos en cada danza, en cada ritmo, un pedacito del paisaje agreste donde ponen adornos los algarrobos, donde adelantan cuchillos de espinas los vinales, donde corren y revientan los ríos para secarse luego, donde cantan las hachas mordiendo las carnes duras del quebracho, donde pastan las majadas, donde se clavan las puntas del arado, donde galopan los caballitos criollos, donde ladran perros inverosímiles, donde se sufre, se trabaja, se ama, se baila y se canta"... "Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de América, de ser hombre Argentino, me he impuesto a la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar todo lo que escucha el pueblo". HOMERO MANZI

Sin duda alguna la labor emprendida por los pensadores y pensadoras nacionales desde principios del siglo XX, constituyó una empresa ciertamente colosal.

Vivir en la Argentina de las décadas previas a octubre de 1945, suponía coexistir con las ostensibles contradicciones que atravesaba una comunidad que - en apariencia - presentaba rasgos de independencia formal en términos político - institucionales pero, que a la vez, mostraba signos visibles de sujeción económica a una metrópoli que se había erigido en el gran poder industrial de la época.

Algunos autores - incipientemente -comenzaron a denunciar las especiales condiciones por las que atravesaba el país y a concebir una noción, que a la larga, ira mutando de status hacia el de una verdadera categoría: semicolonia.

La condición de la sociedad semicolonial en la que se debatía el devenir de nuestro país y que se expresara mediante una relación asimétrica con Gran Bretaña, no implicaba solamente “abrigarse con el cachemir inglés”. Presuponía, además, la reproducción acrítica de ciertos esquemas de interpretación concebidos en el viejo mundo, que en numerosas oportunidades, impedían abordar la realidad.

La enajenación dejaba entonces de ser estrictamente material para extenderse hacia otras formas vinculadas al universo de lo simbólico. Los nacionales debieron así enfrentar el desamparo de una colonización de índole cultural. En tal sentido, Jorge Abelardo Ramos sostuvo en “Crisis y Resurrección en la literatura Argentina”:

"En las naciones coloniales, despojadas del poder político directo y sometidas a las fuerzas de ocupación extranjera, los problemas de la penetración cultural pueden revestir menos importancia para el imperialismo, puesto que sus privilegios económicos están asegurados por la persuasión de la artillería. La formación de una conciencia nacional en ese tipo de países no encuentra obstáculos, sino que, por el contrario, es estimulada por la simple presencia de la potencia extranjera en suelo natal […] Pero en las semicolonias que gozan de un esta- tus político independiente decorado por la ficción jurídica, aquella colonización se revela esencial, pues no dispone de otra fuerza para asegurar la perpetuación del dominio imperialista, y ya es sabido que las ideas, en cierto grado de su evolución, se truecan en fuerza material. De este hecho nace la tremenda importancia de un estudio circunstanciado de la cultura argentina o pseudo argentina, forjada por un signo de dictadura espiritual oligárquica."

Para los hombres y mujeres que asumieron el desafío de romper las barreras que impedían un efectivo conocimiento de la situación argentina de aquel entonces, fue menester desaprender lo aprendido. Sus grandes desafíos los llevaron a concentrarse en la realidad y abordarla desde lo local, a ensayar categorías que permitiesen pensar en nuestra América sin “anteojeras” y a desmontar los presupuestos impuestos por una superestructura cultural, que solo garantizaba el orden determinado por los intereses de una minoría aliada al  imperio inglés.

El derrotero que implicaba desaprender las categorías impuestas desde el afuera, condujo necesariamente hacia reformulaciones de tipo autorreflexivo. Ello supuso ejercitar una actividad especulativa orientada hacia la  emergencia de una matriz de pensamiento de orientación nativista. De esta praxis especulativa, surgirá un cuerpo de categorías originales mediante las cuales se intentara dar cuenta de la verdadera realidad política, económica, social y cultural del país.

Dicha matriz se orientó cuanto menos hacia dos grandes líneas. La primera, caracterizada por conceptualizaciones de índole  política, económica y sociológica, de las cuales surgirán categorías tales como: “oligarquía terrateniente”, “semicolonia”, “movimiento nacional”, “organizaciones libres del pueblo”, entre otras tantas. La segunda, referirá a la cuestión cultural. Así  “inteligentzia”, “colonización pedagógica”, “superestructura cultural” constituirán, entre otros, vectores a partir de los cuales se intentará dar cuenta de los mecanismos indirectos de dominación.

De acuerdo a la visión de algunos integrantes de nuestra corriente, la dominación cultural - uno de los bastiones de la estructura semi colonial - se sostendrá al menos en tres pilares:

I. La colonización pedagógica: dispositivo mediante el cual el sistema de sujeción-dominación comenzará a ejercer influencia en los argentinos desde una edad muy temprana (“en la más tierna infancia” al decir de Jauretche), a través de la inserción o ausencia en el currículo escolar de ciertos componentes relevantes.

II. La superestructura cultural: constituida por un conjunto de “ideas fuerza” que serán funcionales a los intereses de los sectores dominantes y sus aliados.

III. La inteligentzia: universo de intelectuales y académicos que reproducirán esas ideas fuerza, garantizando su divulgación.

La conjunción de estos tres pilares evitará un pensamiento propio, reproduciendo esquemas de pensamiento importados acríticamente y ajenos a la realidad nacional.

Para algunos autores la colonización cultural  correspondiente a esta fase histórica, comenzará en nuestras fronteras aún antes del período conocido como el de la constitución del Estado Nacional. Así, para Fermín Chávez, la incorporación de doctrinas como el iluminismo se remontará hacia los tiempos previos a la breve pero significativa hegemonía rivadaviana.

Para dicho autor el iluminismo en sí mismo se convertirá en la “ideología de la dependencia” y, en tanto, el progresivo ingreso de Argentina al orden capitalista mundial, estará acompañado de la adopción acrítica de conceptos, valores y presupuestos que, entre otras cuestiones, denostarán la realidad indo/hispano/criolla.

La recepción acrítica del iluminismo se sostendrá en una falsa antítesis: “civilización versus barbarie”. Lo bárbaro representará el nosotros y lo civilizado el otro y, a partir de allí,  se operará una verdadera inversión de los supuestos culturales.

No obstante, a pesar de constituirse en el período posterior a las guerras civiles una ideología hegemónica, múltiples voces se levantarán contra ella y  desde los cimientos culturales de ese país negado por bárbaro, se instituirán nodos de resistencia que lograrán resumirse a través de la literatura Gauchipolitica, entre otras formas. Entre los nombres más destacados figurará el de José Hernández, quien en palabras de Fermín Chávez, retomará la tradición de Baltasar Maciel y de Bartolomé Hidalgo, fomentando con su prosa y su poesía un impulso autoconsciente.

Iniciado el siglo XX cierta estirpe de cuño federal resurgirá como una de las formas  de resistencia.   Basta  para ello, concentrarse en la profunda revolución estético cultural que comenzó a sembrarse en la década del ‘20 y que floreció en la del ‘40.

Esa generación que Juan W. Wally nominó como décima -y que desde distintas vertientes del quehacer artístico, político, y cultural, sugirió una nueva mirada sobre y desde el país- fue tal vez la que cimentó, conciente o inconscientemente, el cauce para que acaecieran los acontecimientos de octubre de 1945. Para Wally esa generación argentina de 1940 – la de los nacidos entre 1888 y 1902- “…fue la de mayores riquezas individuales de nuestra historia: pensadores, escritores, artistas, políticos, juristas, economistas y a la vez protagonista de una gran transformación económico-social, de la revalorización de nuestras raíces culturales, consagró el revisionismo histórico, tuvo a la justicia social como su valor dominante, acompañado por la soberanía integral, en lo político-económico y en lo cultural..” 

Categorías como la de semicolonia surgirán, entonces, de una savia auténtica que como sostiene Manzi en el encabezado, sólo puede ser observada y valorada por quien se ha impuesto a la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar todo lo que escucha el pueblo.

*Por Francisco Pestanha y Emanuel Bonforti, Publicada en revista escenarios UPCN mes de octubre de 2013.-

 


  • Visto: 4274

Actualidad desde una concepción peronista

  • El revisionismo hoy

    "... Que no te cuenten los libros lo que está pasando afuera..."
    Joan Manuel Serrat.

    Consideraciones preliminares

    A modo de aclaración debo manifestar que si bien desarrollo cierta actividad académica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el área vinculada al Derecho a la Información, mi preocupación e interés por el acontecer histórico de nuestro país se vincula simplemente a cierta inquietud espiritual y al profundo amor que siento por mi terruño. Hago esta advertencia plenamente consciente que algunas de las observaciones que voy a verter a continuación inducirán seguramente a la polémica, más aun cuando el presente -según me han manifestado- será incluido en una publicación de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuyo seno se alberga una parte destacada de los historiadores del país.

    Nota Completa...

  • Un triste despertar

    SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha muerto. La Europa supuestamente rica está quebrada.-

    Nota Completa...

  • Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

    (y cartas de intercambio con Máximo Chaparro)

    Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a las ideas, logró despertar el interés de uno de los más significativos filósofos argentinos contemporáneos, con el cual intercambiamos cartas. Todo ello, sin querer, nos ha hecho poner sobre el tapete el tradicional tema de “la cuestión judía” desde una perspectiva filosófica.

    Nota Completa...

  • Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

    Nota Completa...

  • Se cierra el cerco sobre Irán

    Se cierra el cerco sobre Irán

    La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos años de la invasión a Irak las similitudes con el caso iraquí no dejan de llamar la atención.

    Nota Completa...

  • Re bajando líneas

    Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida la palabra de un día para el otro y el quebrantamiento de lo prometido y no cumplido, comienza a formar una aureola como de violación o frustración a lo insinuado como obra a construir. Tal el caso de la isla Demarchi a la cual se refirió la Señora Presidente hace pocos día, lugar estratégico de la Ciudad de Buenos Aires donde las planificaciones abundaron en promesas incumplidas, o los talleres ferroviarios de Tafí Viejo donde las informaciones cesaron de manifestarse y no se sabe si fabricamos o reparamos todo lo que hace al sistema del ferrocarril a sabiendas que no son pocas las defecciones en este sistema.

    Nota Completa...

  • A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

    anamariajaramilloPido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así.

    No es la misma, la construcción simbólica de la realidad y de la historia a través de la palabra, la conceptualización o las diversas formas simbólicas de la estética cuando se realiza con total libertad que bajo las recurrentes dictaduras que asolaron Nuestra América.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

    panchopestanha- Introducción-

    Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

    Nota Completa...

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...

  • Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

    guillermo_mircovichLos cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguien se atreva a levantar la tapa de platinada brillantez. Cuchillo en mano la bacanada está por comenzar.

    Nota Completa...

  • Chocaron la calesita

    Gabriel A.FossaLa incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades.

    La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.

    Nota Completa...

  • Las Manos De Fermin

    "En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como funcionó el famoso dilema Civilización o Barbarie blandido como verdad científica. Hoy aquel primer termino de la vieja disyuntiva ha sido reemplazado por modernización, eficientismo, o poder tecnológico, contra el que no se puede".

    F. Chávez.

    Cuando el maestro Fermín Chávez en ese titánico y a veces retraído esfuerzo por desentrañar las ideologías1 de los sistemas centrales, definió al pensamiento nacional como "epistemología de la periferia2", no hizo otra cosa que advertirnos que en ibero América, debía imponerse una nueva "ciencia del pensar" - es decir - una epistemología propia.

    Nota Completa...