Surgen de la plataforma submarina Argentina a 500 km de la Costa Patagónica en el medio del mar Epicotinental de nuestro país, entre los paralelos 51º y 52º 30`Sur y los meridianos 57º 45`y 61º 15`oeste.
Esta formado por dos extensas islas: Occidental o Gran Malvina, y Oriental o Soledad, separadas por el Estrecho de San Carlos; y un centenar de islotes menores, que cubren una superficie total de 11.718 km cuadrados.
Las islas se hallan en la Plataforma Continental sudamericana. Si el mar descendiera unos cien metros, se establecería un puente de tierra firme entre ellas y el continente. Durante las glaciaciones del cuaternario, estuvieron unidas a la Patagonia.
Después de las dos islas mayores, las más extensas son las de Borbón, Trinidad, San José y San Rafael, al oeste de la costa de la Gran Malvina; y rodeando la isla Soledad, las islas Águila, Jorge y Bougainville.
Al igual que las Sierras de la Ventana, presentan tillitas, que son depósitos glaciares del período Pérnico. La flora fósil de Glossopteris las vincula al antiguoy extenso continente de Godwana. El relieve es de planicies bajas, onduladas, fuertemente desnudas por un prolongado ciclo erosivo. Las partes más altas son pequeñas alturas inferiores a los 700 metros, las que no constituyen un encadenamiento definido.
La mitad austral de la Isla de la Soledad es una verdadera llanura, mientras que la otra mitad, la Boreal, está salpicada de cerros y lomas aisladas.
En general, la Gran Malvina es más alta que la Soledad, y de mayor elevación al norte que al sur. En la sección Boreal, se eleva el Cerro Independencia (689 mts), que es la cumbre más alta de todas las Islas.
En los valles de destaca la presencia de bloques sueltos, arrancados de los estratos Paleozoicos por la acción de hielo y las diferencias térmicas en el período cuaternario. En los terrenos bajos y anegadizos hay turberas.
La mayor altura en la Isla Soledad es el Cerro Alberdi de 684 mts, que está situado en una serranía que se prolonga hacia el este hasta Puerto Argentino.
También en la isla Soledad se encuentra el cerro Rivadavia que sobrepasa los 600 metros.
Existen también rocas volcánicas de la familia de los Basaltos consideradas como afines a las que el territorio Argentino, han formado efusiones en el período Triásico.
Cartografía
La cartografía antigua de las Islas Malvinas es de origen Español y Francés. Los franceses se establecieron en un lugar de la bahía que los españoles habían llamado de la Anunciación, con elementos provenientes de Saint Maló, Francia, por lo cual las islas tomaron el nombre de Malouines, transformándolo los españoles en Malvinas, y con posterioridad los ingleses la rebautizaron FALKLAND.
El mapa más completo de los primeros tiempos es el que se elaboró en el 1º gobierno español en las islas Felipe Ruiz Puente, y data de 1769. Fue reducido y analizado en la Obra de Manuel Hidalgo Nieto, La cuestión de Malvinas, publicada en Madrid en 1947.
A pesar de que la cartografía moderna inglesa ha tendido a sustituir a la primitiva española, aún perduran los nombres de origen español como ser: San Carlos, Bahía Agradable, etc. Igualmente tienen difusión en las islas las denominaciones de lugares a la usanza rioplatense, como la de Rincón, nacida en La Pampa, para designar una porción de tierra comprendida entre corrientes fluviales.
Muchos autores argentinos y extranjeros han estudiado en profundidad el problema litigioso de las Malvinas en sus diversos aspectos. Ellos, en lo jurídico, han acordado plena razón a la pretensión argentina al definitivo dominio de la región.
Entre los ingleses, mientras tanto, no existe unanimidad de opiniones, pues si bien en la mayoría se inclina a dar justificación al despojo consumado por la fuerza en 1833, no faltaron opiniones autorizadas que reconocieron los justos derechos argentinos. Así pues el diputado británico William Molesworth, en pleno parlamento en Londres, refiriéndose a los gastos que debía afrontar el gobierno y el tesoro inglés para la administración de las islas, dijo estas palabras: “Decididamente soy de parecer que esta inútil posesión de devuelva desde luego el gobierno de Buenos Aires que JUSTAMENTE LAS RECLAMA” (Londres 1848).
Fisiografía
Los relieves predominantes de las Islas Malvinas son planicies accidentales, con asomos rocosos y cresteríos, como ser la muy extensa que forma la porción meridional de la Isla Soledad. Es un relieve maduro, es decir, aplanado, por un largo proceso de erosión, ya que las islas están constituidas por las formaciones del Paleozoico.
Algunas serranías recorren a dos islas principales y se proyectan hasta los archipiélagos periféricos. Por ser montañas viejas son bajas, con formas generalmente redondeadas, sin cresterídos ni preminencias agudas, aunque algunas fracturas han otorgado asperezas a las cumbres en ciertos parajes. El estrecho de San Carlos puede interpretarse como un rasgo teutónico de esta naturaleza.
