Skip to main content

Humberto Omar Georgi*

HumbertoOmarGeorgiHumberto Omar Giorgi nació el 1 de septiembre de 1962, en Ibicuy, un pueblo del sur de la provincia de Entre Ríos, al límite con Buenos Aires.

Fue su inseparable compañera y única hermana: Nora Lilian, quien evoca recuerdos infantiles colmados de alegría y esperanza. A los doce años de edad, Omarsito, como fue llamado por parientes y amigos, tuvo que enfrentar un acontecimiento que empañó su idílica vida infantil: la muerte de su madre. Un fulminante derrame cerebral culminó con ella en el transcurso de sesenta días.

Afortunadamente el destino reparó la pérdida y fue criado con genuino amor por la esposa de su padre. La estrechez del vínculo se veía intensificada porque ésta había sido su maestra en el primer grado de la primaria.

Apasionado por el fútbol.

Inició su escolaridad en el jardín de Infantes de la "Escuela parroquial" de Ibicuy y los estudios primarios en la Escuela nº 8 "20 de Junio". Concurrió a la "Escuela Nacional Mercantil" para ejercer su educación secundaria. Obtuvo el título de Perito Mercantil.

Jovial, alegre, muy querido y respetado por sus compañeros de clase y otros niños del pueblo en general. Los habitantes de Ibicuy lo recuerdan entrañablemente y realizan eventos para perpetuarlo en su memoria.

Una vez obtenido su título secundario, al fin pudo alcanzar su más remoto e íntimo anhelo. Lo había moldeado desde sus primeros años hasta darle la forma definitiva que se materializaba en el "Club San Lorenzo de Almagro": ser jugador de fútbol.

Jugó en tercera división y en reserva; también manifestó su destreza deportiva participando del "Campeonato Entrerriano de Tenis", obteniendo el primer puesto en Gualeguay. Tuvo que abandonar su pasión por deporte porque debía realizar su servicio militar.

Fue convocado por la Armada.

Presto a defender nuestros legítimos derechos soberanos, fue uno de "los 1093" tripulantes del histórico "Crucero ARA General Belgrano" que sobrevivió al ataque de la Armada Imperial Japonesa a Pearl Harbor en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial.

La Base Naval Puerto Belgrano de Buenos Aires los vio alejarse el 16 de abril de 1982 hasta quedar reducidos a un mínimo punto en el horizonte azul, rumbo a las islas Malvinas en heroica entrega.

El 2 de mayo el submarino británico Conqueror, a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste, lanzó dos torpedos que explotaron y hundieron al Crucero ARA General Belgrano. Navegaba fuera de la zona de exclusión.

Este héroe nacional fue uno de los 323 que ofrendaron sus vidas en las aguas del Atlántico Sur, ese infausto domingo que quedará en la memoria de todos los argentinos.

Su nombre para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa XXIV línea 25.

También en el muro Oeste placa 10, línea 2 del Cementerio argentino de Darwin.

La calle sobre la cual se emplaza la institución que le impartió su educación secundaria también lleva su nombre. En la plaza principal, de la localidad de Ibicuy, cada 2 de Mayo se le rinde sentido homenaje. Sus compañeros de estudios del colegio secundario organizaron la "Comisión de Amigos de Omarsito" dedicados a perpetuarlo en la memoria, creando placas y otros adoratorios en su honor.

(Aporta la información su padre Humberto Aurelio Giorgi, quien viajó a las Islas Malvinas; en esa ocasión trajo al continente tierra de nuestras Islas y en un gesto simbólico se la entregó a todos los colegios de su localidad y de la aledaña Villa Paranasito. Aduce que le generó tristeza el hecho de no encontrar la tumba de su hijo -su cuerpo yace en el mar-. Es difícil no disponer de un sitio material donde derramar una lágrima por él. "No existe ese sitio, ni en Malvinas ni en Ibicuy ni en ningún otro lugar del mundo". Son las palabras de este padre.)

El informe se elaboró en base a la entrevista al padre del héroe. Algunos datos se obtuvieron en virtud del aporte del Sacerdote Vicente Martínez Torrens.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

  • Visto: 7125

HISTORIA REVISADA

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

Isabel y Perón

Sebastian Martorello | Volvió Peron (1972-1976)
Un Perón cansado, con la mirada triste, pero conservando la serenidad de los justos...es el que viaja el 6 de junio al Paraguay, a despedir a su viejo amigo Strossner y a ese pueblo Paraguayo que 1...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Genética nacional: “reproducción peronista”

Patricio Mircovich | Peronista
Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político. Es evidente que los ...

Bush, Blair y el error de Craso

Roberto Bardini | Internacional
A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...