Marchas

¿De quién es esa canción? Por Néstor Pinsón

La versión más conocida y popular de "Los muchachos peronistas" fue grabada por Hugo del Carril en 1949. El propósito era difundirla para la celebración del 17 de octubre de ese año, fecha ya establecida como Día de la Lealtad. Por mucho tiempo un espeso misterio envolvió el origen y la autoría de esa canción política, quizá porque, según quedaría mucho después claramente establecido, no había razones para esforzarse por dar precisiones sobre las fuentes de ese himno del peronismo.
Varias creencias falsas ocultaron a través del tiempo los verdaderos orígenes. Muchos atribuían la marcha a la inspiración del músico y letrista Rodolfo Sciamarella, popular autor de tangos, de jingles comerciales y de propaganda política. Otros sostenían que los hermanos Francisco y Blas Lomuto eran los creadores, y también circuló el nombre del pianista Norberto Ramos. De ellos se hablará más adelante.
El 17 de octubre de 1992, el periodista Hugo Gambini publicó en el diario La Nación un artículo en el que afirmaba que la música de "Los muchachos..." había sido tomada de la marcha de un club de barrio. En realidad, aunque no lo aclaraba, se refería solamente a la primera parte de la pieza.
Eduardo Giorlandini, en sus notas para la revista Tango y Lunfardo, agrega a su vez un nombre desconocido: Vicente Coppola. Este obtuvo en 1926, con una marchita de carnaval, el primer premio en un concurso de murgas. Giorlandini sostiene, sin más explicación, que de esa pequeña obra festiva provino la melodía de "Los muchachos..." Tampoco él lo aclara, pero alude meramente al estribillo o coro de esta marcha.
Paulatinamente, la verdad va revelándose. La pista conduce, entre pitos y matracas carnavalescas, al humilde y fabril barrio de Barracas. Más exactamente, a la calle Río Cuarto 1455, sede desde 1934 del club Barracas Juniors, que fue fundado el 30 de julio de 1912. Frente mismo a la casona de piezas enfiladas vivía un tal Juan Raimundo Streiff, electromecánico, empleado como técnico en el Correo Central, quien además era bandoneonista autodidacta y llegó a encabezar la orquesta típica Streiff-Garaventa, que hasta supo protagonizar actuaciones radiales.
Hombre expansivo, apreciado entre los vecinos, en días festivos, y más en los carnavales, salía a recorrer las calles con su bandoneón colgado del cuello, improvisando melodías. Una de ellas –que, según afirma Ricardo Valentini en "Del tablón a la Plaza de Mayo", nota publicada por Todo es Historia, número 443, data de 1931– entusiasmó a los muchachos del club, que la entendieron apta para convertirse en la marcha que exaltaría los módicos logros deportivos de la humilde institución. Para adosarle unos versos recurrieron a un vecino, entendido en murgas, conocido como el Turco Mufarri, de nombre Juan. Este, según Valentini, era también socio del club y solía oficiar de animador, cantor y declamador de poemas. Surgió así, a comienzos de los años '30, la marcha de la modesta entidad, cuya letra decía así:

Los muchachos de Barracas
todos juntos cantaremos
y al mismo tiempo daremos
un hurra de corazón.
Por esos bravos muchachos
que lucharon con fervor
por defender los colores
de esta gran institución.

Juan Carlos Streiff, hijo de Juan Raimundo, afirma que el tema nunca lo registraron. Según asegura también, la marcha fue grabada en una ocasión por un grupo de socios, pero alguien hizo desaparecer el disco. Como se ve, las versiones de Gambini y de Giorlandini, lejos de contradecirse, se complementan.
Al poco tiempo, la hinchada del club comenzó a intercalar, como estribillo de la marcha de la entidad, la música y la letra de una comparsa de La Boca, que recorría la calle California hasta el Riachuelo, incorporando al himno del club que habían creado Streiff y Mufarri los compases de lo que luego sería el coro de la marcha peronista. El liviano estribillo rezaba: "¿Pa; qué bebés / si no sabés? / ¿Pa; qué tomás / si te hace mal? / Tomá tomate / te hace bien".
Este hecho nos es confirmado por el investigador y ocasional cantor y guitarrero Emilio Zamboni, quien desde siempre retuvo en su memoria esos elementales versitos y los entona tal como aprendió de niño a hacerlo, ya que en son de broma se los cantaba su padre, guitarrista él, en los años '30. Pero los esquivos orígenes de la "marchita" no podían carecer de otras versiones.
Una es la que recoge Héctor Benedetti en su libro Las mejores anécdotas del tango y otras curiosidades (Planeta, 2000). Allí se afirma que "Los muchachos..." es obra del pianista Norberto Ramos, integrante del cuarteto Los Ases, de la orquesta de Florindo Sassone y del Trío Yumba. Ramos, como se verá de inmediato, alegó haber grabado la marcha "Los gráficos peronistas", cuya música coincide, nota por nota, con la de "Los muchachos...".
La fuente de Benedetti es, seguramente, un reportaje realizado a Ramos por Juan Ayala para la revista La Maga, en 1995. Dice el entrevistado: "En 1948 mi padre trabajaba como gráfico en la editorial Atlántida. Yo tenía 15 años, y un día se apareció con unos compañeros suyos: Rafael Lauría, Enrique Odera y Guillermo de Prisco. Querían hacer una marcha para los obreros gráficos peronistas y necesitaban de mí para ponerle música. Me cantaron el 'Perón, Perón, qué grande sos', con una melodía que, me dijeron, era usada por una comparsa. A los diez días tenía la primera parte. De la letra se encargó Lauría. Fuimos a los estudios Grafasón y allí grabamos 'Los gráficos peronistas'".
Así eran aquellos versos:

Los gráficos peronistas
todos juntos triunfaremos
y al mismo tiempo daremos
un hurra de corazón.
¡Viva Perón! ¡Viva Perón!
Por ese gran argentino
que se supo conquistar
a la gran masa del pueblo
combatiendo el capital.

¡Perón, Perón, qué grande sos!
¡Mi general, cuánto valés!
¡Perón, Perón, gran conductor!
Sos el primer trabajador.

Luego sostiene que "cualquiera que sepa un poco de música se da cuenta de que la melodía fue realizada por un chico, ya que se basa en tres notas de un tono menor y su dominante. Por eso gustó, porque era sencilla. No pensé en registrarla porque a los quince años de edad lo único que quería era tocar con Los Ases. Con la llegada de la 'revolución libertadora', ya no pude hacer nada. No podía decir que la marcha era mía. Aparte, no tenía ningún documento que lo probara".
Pero insiste que él "debería cobrar cada vez que se difunde 'Los muchachos peronistas'", porque, reafirma, "la música es mía. Pero como la ley 11.723 marca que una obra es indivisible, no cobro nada porque la letra no la hice yo y no hay nadie que acredite que Lauría la hizo, ni siquiera su hijo". Es obvio que el razonamiento de Ramos es incorrecto: no es no haber escrito la letra lo que le impide cobrar derechos como compositor. No los cobra por no poder demostrar su paternidad musical.
El primero de noviembre de 1983, Ramos se presentó en Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) para registrar lo que él consideraba su obra, pero se halló con que ya figuraba como de autor anónimo. Sin embargo, al año siguiente consiguió registrar "Los gráficos peronistas". Pero su versión de los hechos es desmentida por la previa existencia de la marcha de Barracas Juniors. La inclusión en sus versos de la exclamación "hurra" delata su origen deportivo. Ramos, por lo demás, nunca se atribuyó el estribillo.
Juan Carlos Streiff agrega ciertas vicisitudes vividas por su padre y su familia: "La marchita nunca pudo ser compuesta en 1948, porque recuerdo muy bien que la habían grabado, y yo escuché el disco mucho tiempo antes de que lo robaran. Cuando comenzó a ser cantada por la gente en la calle, a papá por un lado le gustaba, pero por el otro no porque él no era peronista. Cuando derrocaron a Perón, casi de inmediato se aparecieron por nuestra casa unos militares de la Marina preguntando cuánto le había pagado Perón a mi padre por haberla compuesto. Se encontraron con un hombre viejo y enfermo, viviendo con su familia en condiciones muy humildes". Murió en 1956, con 60 años de edad.
El nombre de Rodolfo Sciamarella aparece asociado a la marchita posiblemente por confusión. El famoso pianista, compositor de tangos de éxito como "Besos brujos", "Hacelo por la vieja", "No te engañes, corazón", "Dos en uno" y "Quién hubiera dicho", entre otros, fue el creador de varios temas relativos al peronismo, varios de ellos cantados por Estrella, su esposa. En general, explotó el filón de las brevísimas canciones proselitistas que tenían fuerte demanda en vísperas electorales.
También los hermanos Lomuto, tan próximos a los militares de los '40 y al justicialismo, fueron tenidos erróneamente por autores de "Los muchachos...", quizá por haber sido los creadores de la marcha "4 de Junio", en celebración del golpe que rompió el orden constitucional en 1943.
En cuanto a la letra de la marchita, su historia es un rompecabezas, pero no difícil de armar si se dispone de paciencia. Casi dos décadas después de aquella letrilla del Turco Mufarri para la marcha del club Barracas Juniors, garrapateada a fines de los '20 o inicios de los '30, Rafael Lauría, a la sazón secretario del gremio gráfico, vio llegado su turno en esta trama. El sindicato editaba una revista para sus afiliados (no por nada eran gráficos), y en uno de sus números Lauría publicó unos versos bajo el título de "Los gráficos peronistas". Por su métrica encajaban de maravilla en los sones de la marcha del club de Barracas.
Por su parte, el médico Oscar Ivanissevich incluye en su libro Rindo cuenta la siguiente relación: "En una de nuestras visitas al diario Democracia, subíamos la escalera con la señora de Perón mientras cantaba en voz baja con mi amigo Guillermo de Prisco una tonada que él me dijo era la marcha de 'Los gráficos peronistas'. Más tarde, al salir, la continuamos en la vereda, y la señora nos dijo: 'El canto es muy lindo. Vamos a la Presidencia para que lo escuche el General".
En la mencionada nota de Ayala, De Prisco cuenta que en septiembre de 1948 viajó con Ivanissevich a Tucumán, "que estaba convulsionada socialmente por un fallido atentado. El médico (por Ivanissevich) recordó la marcha y se puso a escribir nuevos versos y a mejorar algunos de los que ya estaban. Mandamos a imprimir 30.000 volantes. El título ya era 'Los muchachos peronistas'. Se repartieron al pueblo reunido frente a la casa de gobierno de la provincia, y ayudados por el cuarteto folklórico de la Fábrica Argentina de Alpargatas comenzamos a cantar. La gente le tomó la mano de inmediato y nos dimos cuenta del tremendo poder que emanaba de esa marcha".
De Prisco narra que "el compañero José Spath traía un rudimentario grabador. Lo registrado permitió recorrer las calles en un camión y propalar la marcha por un altavoz que cargamos. De regreso a Buenos Aires el médico le solicitó a la directora de coros, María Teresa Volpe de Pierángeli, que le hiciera algunos retoques, y luego de varios ensayos un grupo de personas la grabamos a viva voz en los estudios Victor, como registro particular, a nombre del Partido Peronista". La placa llevó el número P.911.
De todo lo referido se concluye que la primera parte de la música de "Los muchachos peronistas" pertenece a Juan Raimundo Streiff, y que el estribillo es un motivo popular anónimo usado por las murgas de carnaval. En todo caso, la contribución de Norberto Ramos pudo haber consistido en escribir las notas de la melodía en un pentagrama, más allá de algún arreglo para la grabación. En cuanto a la letra, sus autores fueron Rafael Lauría y Oscar Ivanissevich, copiando en gran medida los primitivos versos del Turco Mufarri para la marcha del club Barracas Juniors, y agregando otros.

  • Visto: 1695

HISTORIA REVISADA

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

El brebaje y las fuentes

Carlos Lema | Política Nacional
Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría conside...

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

Sergio Berni | Política Nacional
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si...

Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones. Clarín, en la edi...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...