En la isla Soledad, la principal línea orográfica se extiende desde la Bahía de la Anunciación (donde se encuentra el puerto argentino), hacia el oeste, hasta alcanzar el estrecho de San Carlos. Es la sierra de WICKHAM , que culmina en el monte OSBORNE.
En la gran Malvina se mantiene la orientación de esa línea ortográfica, y allí se levanta el monte Adam, altura culminante del archipiélago.
Las rocas más ambulantes en todas esas montañas son areniscas, cuarcitas y pizarras. Se trata de relieves de plegamientos intensamente desmantelados desde el Paleozoico Superior, cuando acurrió el proceso orogénico. Fue contemporáneo del de la Sierra de la Ventana y de la precordillera de Mendoza.
El contorno costanero de las Islas Malvinas se encuentra llamativamente recortado.
Grandes bahías alargadas dejan por pocos de seleccionar a las Islas Mayores, y muchas bahías pequeñas, dependientes de las primeras, agregan articulaciones a la costa.
La Bahía Choiseul, en la Isla Soledad, se interna desde la costa Oriental hasta acercarse a solo tres kilómetros des estrecho de San Carlos. Gran cantidad de Islas e Islotes acompañan al festonado dibujo exterior de las mismas.
Las costas Malvinas son de inmersión. Durante el Pleistoceno (cuaternario), el nivel del mar osciló reiteradamente como consecuencias de las glaciaciones. El último episodio consistió en un ascenso de ese nivel, y como consecuencia de este, el océano invadió un relieve de erosión fluvial en pleno desarrollo.
Clima
De tipo oceánico y ventoso es el clima que uniformemente rige en las islas. Se hallan esta en la latitud del anillo austral de las tormentas y no demasiado lejos de la inmensa masa gélida del Antártico, la cual explica aquella característica que aparece claramente denotada en el climodiagrama respectivo.
Los promedios varían entre los 9º 4 grados del mes cálido (enero) y 2º 6 en el mes más frío (julio).
Las temperaturas absolutas máximas y mínimas registradas en una u otra época fueron 23 º 7 y -7º3 respectivamente.
Los fríos no son excesivos y no es intenso el calor. Esto tiene importancia porque la falta de calor estival restringe fundamentalmente la población agraria común. Los vientos más frecuentes son del Oeste, Noroeste y Sudeste, siendo raras las calmas. No hay estación seca, aunque los días de lluvia son muchos en el año, la cantidad de agua caída no es muy elevada, osea, 667 mm es el promedio anual en Puerto Argentino.
El gobernador de las Islas Malvinas, Felipe Ruiz Puente, describió el clima malvinero en los siguientes términos. : “no hay ninguna particularidad en las estaciones. Lo que más se experimenta es una serie de temporales de vientos impetuosos y fríos, menudas lloviznas, granizos, nieves y escarchas nocturnas, las cuales, al tercer o cuarto día de su duración, se interponen con una corta bonanza, y luego vuelven a seguir. Jamás sae había visto que el tiempo persistiera una semana…la nieve no a excedido nunca de dos palmas (aproximadamente 42 cm), y las nevadas no se extienden más que 5 o seis días”.
Climograma de las Malvianas
En él se vuelcan los promedios de lluvias en milímetros, heladas, y en grados centígrados, las temperaturas promedio mensuales.
Se observa que los meses más lluviosos son los de enero y diciembre, teniendo el menor promedio en los meses de septiembre. Las temperaturas varían desde 9º 3 en Enero a casi 8º en Diciembre, estando situada la media anual en 5º 8.
Se destaca Julio con 2º 2 como el mes más frío del año, siguiéndole Agosto con 2º 8.
Hidrografía
La hidrografía consiste en una elevada continuidad de pequeñas corrientes en cortos recorridos y de caudal sostenido durante todo el año. Abundan también las pequeñas masas de agua almacenada en cavidades naturales de las planicies. Nada de esto tiene gran significado en comparación con el interés de los “Ríos de Piedra”, tipo de accidente geográfico exclusivo de las islas.
El río de piedra es un caudal fluvial que puede tener hasta 1.5 km de ancho, y se extiende normalmente desde las laderas peñascosas de las serranías, hasta sumergirse en el agua oceánica. Bloques angulosos de peñascos de distinto tamaño se amontonan caóticamente en el lecho, con un espesor considerable que no deja ver el fondo, pero si se oye el rumor de agua de un arroyo correr debajo de la inmensa masa de piedras.
Estos río de piedra constituyen una forma fósil de relieve, pues han sido generadas en el pasado geológico en los períodos glaciales, por factores que no subsisten en la actualidad, de acuerdo con las teorías más difundidas sobre su origen. El proceso de formación de estos ríos de piedra, tan particulares y característicos, ha sido denominado solifluxión, y a consistido en la acción deslizante de una gigantesca masa de nieve que se fundía en el verano, junto con el limo y las arcillas del lecho fluvial, con lo que se formaba una pasta en movimiento lento, pendiente abajo, que podría arrastrar los peñascos desprendidos de las laderas montañosas de las cuencas superiores del río.
El río de piedra se ha formado, en un período geológico anterior, de fuentes caídas de nieve, que facilitó el deslizamiento y amontonamiento superior de los bloques de piedra en el lecho fluvial.
A pesar del aspecto frío y tieso que ostentan, por debajo de la masa rocosa en cuestión, corren arroyos o ríos subterráneos, sonido que es perceptible al acercarse a esos lugares.
TRABAJO REALIZADO POR VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS del
Partido de "3 de Febrero"
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O' Donnell de nuestro Instituto, escuché los (certeros) comentarios de Hernán Brienza por radio, y hasta tuve la ingrata tarea de leer los comentarios vomitivos de los lectores de La Nación digital, propios de épocas de capucha y aceite de ricino ... Y creo que:
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. En la primera entrega se aborda el período "1810-1852 de la Primera Junta a Rosas". Nos interesa expedirnos solamente sobre los capítulos dedicados a los gobiernos de Rosas, en las que el autor, que no disimula su antipatía hacia el personaje en cuestión, elabora una interpretación oblicua, sesgada, con ausencia de circunstancias importantes que ayuden a comprender las conductas de los hombres y de las sociedades, con omisión de contextos que dan más luz a los procesos históricos y con gruesas inexactitudes que vienen de la tradición liberal y que creíamos ya eliminados por los aportes hechos por la "Nueva Escuela Histórica" y uno de sus retoños historiográficos, el "Revisionismo Histórico".
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialistas en tema de Oriente Medio, así lo van reflejan, y es mas ahora empiezan a ocurrir pequeñas escaladas que hacen mas previsibles el enfrentamiento que se anuncia y que se va preparando a la población mundial para el mismo, numerosos expertos concluyen que se podría llegar a una escalada nuclear en este conflicto. La pregunta es si EEUU que esta en un pantano bélico tanto en Irak como en Afganistán se puede dar el lujo de abrir nuevo frente, que concluyamos es mucho más peligroso y riesgoso no solo para la región sino para el mundo en general.
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1
¿Cuál es el hecho que lleva a un pueblo a perder el rumbo, la conciencia de lo que realmente quiere?
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer”
MUNDO PERONISTA
Julio 26 de 1953, Nº 46.
La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.
Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.
Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento)
Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.
Cada vez que una película recuerda el bombardeo de Plaza de Mayo, como en esta noche del 15 de junio de 2020, nuestro corazón Peronista se llena de indignación. Más todavía, si el relato es tendencioso y se rige por visiones históricas desviadas de los hechos verdaderos.
Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el "beneficio social", que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.
Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos que se mueven por el mundo, incurrió en informes desleales para las transacciones de los préstamos interbancarios en todo el mundo.
La famosa tasa Libor usada por todos estos personajes que adhieren a la "timba" de los negocios mundiales fue la causa por la cual el pirata Cameron anunció la investigación de los bancos británicos, aunque la oposición pidió formar una comisión para investigar la documentación de varios bancos, Cameron les respondió que esperen sentados porque seguramente entre piratas no se van a tirar "los ganchos".
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la calle.
El argumento puede ser considerado como válido teniendo en cuenta, que una voz de alta preponderancia en los asuntos bicamerales ha manifestado “…que esta política setentista no tiene ningún asidero en los momentos políticos económicos que vive el país.
Así mismo, fuentes consideradas de alta confiabilidad, han preanunciado este pacto a sabiendas que la misma legisladora, en una entrevista radial habría expresado, que “…el poder podía fracasar en cualquier momento, porque de alguna forma la oposición no aceptaría el presupuesto 2011 enviado por el Ejecutivo Nacional.
Por lo tanto, no sería de extrañar que la legisladora, haya conseguido un acercamiento con parte de la cúpula militar que está disconforme desde el acto en el cual a un alto jefe militar le fue impuesto quitar el cuadro con la foto del General Videla, de una guarnición militar por ser considerado un asesino por el entonces presidente Néstor Kirchner.
Esta noticia sobre un golpe cívico, estaría siendo apoyada por el vicepresidente Cobos, el cual vería con agrado el alejamiento de la presidenta de su cargo, con la cual no tiene ningún contacto desde hace tiempo, según expresiones que se escuchan en los pasillos de la casa de gobierno.
Este tipo de situación no sería la primera vez que ocurra, ya como se recordará, se vivió en la presidencia de Arturo Frondizi, que sí¨, fue depuesto por tropa militar, siendo el encargado de ocupar el gobierno el Doctor Guido, pero disolviendo el Congreso Nacional.
Las fuentes consideradas como verosímiles, además argumentan, que a la legisladora Carrió al ver socavado su fuente natural de votos buscaría por este medio tener otro tipo de preponderancia en el futuro gobierno y apoyar a los empresarios del campo y contaría con el aval de algunos periódicos porteños y provinciales.
Las mismas fuentes interpretan este movimiento como el renacer de la línea Mayo-Caseros que tanto bienestar atrajo para toda la ciudadanía argentina.
El estilo es contundente, la metodología también. Nosotros esto NO HACEMOS.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA