Muerte de Pinochet
- Visto: 43
Escrito por Enrique Oliva
Escrito por Aníbal Torretta
Escrito por Francisco Pestanha
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa ***
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Patricio Mircovich
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por PERON ...Vence al tiempo
Escrito por Juan Domingo Perón
Desde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias bajo la máxima "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".
Los obreros asesinados en Mayo de 1886 por la represión policial con motivo de la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormik y en la movilización del día siguiente en la llamada "Revuelta de Haymarket", y los condenados a prisión y a muerte en la horca en una farsa de juicio en que se les imputaba responsabilidad penal, son homenajeados cada 1º de Mayo.
*Por Bernarda Tinetti
1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimiento ¿se originó en razón de la movilización política abierta en el actual proceso? ¿Fue motorizada y conducida desde el Gobierno y el Estado por la dirigencia política? O ¿se trata de una sincronía de ambos a partir de las demandas surgidas por y en las controversias políticas e ideológicas que ocuparon la escena pública en estos últimos años?
En principio quiero aclararte que debido a la extensión de esta entrevista tendré que simplificar algunos conceptos.
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder . Las imágenes de Evita y Perón acompañan la salida de Almafuerte a la cancha: es su primer show de estadio y el primero absoluto de una banda metalera argentina desde 1991, cuando Rata Blanca tocó en Vélez. El tema que suena se llama Patria al hombro y, enfrente, unos 15 mil fieles celebran y asienten la totalidad de lo que ven y oyen: la banda, las imágenes, la música y el caudillo, Ricardo Iorio.
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufructúa una posición dentro de nuestras filas.
Confieso estar indignado. Y me podrán decir: "...pero compañero, en el peronismo siempre pasaron estas cosas..." . No señores. No estoy dispuesto a tolerarlo!!! Porque también bajo el disfraz del "nuevo peronismo" o "peronismo aggiornado" creimos en la receta menemista y cuando quisimos salir de un modelo neoliberal aplicado a ultranza, ya habíamos quedado "pegados" y nos decían: "...ven lo que es el peronismo...?" el peronismo no es eso y permítanme dudar si es esto...
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.
No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.
Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos.
¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego de dieciocho años de luchas, desapariciones, fusilamientos, persecuciones y mas, el Líder retornaba de su exilio.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA