Skip to main content

HISTORIA DE NUESTRAS

MALVINAS ARGENTINAS

| César González Trejo | Actualidad
Encabezados por el Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, referentes del Frente de Todos, académicos y algunos ex combatientes de Malv...
Delmira H. de Cao | Actualidad
Cementerio de Darwin, Isla Soledad, 9 de Diciembre de 2011 Escribo al pie de la Cruz que adopté en marzo de 1991 como la tumba de mi hijo, hace ya más de veinte años, cuando por primera vez pude v...
Administrator | Actualidad
Chávez pidió a la Reina de Inglaterra que devuelva las Islas Malvinas a la Argentina El caudillo caribeño exhortó a Isabel II a que devuelva las Islas Malvinas, al tiempo que advirtió que en esta ...
Julia Cao | Actualidad
Escribir sobre Malvinas es para mí una tarea compleja, aunque no irrealizable, no sólo por la calidad heteróclita de Malvinas como fenómeno, sino porque escribir sobre Malvinas no es escribir desde...
El Malvinense | Historia de Malvinas
Vicente Gigli, nos abre las puertas de su corazón, para contarnos a través de "El Malvinense", su apasionante relato..."Hundimiento del Fénix"... Hundimiento del Fénix Me encontraba a sotavent...
Francisco Pestanha | Historia de Malvinas
Profundamente honrado por la convocatoria efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo, y especialmente agradecido a Julio Piumato y a Cesar Trejo por inv...
Federico Bernal | Actualidad
La Comisión Rattenbach (puntos 286 y 287) opinó al respecto: "Con ese acto, la nación reivindicaba un objetivo histórico y mostraba su determinación de hacer respetar sus derechos sobre un territor...
Administrator | Historia de Malvinas
"Querido papá: "Cuando recibas esta carta, yo estaré rindiendo cuentas de mis acciones a Dios Nuestro Señor. El, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de mi mis...
Jorge Abelardo Ramos | Historia de Malvinas
La auto-propaganda inglesa durante siglos transformó en frase de uso común el hecho incierto de que “Gran Bretaña perdía todas las batallas y ganaba todas las guerras”. Ahora ha ocurrido lo contra...
César González Trejo | Actualidad
Encabezados por el Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, referentes del Frente de Todos, académicos y algunos ex combatientes de Malv...
Francisco Pestanha | Actualidad
Muy buenas tardes. Ante todo, quiero agradecer a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y al Observatorio Malvinas en las personas de Cesar Trejo, Julio Cardoso, Delmira de Cao, Roberto B...
El Malvinense | Historia de Malvinas
Por Pablo E. Baccaro (*) El dos de mayo de 1982, alrededor de las cuatro de la tarde el buque de la armada argentina General Belgrano, con 1093 personas a bordo, fue hundido, mediante un ataque co...
Pablo Adrián Vazquez | Historia de Malvinas
Reivindicadas desde su usurpación en manos británicas en 1833, estuvieron siempre presentes en el pensamiento del Presiente Juan Perón durante sus mandatos constitucionales. Ya en 1946 desde...
César González Trejo | Actualidad
La conmemoración del treinta aniversario de la guerra de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur nos plantea una disyuntiva de hierro: o nos sumamos a la clarísima actitud del pueblo argentin...
A 37 años de la rendición de las tropas argentinas en Malvinas, luego de 74 días de combate, las historias de la guerra siguen saliendo a la luz, como la de los argentinos que engañaron a los ingle...
Francisco Pestanha | Historia de Malvinas
Quienes abordamos detenidamente las consecuencias históricas, políticas y sociológicas de la batalla por las islas Malvinas, acontecida entre abril y junio de 1982, solemos reconocer que uno de ...
Jorge Abelardo Ramos | Historia de Malvinas
"La primera pregunta que brotó en todos los labios de la Argentina Ilustrada fue: ¿por qué razón ahora ocupó Galtieri las islas? ¿Qué propósitos se ocultaban detrás del acontecimiento? ¿Ambiciones ...
Patricio Mircovich | Actualidad
En los últimos tiempos, la Argentina en particular y nuestra región en general han tomado la decisión uniforme de reivindicar la justa causa por las Islas Malvinas. Tal acción no podrá ser enca...
Roberto Bardini | Historia de Malvinas
Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, cuando prácticamente toda América Latina y muchos países del Tercer Mundo apoyaban a Argentina en la guerra contra el Reino Unido por la posesión de la...
Francisco Pestanha | Actualidad
  Hace poco menos de dos años, mas precisamente entre el 3 y el 10 de octubre de 2009, culminaba para la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico sur un ciclo y comen...
César González Trejo | Actualidad
Cristina Fernández de Kirchner está a punto de ser reelecta, con amplio apoyo popular. No se trata, exclusivamente, del buen momento económico por el que atraviesa el país, o de algunas posturas id...
Administrator | Historia de Malvinas
Del Coronel (FAF) Pierre Clostermann, héroe francés de la Segunda Guerra Mundial, a los pilotos argentinos: A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate quisiera expresaros toda mi...
La Guerra de las Malvinas fue breve y muy repugnante. La lucha que he experimentado como joven soldado en el Regimiento de Paracaidistas fue como la Primera Guerra Mundial; luchamos cuerpo a cu...
Administrator | Actualidad
El domingo cerca de las 20 horas falleció en la ciudad de Bahía Blanca, el Almirante ® Carlos Hugo Robacio, Héroe de Malvinas y símbolo de la defensa nacional. La ciudad de Caleta Olivia tuvo el h...
Francisco Pestanha | Actualidad
La noción de víctima nos remite a aquella persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. Dicho vocablo puede aplicarse además a aquel "sujeto o grupo de sujetos que ex...
Francisco Pestanha | Actualidad
Especial interés despierta para quienes nos dedicamos a reparar detenidamente en el desenvolvimiento de las relaciones argentino–británicas, la puesta en ejecución, a partir del cese de hostilidade...
Francisco Pestanha | Actualidad
Deseo expresar ante todo un profundo agradecimiento embajador Carlos Piñeiro Iñiguez por la invitación cursada, al veterano de guerra Cesar Trejo y congratularme además con las autoridades del Inst...
César González Trejo | Actualidad
Un día después de cumplirse el 190º aniversario de la usurpación británica de nuestras Islas Malvinas, la Agencia oficial de Noticias Telam y el diario Página 12, publicaron un comunicado de prensa...
Administrator | Actualidad
Los abajo firmantes repudiamos la agresión de la cual fuera objeto la Sra. Rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Dra. Ana Jaramillo, por parte de un grupo de ex combatientes de Malvinas auto...
Federico Gastón Addisi | Actualidad
Mucho se ha escrito sobre la Guerra del Atlántico Sur. Innumerables líneas acerca de lo que ocurrió, sus causas y consecuencias. También sobre las razones de la derrota. Sin embargo, creo que no t...
Federico Gastón Addisi | Actualidad
Primeramente queremos manifestar nuestro estupor por la oportunidad y el tenor del planteo que hacen estos intelectuales (Jorge Lanata, Juan José Sebreli, Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Fi...
César González Trejo | Actualidad
El Gral. Martín Antonio Balza publicó el 20 de mayo pasado una nota de opinión que tituló “En Malvinas no hubo crímenes de guerra” Para analizar sus dichos, y justificar el título de esta nota, me...
José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia de Malvinas
"...hablan vanamente sobre las Malvinas porque los ingleses no son los ocupantes reales de las Islas. Los ocupantes reales son los Estados Unidos." Alberto Methol Ferré. "Hay que revolcar a la Arg...
Administrator | Actualidad
Una propuesta para todos los ciudadanos argentinos ante la nueva agresión británica en nuestras Islas Malvinas La decisión británica de iniciar la exploración petrolera en aguas argentinas alreded...
Administrator | Actualidad
Avance del CD "Cancionero Malvinas" que en el mes de Abril presentará el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanus. Con un CD musical especialmente producido por el Observatorio...

NUESTROS HEROES TIENEN HISTORIAS

Trabajo realizado para TELAM por Julia Cao, hija del Héroe de Malvinas y de todos los maestros Argentinos, Julio Cao.
Valga este humilde reconocimiento de PERON ...Vence al tiempo para Julia y su padre, eterno en el corazón de todos los argentinos.

Julia Cao | Nuestros Heroes
Víctor Raúl Núñez, nació el 29 de abril de 1962, en el Hospital Ferroviario, sito en la Capital Federal. Si bien algunas carencias en el plano económico caracterizaron su infancia, fue un niño...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Héctor Walter Aguirre, nació en Capital Federal el 19 de septiembre del año 1963. Recibió el apellido de su madre Liliana Yolanda Aguirre. Fue hijo único, de madre soltera. Tenía tan sólo dos año...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Luis Jorge Bordón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 19 de octubre de 1962. Formaba parte de una numerosa familia cuyos padres eran Ángel Jorge Bordón y María del Carmen Molina. Fue ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació en Ingenio Santa Ana, Colonia 14, de la provincia de Tucumán. Los primeros cinco años de su infancia transcurrieron en este pequeño pueblo rural, cuya actividad principal es el cultivo de azú...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Antenor Sajama nació el 13 de agosto de 1963 en Huichaira, localidad sita en el departamento de Tilcara, en la quebrada de Humahuaca. Huichaira es un pequeño pueblo cuya actividad principal es la r...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Un 30 de Enero de 1962, Julia González, dio a luz a Jorge Alberto Llamas. Fue en Balcarce, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces tenía como actividad principal la siembr...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Raúl Ricardo Romero nació el 16 de diciembre de 1962, en Alejandro Roca, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba. Fue huérfano de padre y madre. Creció al cuidado de su hermana Zulema...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació el 19 de marzo de 1963 en Paso Tala, Perrugoria, departamento de Curuzú Cuatia. Es este paraje correntino tiene como una de sus actividades principales la producción de arroz. La vida allí tr...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Félix Tarsicio Masin, nació en la zona rural Isleta Norte, Villa Ocampo, provincia de Santa Fe, el 29 de mayo de 1962. Esta zona campestre consta de un cúmulo de casas dispersas entre sí por una di...
Federico Gastón Addisi | Nuestros Heroes
Néstor Estévez nació un 24 de febrero de 1957. Era del signo de Piscis. Oriundo de Posadas, Misiones, era el séptimo de nueve hermanos Hijo de  Roberto Néstor Estévez y  Julia Berta Be...
Administrator | Nuestros Heroes
Podría referirme a la falsa dicotomía argentina -todavía no superada- sobre si la Guerra de las Malvinas constituyó la apoteosis nacional o si fue un hecho demencial del cual -merced a la victoria ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Daniel Alberto Ugalde, nació en Capital Federal el 29 de octubre de 1961. De la unión de Miguel Alberto Ugalde y Raquel Beatriz García, surgieron tres descendientes.Fue Daniel Alberto el mayor, sie...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Julio César Lobos nació el 8 de Junio de 1962,  en la ciudad de San Cristóbal, sita en la provincia de Santa Fe. Tuvo tres hermanos: dos varones y una mujer de nombre Lorena. Cursó sus estudio...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Enrique Alejandro Maciel, nació en Tucumán, el 22 de julio de 1962.A consecuencia de la separación de sus padres, el grupo familiar se dividió. Sus cinco hermanos permanecieron en Tucumán, a cargo ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Jorge Rubén Torres nació en Libertador General San Martín, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Jujuy, cerca del límite con Bolivia, el 29 de agosto de 1963. La actividad principal de este ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Ricardo Andrés Austin, nació en la provincia de Chubut, entre las azules tonalidades de la bellísima Futaleufú, Esquel el 3 de octubre de 1963Hijo de Eduardo Austin y de Celinda Espinoza. Cursó su...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Del matrimonio de Casiano Héctor Ludueña, de profesión camionero y Manuela Pascuala Roldán, nació Jorge Daniel, el 4 de noviembre de 1963, en la localidad de Las Varillas, Departamento San Justo, C...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 13 de Marzo de 1962 en San Miguel, General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, nació Ramón Omar Quintana. Hijo de Pitágoras Quintana y de Hidelina Salcedo, de nacionalidad paraguaya. Tuvo una ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Elbio Eduardo Araujo Penón, nació en Colón (Entre Ríos) el 2 de septiembre de 1962. Hijo de Elbio Laureano Araujo y de María del Carmen Penón. Tenía tan solo cuatro meses de edad, cuando su famili...
Julia Cao | Nuestros Heroes
José Luis Sosa nació el 8 de octubre de 1962 en una clínica de San Nicolás ubicada en las cercanías a la estación de tren de dicha localidad bonaerense. Fue el cuarto de cinco hijos. Acos...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Marcelo Daniel Massad, nació el 31 diciembre de 1962 en la "Clínica Maternal" de Lomas de Zamora. Hijo del matrimonio de Said Osvaldo Massad y de  Dalal Abd, ambos de ascendencia siria. De e...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Andrés Daniel Rodríguez nació en Santo Tomé, Corrientes, el 13 de septiembre de 1963. Hijo de Hermenegildo Rodríguez y Julia Guillén. Creció rodeado de seis hermanas: Alicia, Ada Mabel, Marina Lucy...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El cuarto de los cinco hijos que concibieron Victorio Vallejos y Noelia Flores, nació el 15 de junio de 1962. Recibió el nombre de Adolfo Víctor Vallejos, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Los in...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Juan Alejandro Ayala, nació el 18 de Noviembre de 1962 en Tres Isletas (Chaco). Sus padres fueron: Juan de Dios Ayala y Hermenegilda Ida Ledesma. Realizó sus estudios primarios en la “Escuela nº ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 7 de noviembre de 1962, nació Omar Enrique Torrez. Fue el mayor de los cinco hijos concebidos por Jaime Joaquín Torrez y Aida Manuela Cejas. Éstos habían emigrado de Bolivia en la búsqueda de un...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 3 de mayo de 1962, en Capital Federal, nació Alejandro Pedro Vargas. Hijo de Salvador Antonio Vargas y Norma Juana Hernández. Fue Laura, su única hermana. Sus padres lo recuerdan como un niño c...
Julia Cao | Nuestros Heroes
La unión de Dante Ignacio Pereira y Aracelli della Croce dio como fruto a este varón llamado Dante Luis Segundo el 6 de agosto de 1961 en la ciudad de La Plata.Los primeros años de su infancia tran...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Adolfo Ernesto Molina, nació en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, el 24 de enero de 1962. Fue el segundo de tres hermanos. Siendo la mayor Elena Beatriz y Sergio Abel, el que lo sucedi...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Ricardo Daniel Pineda,  nació en Ameghino, provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1962. Tuvo ocho hermanos. Los primeros años de su vida transcurrieron en  el Partido de Floren...
Francisco Pestanha | Nuestros Heroes
  Ciertos mojones de nuestro devenir histórico acreditan plenamente que el Reino Unido de Gran Bretaña desde antaño, ha poseído intereses estratégicos en la región sudamericana. También, que ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Simón Oscar Antieco, nació en Costa del Río Lepá –Cushamen – Gualjaina – (aldea sita en  la pcia del Chubut), el 22 de enero de 1962 a las 14 horas. Hijo de Alberto Márquez y Amalia Antieco d...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Sergio Omar Azcarate nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 11 de agosto de 1962. Fue el mayor de los tres hijos que resultaron del matrimonio de Omar Azcárate y de Haydee del Carmen Díaz, ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 18 de Enero de 1961,  Delmira Hasenclever de Cao,  dio a luz a Julio Rubén Cao,  en la Maternidad Goñe,  localidad bonaerense de Ramos Mejía.  Su padre,  de homónim...
Julia Cao | Nuestros Heroes
En el seno del hogar de Luis Alberto Silva Rodríguez y María Esther Martínez, nació José Luis Rodríguez. Fue el 5 de enero de 1962 en la ciudad de Mar del Plata.Los primeros siete años de la infanc...
Julia Cao | Nuestros Heroes
En Colonia Juan Lavalle (Chacabuco), provincia de Chaco, un 25 de marzo de 1962, nació Hipólito Gónzalez, quien dos décadas después, fuera el soldado que ofrendara su vida en Malvinas. Fue uno de ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
En el "Centro Materno de San Nicolás", provincia de Buenos Aires, Rosa Ángela Polverigiani, traía al mundo a Ricardo Omar Meraviglia. Fue en los inicios del otoño de 1962. El 25 de marzo.Realizó su...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Félix Ernesto Aguirre, nació en Capital Federal, el 17 de Octubre de 1962.A los tres años de edad, perdió a su madre biológica y se trasladó junto a su padre, Ramón Máximo Aguirre, a Machagai; que ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
El 24 de enero de 1960, en el hogar de Humberto Almonacid, nació un varón que recibió el nombre Mario. Fue en el Departamento de Escalante, Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.Para cumplir con ...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Isaac Erasmo Rocha, nació en Capital Federal el 2 de marzo de 1962, en el hogar constituido por Fermín Rocha Encinas y Gregoria Huarachi. Sus dos primeros años transcurrieron en el barrio de Villa...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Nació el 14 de mayo de 1962 en Río Cuarto, Córdoba. Fue en esta provincia donde transcurrió la primera etapa de su infancia hasta que a la edad de diez años se trasladó junto a su familia a la Capi...
Julia Cao | Nuestros Heroes
En un paraje perteneciente al partido de San Andrés de Giles, llamado Villa San Alberto, nació Jorge Alfredo Maciel. Sus padres fueron: Alfredo Maciel y Nélida Ester Fuentes. Transcurrió su in...
Julia Cao | Nuestros Heroes
Humberto Omar Giorgi nació el 1 de septiembre de 1962, en Ibicuy, un pueblo del sur de la provincia de Entre Ríos, al límite con Buenos Aires. Fue su inseparable compañera y única hermana: Nora Li...

Malvinas y Movimiento Obrero*

Profundamente honrado por la convocatoria efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo, y especialmente agradecido a Julio Piumato y a Cesar Trejo por invitarme a participar en este verdadero acto de resistencia civil por la causa de las Malvinas, antes de comenzar esta breve conferencia, quiero hacer mención a la aquí presencia de los compañeros Porfidio Calderón, Carlos Ponce, y Daniel Brión, integrantes de esa otra resistencia - la peronista - a la que hoy tanto debemos los que estamos ahora reunidos, como así también a los integrantes de la familia de Enrique Oliva a quien homenajearemos posteriormente.

Hace poco tiempo este mismo salón “Felipe Vallese”, fue testigo de un hito crucial en la batalla por las Malvinas. Aquí nomás, el movimiento obrero organizado acompañando a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y a un grupo de Veteranos de Guerra, exigió al entonces Ministro de Educación Daniel Filmus, la inclusión de la cuestión Malvinas en la nueva ley de educación a sancionarse. A partir de tal exigencia, dicho contenido fue incorporado efectivamente a la norma referida, por cuanto actualmente, contamos con una herramienta de vital importancia para la causa que enarbolamos.

Pero aquel acontecimiento en el que - bien vale recordar - tuvo  especial protagonismo el Profesor Ernesto Adolfo Ríos, no fue un hecho aislado. Muy por el contrario, forma parte de esa verdadera batalla cultural que viene librándose desde el mismo 14 de junio de 1982 contra la desmalvinización, y que tiene sin lugar a dudas al movimiento obrero como su artillero principal de acuerdo a las recomendaciones que Juan Domingo Perón legara en su testamento político.

Debemos recordar en ese sentido que quien fuera tres veces presidente de los argentinos en sus últimos tiempos de su vida, se dedico a dialogar muy selectivamente con aquellos sectores de la vida nacional que él consideraba vitales para obtener la ansiada liberación nacional. Y así, en numerosas oportunidades, entre ellas, en la inauguración de los cursos de formación superior para los dirigentes sindicales, exhortó a los trabajadores a organizarse y a capacitarse, ya que se venían tiempos de lucha por los recursos naturales y estratégicos.

No se equivocaba el viejo general con aquella exhortación, ya que hoy, mas de treinta años después, nos encontramos en esta verdadera asamblea debatiendo sobre la cuestión Malvinas que no es otra cosa que debatir por los modos y en las condiciones en las que debemos proteger nuestros recursos. Lo que hagamos por Malvinas dará cuenta de lo que estemos dispuestos a hacer en el futuro para defender nuestros recursos naturales y estratégicos.

La Argentina tiene una vasta y exitosa experiencia en materia de preservación de recursos naturales, aunque respecto de aquellos que tienen potencialidad estratégica, no puede decirse lo mismo. Los trabajadores de la conservación hemos heredado los conocimientos y la técnica para llevar a cabo tal misión pero esto solo no vasta, ya que la defensa de la integralidad de de recursos es una labor que compete a todos y cada uno de los sectores de la vida nacional incluyendo a las Fuerzas Armadas, cuya hipótesis de conflicto, debe orientarse hacia su defensa abandonado definitivamente la siniestra “ideología” de la seguridad nacional.

Malvinas, como réferi anteriormente, nos habla de un cúmulo de riquezas a las que debemos proteger a rajatabla - pero además - nos habla de otro tipo de recursos: los humanos, es decir, de todos y cada uno de aquellos que allí combatieron, y especialmente, de los que dejaron su sangre en esas islas aún irredentas. Nos habla entonces de familiares, de amigos, de veteranos y de combatientes que aun hoy siguen luchando no solamente por recuperar lo que por derecho nos corresponde sino también  contra prácticas y conceptualizaciones nefastas. En ese orden, cabe solo citar el mecanismo de la llamada desmalvinizacion que comenzó a fin de la dictadura y aún persiste, y que ha colocado a veteranos y combatientes en un rol de pasivo de  “víctimas”, que en vez de entronizarlos en el panteón de los protagonistas de la historia, los ha conducido por el sendero del olvido y la degradación. La victimización que ha recaído sobre ellos, compañeros, es sinónimo de menoscabo, pero no solo respecto del veterano de guerra sino a la nación misma, ya que nos ha intentado privar de ejemplos útiles y virtuosos para las nuevas generaciones.

Por ello, sostengo que la democracia tiene una gran deuda para con los combatientes, compromiso que consiste en ubicarlos en  su verdadera dimensión histórica. A partir del trabajo con la Comisión de Familiares, y los estudios que hemos realizado en la Universidad, hemos constatado que si bien algunos veteranos mantienen, sostienen y reproducen ese rol de víctimas, la mayoría de ellos no se sienten tales, y aspiran a un reconocimiento histórico. Concluida la lucha por reivindicaciones de índole gremial, muchos combatientes se han volcado hacia el camino de la reivindicación moral y política, sendero que en modo alguno aspira a su exaltación individual, sino muy por el contrario a la dignificación de todo un pueblo. Si bien debemos reconocer que nuestro pueblo ha hecho este reconocimiento, ya que no existe  localidad en el país por pequeña que esta sea en la he no haya un recordatorio, una calle o un oratorio en homenaje a nuestros héroes, la gran superestructura cultural, académica y periodística del país sigue desmalvinizando. Entonces, resulta un verdadero despropósito que mientras la mayoría de los combatientes y familiares sienten que su lucha no ha sido en vano y que su protagonismo fue vital en la autoafirmación por Malvinas, aún se los trate como victimas, como vulnerables pibes de la guerra, desubjetivizándolos y conduciéndolos al ostracismo eterno.

Como en todo evento humano se cuecen habas, y si en el combate existieron episodios vejatorios - pues bien - deberán ser castigados, nadie se opone a ello. Pero centrar el relato de la batalla por Malvinas en estos episodios, no hace otra cosa que obliterar el verdadero sentido de  aquella confrontación que es: la justicia de la causa. Lo históricamente relevante compañeros no es la existencia de episodio de vejaciones vejación en el teatro de operaciones, sino la justicia de una causa que bien puede representarse en actitudes de hombres como el maestro Julio Cao, cuya madre Delmira esta aquí presente, y que con inmenso amor a la patria, y habiendo ya cumplido con su servicio militar, se presentó espontánea y voluntariamente a combatir dejando allí su vida - ya que como el mismo lo señalo - no podía relatar a sus alumnos la historia de nuestros próceres si el mismo no estaba dispuesto a realizar un acto de grandeza por el país. Malvinas en ese sentido nos habla de una dimensión sacrificial que hoy, un una etapa de relativización de los valores, puede ser la fuerza vital para redimirnos de tanto despojo.

La ley que los trabajadores organizados han contribuido a sancionar debe permitirnos entonces re – malvinizar nuestra cultura. Esto podrá llevarse a cabo sí y solo sí,  y de una vez por todas en los ámbitos estudiantiles y académicos, se deja de explicar la guerra 1982 como el producto del cesarismo espasmódico de un general borracho, o como el principio del fin de la Dictadura, sino como parte de un sistema de relaciones económicas y culturales desiguales entre el reino unido y nuestro país. De esta forma la guerra no aparecerá como un episodio aislado sino, como corresponde, como parte de un sistema de relaciones que datan cuanto menos desde 1765. El relato sobre Malvinas adquirirá entonces una vitalidad histórica ya que dará cuenta de un hito más en ese sistema de relaciones, y en tanto, cobrará verdadero sentido que tiene para todos los argentinos.

Espero que estas breves reflexiones sirvan para exhortar a los compañeros y a las compañeras a librar una verdadera batalla contra una desmalvinizacion que pretende que, no solo nos olvidemos de los recursos  del reclamo, y de los que de los que allí descansan, sino también de Scalabrini Ortiz, José Luis torres, José María Rosa, Fermín Chávez,  y tantos otros  hombres y mujeres que batallaron no solamente contra el colonialismo físico sino también contra el colonialismo cultural que aun extiende sus fauces en Sudamérica.

Espero además que esta asamblea de autoafirmación, sirva para tomar conciencia que si la Gran Bretaña mediante el acuerdo de Lisboa ha europeizado la causa Malvinas, nosotros la tendremos que “americanizar” a partir de la ratificación de nuestros vínculos con los países hermanos, vínculos que como enseñaba Perón, deben extenderse no solamente al mundo de la economía y la diplomacia, sino también al campo de la cultura y el trabajo. Recuerden compañeros el Legendario ATLAS, verdadero proyecto de unidad para los trabajadores americanos.

Quiero despedirme anhelando que este espíritu que nos transmiten hoy familiares y veteranos de Malvinas, despierten el brío combatiente de todos los aquí presentes, y nos incite a recuperar esa conciencia nacional fuente de toda vitalidad soberana. Sean los veteranos y combatientes verdaderos redentores de esta causa nacional, redención que sólo pueden llevar a cabo quienes se asumen a si mismos y ante sus hijos como protagonistas y no como victimas sujetas a la continua protección de otro.

Muchísimas gracias a todos.

 

 Transcripción literal de conferencia dictada por el Dr. Francisco José Pestanha en el  Salón “Felipe Vállese” de la Confederación General del Trabajo el 30 de marzo de 2010.

Se permite la reproducción citando la fuente.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

         Transcripción literal de conferencia dictada por el Dr. Francisco José Pestanha en el  Salón “Felipe Vállese” de la Confederación General del Trabajo el 30 de marzo de 2010.

  • Visto: 4173